Psicologia Autoestima
Psicologia Autoestima
Psicologia Autoestima
Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente
mantiene con respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o
desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz, importante,
exitoso y valioso (Coopersmith, citado en Valek de Bracho, 2007).
Agentes importantes en la formación de la autoestima
1º Padres. - Son los primeros y más importantes agentes en la experiencia de “sí
mismo”. El niño al ser amado por sus padres, se percibe a sí mismo como digno
de amor. Es durante la infancia cuando se “edifica” y se va construyendo paso a
paso la autoestima del sujeto.
2º Los “otros significativos”. - De igual manera son trascendentes para el niño la
opinión de los compañeros y amigos, así como el de las personas importantes
para él, en su etapa de socialización
3º La autoobservación. - El sujeto con mayor grado de conciencia interiorizada,
puede lograr percatarse cómo su conducta influye en sí mismo y en los demás.
Áreas en donde se expresa la autoestima:
1) Cognitiva: Pensamientos, ideas creencias sobre sí mismo, del mundo y el
futuro.
2) Afectiva: Expresada en sentimientos, estado de ánimo, entre otros.
3) Conductual: Se expresa en las conductas que manifiesta la persona en
función al tipo de autoestima que presenta.
4) Relacional: La forma como la persona se va a relacionar con otras, lo cual
nos podría dar un indicador del tipo de autoestima que presenta.
TIPOS DE AUTOESTIMA:
A) BAJA: La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona
para sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser
amada por los demás. La persona se ve afectada en casi todas las áreas de
su vida, no pudiendo alcanzar un desarrollo pleno en lo que h
Algunas características de la persona con autoestima baja:
Se siente inapropiado en la vida.
Es hipersensible a la crítica.
Presenta un deseo excesivo de complacer a los demás.
Busca la seguridad de lo conocido.
Posee una autocrítica severa.
Muestra indecisión crónica.
Se siente culpable y tiene tendencias depresivas
B) EXAGERADA:
Se produce cuando la persona se considera superior a los demás, como el
modelo de excelencia y perfección, que no se condice con la realidad,
convirtiéndose en individuos egoístas, prepotentes y narcisistas.
- Dilemas morales
- Socialización
- Individualización
Autorregulación
• Es una herramienta fundamental que permitirá al alumno activar su aprendizaje y alcanzar
con éxito sus propósitos educativos. Cuando hablamos de autorregulación nos referimos al
control que un sujeto realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a
través de estrategias personales para alcanzar los objetivos, que se ha establecido:
Un tiempo atrás, mi mujer ayudó a un turista suizo en la zona de Ipanema, que decía
haber sido víctima de ladronzuelos. Hablando un pésimo portugués con acento
extranjero, afirmó estar sin pasaporte, dinero ni lugar para dormir. Mi mujer le pagó un
almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera pasar la noche en un hotel hasta
ponerse en contacto con su embajada, y se fue. Días después, un diario de la ciudad
informaba que el tal “turista suizo” era en realidad un sinvergüenza muy creativo, que
fingía acento extranjero y abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, mi
mujer se limitó a comentar: «Eso no me impedirá seguir ayudando a quien pueda».
• Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a exponer el caso y
sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta, para que el participante sea el que
tome la decisión sobre el curso de acción más correcto a su entender.
• Dilemas hipotéticos: Son los que plantean problemas que no es probable que les sucedan a los
participantes, pues proponen situaciones abstractas o muy generales, alejadas de la realidad.
• Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de los
problemas de la vida cotidiana, casos que les pueden pasar a los alumnos
--es más, sería aconsejable procurar extraer estos dilemas de casos reales que les hayan ocurrido a
ellos--. Al basarse en hechos reales, son más motivadores para el trabajo en el aula, pues los
alumnos pueden hacer intervenir su experiencia al lado de la lógica discursiva para tomar sus
decisiones.
• Dilemas completos: Son aquellos que informan con amplitud de las
diversas circunstancias que influyen en el problema, con el fin de que quien va a emitir un juicio
sobre el mismo disponga de la mayor cantidad posible de información, hecho que contribuirá a que la
toma de decisión sea más ajustada a criterio. Al tener todas o casi todas las variables, el juicio moral
será más razonado y correcto.
• Dilemas incompletos: Son los que no proporcionan una información completa sobre las circunstancias
concurrentes en el dilema, limitándose a plantearlo a grandes rasgos, sin detalles. Ante esta falta de
definición, los participantes tendrán que hacer un esfuerzo reflexivo para discernir ellos mismos bajo qué
circunstancias tomarían una decisión en un sentido u otro. Es decir, que en este tipo de dilemas el debate
tiene como objetivo, además de buscar la solución, investigar las variables que orientarían la elección en un
sentido u otro.
