Psicologia Autoestima

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

AUTOESTIMA

Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente
mantiene con respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz, importante,
exitoso y valioso (Coopersmith, citado en Valek de Bracho, 2007).
Agentes importantes en la formación de la autoestima
1º Padres. - Son los primeros y más importantes agentes en la experiencia de “sí
mismo”. El niño al ser amado por sus padres, se percibe a sí mismo como digno
de amor. Es durante la infancia cuando se “edifica” y se va construyendo paso a
paso la autoestima del sujeto.
2º Los “otros significativos”. - De igual manera son trascendentes para el niño la
opinión de los compañeros y amigos, así como el de las personas importantes
para él, en su etapa de socialización
3º La autoobservación. - El sujeto con mayor grado de conciencia interiorizada,
puede lograr percatarse cómo su conducta influye en sí mismo y en los demás.
Áreas en donde se expresa la autoestima:
1) Cognitiva: Pensamientos, ideas creencias sobre sí mismo, del mundo y el
futuro.
2) Afectiva: Expresada en sentimientos, estado de ánimo, entre otros.
3) Conductual: Se expresa en las conductas que manifiesta la persona en
función al tipo de autoestima que presenta.
4) Relacional: La forma como la persona se va a relacionar con otras, lo cual
nos podría dar un indicador del tipo de autoestima que presenta.
TIPOS DE AUTOESTIMA:
A) BAJA: La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona
para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser
amada por los demás. La persona se ve afectada en casi todas las áreas de
su vida, no pudiendo alcanzar un desarrollo pleno en lo que h
Algunas características de la persona con autoestima baja:
 Se siente inapropiado en la vida.
 Es hipersensible a la crítica.
 Presenta un deseo excesivo de complacer a los demás.
 Busca la seguridad de lo conocido.
 Posee una autocrítica severa.
 Muestra indecisión crónica.
 Se siente culpable y tiene tendencias depresivas
B) EXAGERADA:
Se produce cuando la persona se considera superior a los demás, como el
modelo de excelencia y perfección, que no se condice con la realidad,
convirtiéndose en individuos egoístas, prepotentes y narcisistas.

Tiene dificultades para reconocer errores o fracasos en su vida, por creerse


omnipotentes y totalmente independientes de los demás, lo cual puede llevar a
la persona a desarrollar trastornos psicológicos de importancia, tales como
narcisismo, manías, delirios de grandeza, etc. Incluso cuando no llega a estos
límites, estas personas pueden sufrir depresión o raptos de ira, al sentirse
incomprendidas por los demás o considerar que la vida no les está otorgando lo
que ellas creen merecer.
C) ADECUADA O SALUDABLE Las personas se sienten seguras de sí mismas, de
sus capacidades, opiniones y acciones.
Tienen confianza frente al entorno que las rodea, estableciendo relaciones
saludables con otros, debido a que están más dispuestos “a dar” que estar
esperando “recibir algo” por parte de los demás.
Sus pensamientos son por lo general optimistas, sabiendo reconocer sus propios
errores y rescatando el lado positivo de aquellas situaciones que pueden ser
vistas como difíciles.
Además, logran aprender de eventos que pueden significar inclusive un fracaso.
Al tener una adecuada valoración de sí mismas, también tienden a valorar los
aspectos positivos del resto.
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y
aspectos los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica.
El psicólogo Mauro Rodríguez (1988), propone así la Escalera de Autoestima
AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO
• El Autocuidado etimologicamente se presenta conformado de dos
palabras: auto del griego αὐτο que significa "propio" o "por uno mismo",
y cuidado del latín cogitātus que significa "pensamiento".
• Tenemos entonces el cuidado propio, cuidado por uno mismo literalmente.
• El concepto de autocuidado es un constructo conceptual muy utilizado en la
disciplina de enfermería.
• El autocuidado es una forma propia de cuidarse a sí mismo por supuesto
literalmente, el autocuidado es una forma de cuidado a sí mismo.
Requisitos Universales
• Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
• Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
• Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
• Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal
• Equilibrio entre actividades y descanso.
• Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
• Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
• Promoción del funcionamiento humano,y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano
Factores Condicionantes Básicos
• Edad
• Genero
• Estado de desarrollo
• Estado de salud
• Orientación socio-cultural
• Factores del sistema de cuidados de salud
• Factores del sistema familiar
• Factores ambientales
• Disponibilidad y adecuación de recursos
EMPATIA
• La capacidad humana de conectarnos emocionalmente con los demás,
pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento,
la felicidad o las emociones de otro.
• Es decir, se trata de una reacción inmediata e inconsciente, que no pasa por
la razón y el intelecto, y que nos lleva a participar afectivamente en la
situación de otro ser humano.
• Vinculada con la capacidad de sobrepasar diferencias de clase, cultura o
raza para conectar con las necesidades del otro. En ese sentido se vincula
con la compasión y el altruismo, y es opuesta al egoísmo y a la antipatía.
• Posee 2 categorías empatía afectiva, empatía cognitiva
Empatía
afectiva
• También llamada empatía emocional, se basa en el contagio emotivo, es
decir, la capacidad de contagiarse de las emociones que otra persona siente,
y verse afectado por ellas.
• Puede darse en dos grados de intensidad:
- Preocupación empática. Se da en la medida en que destinamos parte de
nuestra energía mental a pensar los problemas de otro, estando o no en
su presencia.
- Aflicción propia. El sufrimiento ajeno se padece “en carne propia”, es
decir, hace mella en el propio ánimo y desencadena incluso reacciones
fisiológicas semejantes.
Empatía cognitiva
• Depende de la capacidad de comprender la postura de otro, es decir,
de “ponerse en sus zapatos”.
• Esto puede ocurrir, de nuevo, de dos formas:
- Asunción de perspectiva. La tendencia a adoptar los puntos de vista
de otro, o al menos a comprenderlos, razonarlos y darlos por válidos.
- Fantasía. La capacidad proyectiva de la mente humana de asumir
una identificación con entidades o personajes imaginarios, o
vincularse con ideas del orden de lo irreal.
Ejemplos de empatía
• Al ver una película o leer un libro, se siente uno identificado con un personaje
más que con los demás, y puede sufrir con él diversas situaciones.
• El sentimiento de piedad o de dolor que se percibe ante situaciones de injusticia
o de sufrimiento ajeno, ya sea en vivo, viendo documentales, etc.
• La capacidad de interceder en una disputa a favor de una persona porque se
piensa que sus argumentos son válidos o su punto de vista es correcto.
• Cuando desobedecemos reglas explícitas para ayudar a una persona necesitada,
pues nos parece su dolor más importante que la fidelidad a la ley.
• Defender a las personas débiles de situaciones de acoso o “bullying”.
• Cuando en presencia de una lesión física o corporal, por ejemplo, de un
deportista, “sentimos” como si la hubiéramos padecido nosotros mismos.
ASERTIVIDAD
• Hace alusión a un modelo comunicativo que busca un balance ideal entre
las posturas agresivas y pasivas de comunicación, para mantener un
proceso franco, equitativo y respetuoso de intercambio de información.
• Esto significa que la comunicación asertiva es un modo de lidiar con los
demás, de decir lo que se quiere y de manejar la propia emocionalidad
para lograr una comunicación eficiente y beneficiosa para todos.
• La asertividad parte de la idea de que todo individuo tiene derechos
propios e inherentes que deben ser respetados, lo cual incluye
naturalmente al emisor.
• Existen, según esto, dos tipos de modelos comunicativos tradicionales:
• Modelo agresivo. Aquel que contempla muy bien los derechos propios,
pero muy poco los del otro. Es un modelo egoísta, narcisista, que suele
agredir a los demás o violentarlos verbalmente para imponer la
comunicación. Suele ser desgastante para todos los involucrados y dañar
las relaciones interpersonales.
• Modelo pasivo. Aquel que se somete a los designios de los demás,
contemplando bien sus derechos pero muy pobremente los propios. Este
modelo puede ser visto como “falto de espinazo”, tímido o dubitativo, y
por lo general resulta ineficaz o ambiguo, a menudo conduciendo a un
modelo agresivo después para compensar.
Comunicación asertiva

