Lactante Menor Generalidades
Lactante Menor Generalidades
Lactante Menor Generalidades
QUERETARO
FACULTAD DE ENFERMERIA
CLASE III
M.A ELIZABETH SERVIN SALINAS
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR:
Crecimiento y Desarrollo
Nutrición
Intervenciones de Estimulación
Vacunación
ASPECTOS GENERALES
• Observaciones: edad, etnia, estado nutricional, estado general de salud
y desarrollo.
• El estado general implica recopilar información cefalopodal, de
acuerdo con el estado o grupo de edad al que pertenece en cuanto a
facies y edad cronológica; estos aspectos dependen del cuidado de la
madre y pueden suministrar indicios de la relación que existe entre
familia y niño.
• Color: sonrosado, pálido, ictérico, con manchas, marmóreo o
cianótico. Puede revelar el estado de nutrición, la circulación y la
oxigenación.
• Piel: pigmentación, temperatura, integridad, textura, turgencia,
lesiones (tipo, color, edemas, hematomas, hemorragias, cicatrices),
variación en la pigmentación aumentada, por ejemplo en caso de
vitíligo.
• La piel revela estados de lesiones primarias o secundarias, marcas,
heridas o picaduras de insectos.
• En los niños pequeños, la piel es lisa, suave y aterciopelada y muestra
una nutrición adecuada o deshidratación, o bien lesiones que requieren
manipulación con guantes; también es necesario distinguir lesiones de
maltrato.
• Signos vitales: temperatura, pulso apical y radial, respiración, presión
arterial (supina, en posición sedente, brazo derecho o izquierdo).
EXPLORACIÓN CEFALOPODAL:
• Esta valoración se realiza al inicio para obtener datos exactos y resoluciones terapéuticas importantes.
• Cabeza y cara: tamaño, contorno, perímetro, integridad, simetría, hundimientos, color, dolor, sensibilidad,
lesiones y edemas.
• Cuero cabelludo: color, textura, caspa, crecimientos o neoformaciones, lesiones e inflamación.
• En condiciones normales se observa la simetría de la cabeza y la implantación de la piel cabelluda o
descamación, además de hipersensibilidad, deformidades o infestación de piojos o liendres.
• Cara: movimientos, expresión, pigmentación, acné, tics, temblores y cicatrices. Es necesario identificar
rasgos faciales, movimientos anormales, simetría, movimientos de la cabeza y tono de las fontanelas anterior
y posterior.
• Pulmones:
• • Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad, profundidad (normal o
adventicia), frémitos y uso de músculos accesorios.
• • Ruidos: normales, adventicios, intensidad, tono, calidad, duración,
uniformidad y resonancia vocal.
• Con el paciente sentado se identifican áreas simétricas. El paciente debe
respirar con normalidad.
• Corazón:
• Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo, intensidad, regularidad, falta de
latidos o latidos adicionales y punto de máximo impulso.
• Bordes cardiacos derecho-izquierdo e implantación de marcapasos.
• Identificación del primer ruido, el cual ocurre en la sístole; se localiza
también con el estetoscopio; sobre el área se mueve el estetoscopio en
pequeños movimientos hacia el esternón, se coloca a la izquierda de éste
y se ausculta cada espacio intercostal.
• Riñón: valoración de diuresis (cantidad, color, olor), frecuencia,
hematuria, nicturia u oliguria. El riñón derecho se encuentra más abajo
que el izquierdo.
• Genitales: • Mujer: labios mayores y menores, orificio uretral y
vaginal, exudados, edema.
• Varón: exudados, ulceraciones o dolor.
• Escroto: color, tamaño, edema, ulceraciones y sensibilidad.
• Testículos: tamaño, forma y coloración.
• Recto: integridad, hemorroides, excoriaciones, erupción, absceso,
quiste pilonidal, masas, lesiones, sensibilidad, dolor, picor y escozor.
• Extremidades: tamaño, forma, simetría, amplitud de movimientos, temperatura,
color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones, ulceración,
parestesias, inflamación, prótesis y fracturas.
• Articulaciones: simetría, movilidad activa y pasiva, deformaciones, rigidez,
fijaciones, edema, crepitaciones, dolor y sensibilidad. Músculos: simetría, tamaño,
forma, tono, debilidad, calambres, espasmos, rigidez y temblor.
• Vasos: simetría y fuerza de los pulsos, llenado capilar, várices y flebitis.
• Espalda: cicatrices, edema de sacro, anomalías espinales, cifosis, sensibilidad y
dolor.
• Sistema neurológico: estado de conciencia, reflejo de Moro, búsqueda, succión,
deglución, prensión, irritabilidad, perímetro cefálico, actitudes, estado mental y
lenguaje.