SOCIALIZACION
• El concepto de socialización o sociabilización consta del proceso por
el cual los individuos acogen los elementos socioculturales del
contexto social en el que se encuentran mediante la interrelación con
el resto de los individuos, de modo tal que se internalizan los
conceptos acerca de la realidad a su personalidad durante el
desarrollo del proceso de adaptabilidad social.
Agentes de socialización
Los agentes socializadores son elementos que intervienen en la
socialización. Pueden ser individuos o instituciones que tienen gran
influencia en la persona y en el comportamiento social de la misma, y
son también a través de los cuales el individuo va desarrollar su
actividad social.
Tipos de socialización
• Socialización primaria: Aquella que recibe el individuo durante los primeros años
de vida, en su niñez e infancia al relacionarse con su familia, esta es fundamental
tanto para el buen desarrollo personal, psíquico, como para su desenvolvimiento
social y la incorporación de pautas sociales ya que se definirá su identidad. Luego,
ya superada esta etapa, se inicia la socialización secundaria.
• Socialización secundaria: Tiene el propósito de darle al individuo una visión
distinta de la realidad, en la cual ya no es la visión de sus pares o familiares la que
tiene la preeminencia sino que es la de diversos agentes socializadores la que
amplía su conocimiento, son las relaciones con personas más allá del vínculo
familiar. Esta comienza cuando ya se encuentra terminada la niñez o infancia del
individuo, amigos, profesores, son ejemplos de los agentes socializadores de esta
etapa que se desarrollara por un período mayor que la primaria.
• Socialización terciaria: Esta sería una suerte de proceso de reintegración
social que se aplica en los casos en los que las personas han sufrido una
desviación de la norma o que han mostrado conductas denominadas “peligrosas
INDIVIDUALIZACION
• El proceso mediante el cual una persona se convierte en un individuo
integrado, llegando a ser uno mismo y alcanzando la capacidad de ser
totalmente autónomo e independiente.
• Se trata de un proceso que requiere del crecimiento del sujeto y del
desarrollo de diferentes capacidades psíquicas, apareciendo a lo largo del
desarrollo humano y durando, en realidad, buena parte de la vida.
• En concordancia con lo anterior, Carl Gustav Jung elaboró una de las que
serían las bases de su psicología analítica: el concepto de proceso de
individuación.
• Para el autor, el término individuación se concibe como un proceso de
diferenciación, constitución y particularización de la propia esencia, de
tal manera que el sujeto pueda descubrir quién es y permite desarrollar
la personalidad.
• Se identifica también con la autorrealización, siendo parte de un proceso
natural e instintivo hacia la propia maduración.
JUICIO CRITICO
- Autovaloración
- Autonomía moral
- Autenticidad
AUTOVALORACION
• La autovaloración es el resultado de relacionar nuestro autoconcepto
con nuestros valores e ideales.
• En este caso se contrapone lo que soy con lo que me gustaría ser,
emitiendo un juicio o valoración.
• Nuestro crecimiento y evolución personal están muy relacionados con
nuestra capacidad para reaccionar constructivamente ante estas
valoraciones.
• En la autovaloración influye el nivel de exigencia que asumimos y
cuáles son nuestros estándares para medir y evaluar nuestras
experiencias.
AUTONOMIA MORAL
• La autonomía moral, por ende, será la capacidad de juzgar
moralmente una acción, una situación o un evento, determinando
así si se trata de algo aceptable o no.
• La moralidad es susceptible a la presión de los pares, claro está, pero
en la medida en que los individuos poseen criterios bien formados y
están conscientes de su capacidad de toma de decisiones, se
esperaría de ellos una fuerte autonomía moral.
• Lo cual no significa, claro está, que no se pueda cambiar de opiniones.
AUTENTICIDAD
• En el ámbito de los valores éticos, la Autenticidad es definida como la
cualidad que tiene el ser humano de actuar cónsono con sus
sentimientos e ideales. Sin embargo, el concepto de “autenticidad”
también engloba la necesidad de que dichas emociones y
pensamientos sean positivos.
• En cuanto al rol que cumple la Autenticidad como valor, los psicólogos y
educadores han señalado que esta capacidad le permite al ser
humano conocerse y aceptarse tal cual es, promoviendo de esta forma
otras emociones y sentimientos como por ejemplo el autoestima, la
objetividad en cuanto a las metas que se traza, y la autocrítica, bases
fundamentales de un individuo asertivo, maduro y responsable.