• Mantener contacto visual


• Mantener una postura corporal abierta
• Tener objetivos al comunicarse
• Balancear la comunicación
• Modular la voz
• No ceder a las emociones
Empatía y asertividad
• Empatía y asertividad son términos de uso común en la psicología
contemporánea, a pesar de que no significan lo mismo.
• Si la empatía es la capacidad de conectarse con las emociones o los pensamientos
del otro, la asertividad más bien se vincula con la capacidad para decirle al otro lo
que se piensa de manera franca, honesta, pero delicada, sin herir sus sentimientos
y, sobre todo, percibiendo cuál es la mejor manera para hacerlo.
• Se trata de un valor comunicativo, ya que las personas asertivas logran en sus
receptores una mejor disposición a la comprensión y la aceptación, lo cual
requiere de parte del emisor una dosis importante de empatía, para poder
percibir cuál es el mejor camino para comunicar esa verdad que podría resultar
dolorosa: cuándo, cómo y dónde es mejor hacerlo.
AUTORREGULACION

- Dilemas morales
- Socialización
- Individualización
Autorregulación
• Es una herramienta fundamental que permitirá al alumno activar su aprendizaje y alcanzar
con éxito sus propósitos educativos. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al
control que un sujeto realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a
través de estrategias personales para alcanzar los objetivos, que se ha establecido:

• El control de los pensamientos es un proceso metacognitivo, es decir, que permite el


control de los propios procesos cognitivos.
• El control de las acciones permitirá ejercer un dominio sobre la conducta tal que nos
permita alcanzar nuestros objetivos.
• El control de las emociones, tanto positivas como negativas, también está vinculado con
el logro de nuestras metas.
• El control de la motivación consiste en automotivarse para una tarea y en mantener,
durante la ejecución, la concentración e interés.
Dilemas morales
Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una
situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya
que el problema moral que exponen tiene varias soluciones
posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad
para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre
los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el
grado de importancia que damos a nuestros valores.
CLASES DE
DILEMAS
• Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha
tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante emita
juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso. Son, pues, dilemas
cerrados. Como ejemplo, transcribimos el siguiente texto de Paulo Coelho:

Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de Ipanema, que decía
haber sido víctima de ladronzuelos. Hablando un pésimo portugués con acento
extranjero, afirmó estar sin pasaporte, dinero ni lugar para dormir. Mi mujer le pagó un
almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera pasar la noche en un hotel hasta
ponerse en contacto con su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad
informaba que el tal “turista suizo” era en realidad un sinvergüenza muy creativo, que
fingía acento extranjero y abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi
mujer se limitó a comentar: «Eso no me impedirá seguir ayudando a quien pueda».
• Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y
sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta, para que el participante sea el que
tome la decisión sobre el curso de acción más correcto a su entender.
• Dilemas hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les sucedan a los
participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales, alejadas de la realidad.
• Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los
problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a los alumnos
--es más, sería aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan ocurrido a
ellos--. Al basarse en hechos reales, son más motivadores para el trabajo en el aula, pues los
alumnos pueden hacer intervenir su experiencia al lado de la lógica discursiva para tomar sus
decisiones.
• Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las
diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio
sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la
toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral
será más razonado y correcto.
• Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstancias
concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de
definición, los participantes tendrán que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qué
circunstancias tomarían una decisión en un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el debate
tiene como objetivo, además de buscar la solución, investigar las variables que orientarían la elección en un
sentido u otro.
SOCIALIZACION
• El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por
el cual los individuos acogen los elementos socioculturales del
contexto social en el que se encuentran mediante la interrelación con
el resto de los individuos, de modo tal que se internalizan los
conceptos acerca de la realidad a su personalidad durante el
desarrollo del proceso de adaptabilidad social.
Agentes de socialización
Los agentes socializadores son elementos que intervienen en la
socialización. Pueden ser individuos o instituciones que tienen gran
influencia en la persona y en el comportamiento social de la misma, y
son también a través de los cuales el individuo va desarrollar su
actividad social.
Tipos de socialización
• Socialización primaria: Aquella que recibe el individuo durante los primeros años
de vida, en su niñez e infancia al relacionarse con su familia, esta es fundamental
tanto para el buen desarrollo personal, psíquico, como para su desenvolvimiento
social y la incorporación de pautas sociales ya que se definirá su identidad. Luego,
ya superada esta etapa, se inicia la socialización secundaria.
• Socialización secundaria: Tiene el propósito de darle al individuo una visión
distinta de la realidad, en la cual ya no es la visión de sus pares o familiares la que
tiene la preeminencia sino que es la de diversos agentes socializadores la que
amplía su conocimiento, son las relaciones con personas más allá del vínculo
familiar. Esta comienza cuando ya se encuentra terminada la niñez o infancia del
individuo, amigos, profesores, son ejemplos de los agentes socializadores de esta
etapa que se desarrollara por un período mayor que la primaria.
• Socialización terciaria: Esta sería una suerte de proceso de reintegración
social que se aplica en los casos en los que las personas han sufrido una
desviación de la norma o que han mostrado conductas denominadas “peligrosas
INDIVIDUALIZACION
• El proceso mediante el cual una persona se convierte en un individuo
integrado, llegando a ser uno mismo y alcanzando la capacidad de ser
totalmente autónomo e independiente.
• Se trata de un proceso que requiere del crecimiento del sujeto y del
desarrollo de diferentes capacidades psíquicas, apareciendo a lo largo del
desarrollo humano y durando, en realidad, buena parte de la vida.
• En concordancia con lo anterior, Carl Gustav Jung elaboró una de las que
serían las bases de su psicología analítica: el concepto de proceso de
individuación.
• Para el autor, el término individuación se concibe como un proceso de
diferenciación, constitución y particularización de la propia esencia, de
tal manera que el sujeto pueda descubrir quién es y permite desarrollar
la personalidad.
• Se identifica también con la autorrealización, siendo parte de un proceso
natural e instintivo hacia la propia maduración.
JUICIO CRITICO

- Autovaloración
- Autonomía moral
- Autenticidad
AUTOVALORACION
• La autovaloración es el resultado de relacionar nuestro autoconcepto
con nuestros valores e ideales.
• En este caso se contrapone lo que soy con lo que me gustaría ser,
emitiendo un juicio o valoración.
• Nuestro crecimiento y evolución personal están muy relacionados con
nuestra capacidad para reaccionar constructivamente ante estas
valoraciones.
• En la autovaloración influye el nivel de exigencia que asumimos y
cuáles son nuestros estándares para medir y evaluar nuestras
experiencias.
AUTONOMIA MORAL
• La autonomía moral, por ende, será la capacidad de juzgar
moralmente una acción, una situación o un evento, determinando
así si se trata de algo aceptable o no.
• La moralidad es susceptible a la presión de los pares, claro está, pero
en la medida en que los individuos poseen criterios bien formados y
están conscientes de su capacidad de toma de decisiones, se
esperaría de ellos una fuerte autonomía moral.
• Lo cual no significa, claro está, que no se pueda cambiar de opiniones.
AUTENTICIDAD
• En el ámbito de los valores éticos, la Autenticidad es definida como la
cualidad que tiene el ser humano de actuar cónsono con sus
sentimientos e ideales. Sin embargo, el concepto de “autenticidad”
también engloba la necesidad de que dichas emociones y
pensamientos sean positivos.
• En cuanto al rol que cumple la Autenticidad como valor, los psicólogos y
educadores han señalado que esta capacidad le permite al ser
humano conocerse y aceptarse tal cual es, promoviendo de esta forma
otras emociones y sentimientos como por ejemplo el autoestima, la
objetividad en cuanto a las metas que se traza, y la autocrítica, bases
fundamentales de un individuo asertivo, maduro y responsable.

También podría gustarte