Características físicas del recién nacido,
lactante, preescolar, escolar y adolescente:
• Es necesario considerar el crecimiento y el desarrollo como procesos
continuos y progresivos que permiten identificar el potencial del
organismo como un estado de capacidad funcional organizada y
especializada, que de manera sincrónica facilita y favorece el amplio
desarrollo de los seres humanos. Asimismo, debe considerarse los
procesos sincrónicos e interdependientes. El crecimiento, desarrollo,
maduración y diferenciación dependen de una secuencia de influencias
endocrinas, genéticas, constitucionales, ambientales y nutricionales.
• El crecimiento, desarrollo, maduración y diferenciación dependen de
una secuencia de influencias endocrinas, genéticas, constitucionales,
ambientales y nutricionales.
• Crecimiento: se refiere a los cambios cualitativos que pueden medirse
y compararse con las normas; por ejemplo, la talla y el peso se
comparan con las tablas de crecimiento estandarizado.
• Desarrollo: implica un proceso continuo y progresivo, es decir, cuando
el organismo empieza a especializarse y adquirir mayores habilidades.
• Maduración: es la adaptación y demostración de nuevas competencias
PUNTO CLAVE:
• El recién nacido es un ser por completo vulnerable debido a diversos
factores, entre ellos el tipo genético y los contextos ambiental,
materno, social y económico. Por lo tanto, el personal de enfermería
debe evaluar los riesgos que pueden afectar al recién nacido y
anticipar acciones y cuidados especializados.
Recién nacido (0 a 28 días):
• Desde la concepción hasta el nacimiento existen factores que pueden influir de manera
notable en la calidad de vida de un ser humano.
• Intervienen elementos genéticos, ambientales, psicológicos, sociales y económicos.
• Entre los componentes más relacionados con la madre figuran los siguientes: enfermedad
materna agregada, pobreza, exposición a agentes teratogénicos, embarazo múltiple, periodo
intergenésico menor a un año, alcoholismo, toxicomanía, tabaquismo, automedicación,
infecciones oportunistas (rubéola, infecciones de vías urinarias), exposición a rayos X,
afecciones placentarias (placenta previa, inserción baja de la placenta); fármacos (p. ej.,
anticonvulsivos y anticoagulantes); falta de atención prenatal mensual y edad de la
progenitora.
• En la sala de parto, la adaptación del recién nacido depende de la rápida y efectiva atención
en el nacimiento; edad gestacional; administración de anestésicos antes y durante el parto;
atención efectiva de los profesionales de salud y tecnología médica oportuna y programada.
Cuidados neonatales inmediatos:
• Evitar la pérdida de calor (retirar paños húmedos).
• Observar la posición que adopta.
• Aspirar secreciones. }
• Confirmar la vía aérea permeable (calificación de Apgar) al minuto.
• Estabilizar y controlar la temperatura corporal.
• Ligar el cordón umbilical.
• Aplicar de nueva cuenta la calificación de Apgar a los cinco minutos.
• Valorar la permeabilidad esofágica.
• Suministrar vitamina K.
• Aplicar profilaxis oftálmica.
• Cuantificar peso y talla.
• Efectuar una exploración física completa.
• Valorar la permeabilidad anal.
• Calcular la edad gestacional (Capurro).
• Identificar hallazgos o complicaciones.
• Integrar las anotaciones correspondientes en los registros de enfermería.
• Establecer la identificación: nombre de la madre, registro, fecha y hora de
nacimiento, sexo y, en algunos casos, número de cama.
• En todos los casos es necesario corroborar con la madre la identificación
del recién nacido, dado que esto fomenta una relación de seguridad,
confiabilidad y apego a las indicaciones posteriores en la atención neonatal.
• Determinar el servicio al cual se deriva para recibir atención mediata.
Cuidados neonatales mediatos:
• Debe valorarse de nueva cuenta al recién nacido y describir los hallazgos, complicaciones y
tratamientos.
• Es necesario realizar lo siguiente:
• Somatometría.
• Glucemia capilar.
• Vitalografía (medición de signos vitales).
• Eutermia estricta.
• Lavado gástrico, previa valoración e indicación médica.
• Alimentación asistida.
• Cuidados de los accesos venosos.
• Tratamiento farmacológico prescrito.
• Baño (si las condiciones del neonato lo permiten se realiza en un tiempo aproximado de seis a ocho horas
después de la hora del nacimiento).
• Tamiz neonatal.
• Inmunizaciones
Promedio de mediciones en el recién nacido:
• Edad: 0 a 28 días.
• Peso: 2 500 a 3 500 g.
• Talla: 50 cm.
• Perímetro cefálico: 35 cm.
• Perímetro torácico: 33 cm.
• Perímetro abdominal: 32 cm.
• Segmento inferior: 19 a 22 cm.
• Pie: 7 a 9 cm
• Perímetro cefálico.
• Promedio de incremento durante los primeros 12 meses de vida:
• 0 a 3 meses: 5 cm.
• 3 a 6 meses: 4 cm.
• 6 a 9 meses: 2 cm.
• 9 a 12 meses: 1 cm.
Promedio de magnitudes de signos vitales en
el recién nacido: