Tema 16 Nanomateriales
Tema 16 Nanomateriales
Tema 16 Nanomateriales
Nanomateriales
Tema 16: Nanomateriales
• La nanotecnología consiste en el diseño y la producción de objetos o estructuras muy pequeños,
inferiores a 100 nanómetros (100 millonésimas de milímetro). Los nanomateriales son uno de los
productos principales de las nanotecnologías, como partículas, tubos o fibras a nanoescala.
Las nanopartículas generalmente se definen por ser menores de 100 nanómetros en al menos una
dimensión.
• A medida que la nanotecnología avanza, se van encontrando aplicaciones para los nanomateriales en el
cuidado de la salud, la electrónica, los cosméticos, los textiles, la informática y la protección
medioambiental.
• Las propiedades de los nanomateriales no están siempre bien identificadas y requieren una valoración de
los riesgos de posibles exposiciones que surjan durante su fabricación y uso.
Equivalencia de nanometros
• 1. Habilidad para trabajar a escala molecular, átomo a átomo. Esto permite crear
grandes estructuras con fundamentalmente nueva organización molecular.
• 2. Son materiales de "base", utilizados para la síntesis de nanoestructuras vía
autoensamblado.
• 3. Propiedades y simetría únicas que determinan sus potenciales aplicaciones en
campos que van desde la electrónica, formación de compositos, almacenamiento
de energía, sensores o biomedicina
• NANOMATERIALES BASADOS EN CARBONO
• FULLERENOS
• Los fullerenos (a veces escrito fulerenos) son la tercera forma más estable del
carbono, tras el diamante y el grafito. El primer fullereno se descubrió en 1985 y se
han vuelto populares entre los químicos, tanto por su belleza estructural como por su
versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos, ya que se presentan en forma de
esferas, elipsoides o cilindros. Los fullerenos esféricos reciben a menudo el nombre
de buckyesferas y los cilíndricos el de buckytubos o nanotubos. Reciben este nombre
de Buckminster Fuller, que empleó con éxito la cúpula geodésica en la arquitectura.
• El hallazgo casual del fullereno se produjo al irradiar un disco de grafito con un láser y
mezclar el vapor de carbono resultante mediante una corriente de helio. Cuando se
examinó el residuo cristalizado, se encontraron moléculas constituidas por 60 átomos
de carbono. Intuyendo que estas moléculas tenían una forma semejante a la cúpula
geodésica construida con motivo de una Exposición Universal en Montreal en 1967
por el arquitecto Buckminster Fuller, fueron nombradas como Buckminsterfullerenos
o más comunmente como fullerenos
• Propiedades
• A comienzos del siglo XXI, las propiedades químicas y físicas de fullerenos todavía
están bajo intenso estudio, en laboratorios de investigación pura y aplicada.
• En abril de 2003, se estaba estudiando el potencial uso medicinal de los fullerenos,
fijando antibióticos específicos en su estructura para atacar bacterias resistentes y
ciertas células cancerígenas, tales como el melanoma.
• Los fullerenos no son muy reactivos debido a la estabilidad de los enlaces tipo
grafito, y son también muy poco solubles en la mayoría de disolventes. Entre los
disolventes comunes para los fullerenos se incluyen el tolueno y el disulfuro de
carbono.
• Las disoluciones de buckminsterfullereno puro tienen un color púrpura intenso. El
fullereno es la única forma alotrópica del carbono que puede ser disuelta. Los
investigadores han podido aumentar su reactividad uniendo grupos activos a las
superficies de los fullerenos. El buckminsterfullereno no presenta
"superaromaticidad", es decir, los electrones de los anillos hexagonales no pueden
deslocalizar en la molécula entera.
• Ejemplos de fullerenos incluye:
• Buckyball fullerenos: El miembro más pequeño es el C20. Otros ejemplos
incluyen C26, C36, C50, C70, C72, C76, C80, C82, C84 y C60; este ultimo siendo
el más común del grupo y también conocido como Buckminsterfullerene C60.
XX número arraigado a la letra C constituye el número de atomos de carbono
presente.
• Nanotubos
• Megatubos
• Polimeros
• Nano"Cebollas"
• Vinculados "bola y cadena" dímeros
• Anillos fullerenos
• Grafeno
• El Buckminsterfullereno o fullereno de C60
• El fullereno más conocido es el
buckminsterfullereno. Se trata de un
fullereno formado por 60 átomos de
carbono (C60), en el que ninguno de los
pentágonos que lo componen comparten
un borde; si los pentágonos tienen una
arista en común, la estructura estará
desestabilizada (véase pentaleno).
• La estructura de C60 es la de una figura
geométrica truncada y se asemeja a un
balón de fútbol (domo geodésico),
constituido por 20 hexágonos y 12
pentágonos, con un átomo de carbono en
cada una de las esquinas de los hexágonos
y un enlace a lo largo de cada arista
Aplicaciones furellenos
• Para darnos una mejor idea de la magnitud de estas propiedades imaginemos que si
se tuviera un hilo de tela de araña del grueso de un lápiz se podría detener un avión
Boeing 747 en pleno vuelo. Esto coloca al grafeno como el material más fuerte del
mundo.
• Aplicaciones
• El grafeno conduce la electricidad mejor que muchos materiales metálicos, porque los
electrones pueden viajar en línea recta entre los átomos sin dispersarse.
• Esto podría significar que unos componentes electrónicos basados en este material serían
más eficientes y consumirían menos electricidad. Un hipotético chip confeccionado con este
tipo de transistores sería más rápido y permitiría crear computadoras más veloces.
• El primer transistor de grafeno fue presentado en 2004, pero no funcionaba muy bien al
tener pérdidas de corriente y no poder pasar a un estado bajo convenientemente.
• Esto se debía precisamente a que los electrones se movían demasiado bien entre los átomos.
• En marzo de 2007 el profesor Andre Geim y sus colaboradores de la University of Manchester
presentaron un transistor hecho con grafeno.
• El transistor, era más de cuatro veces más pequeño que el más pequeño confeccionado en
silicio, además de más eficiente.
• Para su confección se utilizó una lámina de grafeno de una décima de nanometro de espesor,
es decir, el espesor de un sólo átomo.
• A diferencia de otros transistores de ese tamaño, éste no requería temperaturas criogénicas
o complejos sistemas de producción.
• A lo largo de los años, los transistores de silicio han ido reduciendo su
tamaño hasta los 45 nanómetros (nm), tecnología de fabricación en la que
se basa actualmente Intel y AMD, ésta última para los chipsets gráficos.
• Esto ha permitido que la Ley de Moore se haya cumplido hasta el momento
y que, cada 2 años, el número de transistores en un circuito integrado se
haya podido duplicar.
• De hecho, si se consulta el roadmap de Intel, ya existen previsiones para los
32 nanómetros a corto plazo, e incluso para los 10 nanómetros.
• Sin embargo, la utilización de transistores de silicio tiene el límite máximo
en esta cantidad, 10 (nm), tamaño a partir del cual el material deja de
comportarse de forma estable.
• Los nuevos transistores de grafeno trabajarán a temperatura ambiente, condición
imprescindible para poder formar parte de los dispositivos electrónicos modernos.
• Ahora es necesario descubrir un método práctico de fabricación, antes de que pueda
utilizarse para aplicaciones comerciales.
• Ahora bien, la tecnología podrá aplicarse a transistores ultra rápidos, dispositivos
micromecánicos y sensores de tamaño microscópico.
• Actualmente el proceso de fabricación de transistores incluye cierto elemento de suerte,
lo que provoca que la mitad de los intentos realizados terminen en procesos defectuosos.
• No obstante, Novoselov destaca que pronto serán capaces de descubrir una metodología
mucho más eficaz.
• Según lo indicado, parece que los chipsets fabricados a partir de grafeno será de vital
importancia durante los próximos años para la industria tecnológica.
• Uno de los problemas de la monocapa de grafeno es la «ausencia de banda prohibida».
Es muy buen conductor pero, a diferencia de otros materiales, no tiene banda prohibida,
que es la que permite interrumpir del todo el flujo de corriente. Con los transistores
monocapa, el apagado no era una operación cien por cien eficiente. Hasta que se dio con
el grafeno bicapa
• EL GRAFANO
• En enero del año 2010 la revista Science reportó el descubrimiento del
grafano, también en la Universidad de Manchester. El grafano posee una
estructura monocapa similar a la del grafeno, con la diferencia de que los
átomos de carbono, además de estar enlazados entre sí, lo están
también a átomos de hidrógeno ubicados a ambos lados de la capa.
• A diferencia del grafeno, el grafano no conduce la corriente eléctrica. Los
enlaces con el hidrogeno ‘amarran’ los electrones responsables de la
buena conductividad eléctrica del grafeno, convirtiéndolo en un aislante.
• No obstante, el grafano mantiene las buenas propiedades mecánicas de
su antecesor: muy buena resistencia mecánica, alta densidad y
flexibilidad. Al calentar a una temperatura suficientemente alta el
hidrogeno se elimina, y el grafano se convierte de nuevo en grafeno.
• En principio, controlando la ubicación de los átomos de
hidrogeno en la malla del grafeno sería posible construir
materiales aislantes con regiones intermedias conductoras –
principio de operación de infinidad de dispositivos grafano
electrónicas-. Pero quizás lo más importante sea que el
descubrimiento del grafano abre las puertas a muchas otras
modificaciones. Con el grafeno conductor en un extremo, y
el aislante grafano en el otro, no es difícil vislumbrar una
gran familia de nuevos materiales que aparecerán al
sustituir el hidrógeno por átomos de otro tipo. Por ejemplo,
en principio parece posible sustituir el hidrógeno, o parte de
él, con flúor, cuyas posibilidades de enlace con el carbono
son similares a las del hidrógeno. Así se obtendría un nuevo
material con propiedades diferentes al grafeno y al grafano.
• Los científicos observaron que, en el óxido de grafeno obtenido mediante la oxidación de
grafito, al ser superpuesto en delgadas láminas permite distribuir el peso que soportan a
través de toda su estructura. Esta característica le confiere una dureza mayor a la de otra
famosa estructura basada en el carbono: el diamante. Todas estas características lo hacen
ideal para la construcción de elementos de protección del cuerpo humano frente a
ataques externos.
NANOMATERIALES METÁLICOS
• La visión futurista de robots de tamaño microscópico que patrullan por el torrente
sanguíneo — llevando moléculas de fármacos o detectando virus y células cancerosas—
se acerca a la realidad con los puntos cuánticos o 'átomos artificiales'. Son
nanoestructuras creadas en el laboratorio que ahora empiezan a llegar al mercado y lo
hacen por la puerta grande.
• Los puntos cuánticos (qdots o quantum dots en inglés) o átomos artificiales son
nanoestructuras creadas en el laboratorio que miden millonésimas de milímetro —
nanómetros—. Inventadas hace casi dos décadas, tienen un sinfín de aplicaciones en
áreas tan variadas como las telecomunicaciones, la computación cuántica, la seguridad o
la biomedicina.
• En el mundo macroscópico, los puntos cuánticos pueden tener el aspecto de una simple
pastilla plana, o estar disueltos en un líquido. Nadie sospecharía que esa sustancia ha sido
construida en el laboratorio partiendo de unos pocos átomos, con técnicas que manipulan
la materia a escalas de nanómetros. A esas dimensiones el material se convierte en una
matriz sobre la que han crecido estructuras, como pirámides o montañas, formadas por
unos pocos cientos o miles de átomos. Esas estructuras son los puntos cuánticos.
• Lo especial es que, en ellos, los electrones están
obligados a permanecer atrapados, confinados en las tres
dimensiones, y eso genera curiosos fenómenos cuánticos.
• En concreto, los electrones se disponen en el punto como
en un único átomo, de ahí el apodo átomos artificiales. Y
de ahí, también, el que la materia estructurada en puntos
cuánticos tenga propiedades que pueden ser controladas
a voluntad. Una de ellas es que, al ser iluminados, los
puntos cuánticos reemiten luz en una longitud de onda
muy específica y que depende del tamaño del punto
cuántico.
• Cuanto más pequeños sean los puntos, menor es la
longitud de onda y más acusadas las propiedades
cuánticas de la luz que emiten.
• El resultado es que se puede diseñar de antemano un
punto cuántico para la longitud de onda que se desee
• Aplicaciones
• Optoelectrónica. Con los puntos cuánticos de materiales semiconductores, como arseniuro de indio
y fosfuro de indio, se fabrican diodos láser emisores de luz más eficientes que los usados hoy en
lectores de CD, de códigos de barras y demás. Así que se espera que acaben sustituyéndolos a corto o
medio plazo.
• Biomedicina. En este caso, los puntos cuánticos no están integrados en una matriz, sino que son
cristales independientes, pero su fundamento y sus propiedades físicas son las mismas. Los puntos
cuánticos emiten luz brillante y muy estable. Con ellos se obtienen imágenes de mucho contraste
usando láseres menos potentes, y no existe el temor de que se apaguen. Además, la longitud de onda
tan específica a la que brillan evita las superposiciones, y permite teñir a la vez muchas más
estructuras que con los métodos de tinción tradicionales.
• Paneles solares experimentales. La tercera generación de células fotovoltaicas usa entre otras
posibilidades las superficies con puntos cuánticos. El rendimiento es mayor que las células de primera
y segunda generación y su fabricación es más barata. Los puntos cuánticos son de manufacturación
barata, y pueden hacer su trabajo en combinación con materiales como conductores polímeros, que
también son de producción barata. Un punto polímero cuántico funcionando podría colocar,
eventualmente, a la electricidad solar en una posición económica igual a la electricidad del carbón. Si
esto pudiera hacerse, sería revolucionario. Una célula comercial de punto cuántico solar está aún años
de distancia, asumiendo que sea posible. Pero si lo es, ayudaría a superar el presente de combustibles
fósiles.
• Nuevos sistemas de iluminación con un rendimiento más eficiente.
• NANOPARTÍCULAS METÁLICAS
• Las nanopartículas son entidades, generalmente de forma esférica, con
dimensiones entre 1 y 100 nm. La obtención de nanopartículas metálicas
estables en solución ha sido un área muy activa de investigación.
• Las más comúnmente sintetizadas y estudiadas son las de metales
nobles: oro, plata, platino y paladio fundamentalmente.
• Las nanopartículas de metales nobles y, más específicamente, las
nanopartículas de oro (AuNPs), exhiben unas excelentes propiedades
físicas, químicas y biológicas, que son intrínsecas a su «tamaño
nanométrico».
• Destacan especialmente sus peculiares e inesperadas propiedades
fototérmicas, por las que al ser activadas en presencia de luz láser,
desprenden calor, actuando como auténticos «nano-calefactores».
• La preparación de nanopartículas metálicas
cobró recientemente gran interés debido a
las particularidades de sus propiedades
ópticas, magnéticas, eléctricas y catalíticas.
Muchas de estas propiedades y sus
posibles aplicaciones son fuertemente
influenciadas por el tamaño y la forma de
las mismas: esferas, barras, discos,
prismas, etc.
• Es por eso que en los últimos tiempos se
desarrollaron distintas técnicas de
preparación de nanopartículas tendientes
a controlar las características morfológicas
del producto obtenido; estas incluyen
métodos físicos y químicos: “nanosphere
lithography” (NSL) preparación en fase
vapor, evolución fotoinducida, reducción
electroquímica , reducción química en
medio continuo y micelar,etc.
• DENDRÍMEROS
• Las macromoléculas sintéticas tienen gran
versatilidad y bajo costo, por lo que la
industria produce más de 10,000
diferentes materiales para ser usados en
diversos productos. Esto gracias al avance
científico puesto que se ha llegado al punto
donde es factible diseñar una
macromolécula con propiedades químicas
y físicas específicas para una determinada
aplicación.
• En la actualidad se reconocen básicamente
cuatro grandes clases de arquitecturas
macromoleculares: lineal, entrecruzada,
ramificada y dendrimérica. Dentro de la
arquitectura dendrimérica se encuentran
entre otros los polímeros hiper-ramificados
y los dendrímeros
• Un dendrímero es una macromolécula tridimensional
de construcción arborescente. Los dendrímeros forman
parte de los polímeros, pero su diferencia radica en que
la distribución de las moléculas que constituyen a los
polímeros lineales es probabilística, en tanto que en el
caso de los dendrímeros, se tiene una estructura
química precisa, donde los enlaces químicos entre los
átomos pueden ser descritos con exactitud. Las
macromoléculas dendriméricas presentan una forma de
crecimiento generacional, G0, G1, G2.
• PROPIEDADES
• a) Baja temperatura de transición vítrea.
• b) Baja viscosidad intrínseca.
• c) Alta solubilidad.
• d) Capacidad de formar sistemas tipo huésped-anfitrión.
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN
• Pero más allá de los avances estéticos y de desempeño que está aportando la
nanotecnología a las industrias automotriz y aeroespacial, están los beneficios de
la seguridad, pues al contar con materiales más resistentes e inteligentes será
posible evitar accidentes. Significa entonces que la adopción de esta tecnología irá
acompañada no sólo de menores costos de producción y precios al público, sino
de confort y, sobre todo, seguridad, ya que además sus componentes serán más
amigables con el medio ambiente.
Caracterización de nanomateriales
• La descripción de un nanomaterial debe incluir el tamaño medio de sus partículas, teniendo en cuenta la
agrupación y el tamaño de las partículas individuales y una descripción de la distribución por tamaño de las
partículas (el rango de las partículas presentes en la preparación, desde la más pequeña a la mayor).
• Las valoraciones detalladas pueden incluir la siguiente información:
• 1. Propiedades físicas:
• Tamaño, forma, superficie específica y proporción entre anchura y altura
• Si se adhieren unas a otras
• Distribución según el tamaño
• Lisura o rugosidad de su superficie
• Estructura, incluida la estructura de cristal y cualquier defecto de cristal
• Su capacidad para disolverse
• 2. Propiedades químicas:
• Estructura molecular
• Composición, incluida su pureza y cualquier aditivo o impureza conocidos
• si se encuentran en estado sólido, liquido o gas
• Química de superficie
• Atracción de moléculas de agua y de aceites o grasas
• Existen diversas técnicas para rastrear nanopartículas y se están desarrollando otras nuevas. También se
están desarrollando métodos realistas de prepraración de nanomateriales para probar sus posibles efectos
en sistemas biológicos.