Los Principios Bioéticos en Enfermería

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Los principios bioéticos

en enfermería

JANETH FLOREZ
Los principios bioéticos en enfermería

Los principios bioéticos en enfermería son fundamentos morales


que guían la práctica y la toma de decisiones éticas de los
profesionales de enfermería en su atención a los pacientes. Estos
principios proporcionan un marco ético para abordar situaciones
clínicas y dilemas éticos que puedan surgir en la atención médica.
Los cuatro principios bioéticos clave en enfermería son:
Autonomía:
La autonomía en enfermería se refiere al respeto por la capacidad
de los pacientes para tomar decisiones informadas y libres sobre su
propia atención médica. Los enfermeros deben proporcionar
información clara y completa a los pacientes, permitiendo que
tomen decisiones que se alineen con sus valores y preferencias
individuales. Esto puede incluir el respeto por las decisiones de los
pacientes de rechazar o aceptar tratamientos médicos.
Beneficencia:
La beneficencia implica el deber de los enfermeros de actuar en el
mejor interés de los pacientes y buscar su bienestar. Los
profesionales de enfermería deben esforzarse por proporcionar
atención de calidad, promover el alivio del sufrimiento y buscar
mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. La
beneficencia también puede involucrar la defensa de los pacientes y
su derecho a recibir la mejor atención posible.
No maleficencia:
• Este principio se relaciona con la obligación de los enfermeros de
evitar causar daño a los pacientes. Los profesionales de enfermería
deben ser conscientes de los posibles riesgos y efectos adversos de las
intervenciones médicas y tomar medidas para minimizar esos riesgos.
Esto puede incluir la administración cuidadosa de medicamentos, la
prevención de infecciones y la prevención de tratamientos innecesarios
que puedan causar más daño que beneficio.
Justicia:
• La justicia en enfermería se refiere a la equidad en la distribución de
recursos y la toma de decisiones. Los enfermeros deben tratar a todos
los pacientes con igualdad y respeto, sin importar su origen, género,
orientación sexual u otras características. Además, los profesionales de
enfermería deben considerar la asignación justa de recursos limitados,
como el tiempo de atención médica y los tratamientos disponibles, para
asegurarse de que todos los pacientes reciban la atención que necesitan.
EJEMPLO
Caso 1: Autonomía y Beneficencia
• Una paciente anciana está hospitalizada y enfrenta una decisión difícil
sobre si someterse a una cirugía mayor para tratar una enfermedad
grave. Los médicos recomiendan la cirugía como la mejor opción para
prolongar su vida, pero el paciente está preocupado por los riesgos y
teme que la cirugía pueda empeorar su calidad de vida.
Aplicación de los principios:
• Autonomía: Los enfermeros deben asegurarse de
que el paciente esté bien informado sobre los
riesgos, beneficios y alternativas de la cirugía.
Deben respetar su capacidad para tomar una

EJEMPL decisión informada y permitir que exprese sus


preocupaciones y preferencias.

O • Beneficencia: Los enfermeros deben brindar


apoyo emocional y proporcionar información
clara y objetiva a la paciente y su familia.
Además, deben comunicar las inquietudes del
paciente al equipo médico y abogar por su
bienestar, asegurándose de que la decisión final
esté alineada con su mejor interés.
EJEMPLO
Caso 2: No Maleficencia y Justicia
• En un hospital con recursos limitados, varios
pacientes necesitan un tratamiento costoso y
de alta demanda para una enfermedad rara.
Solo hay un número limitado de dosis
disponibles y se debe tomar una decisión
sobre quién recibirá el tratamiento.
EJEMPLO
Aplicación de los principios:
• No Maleficencia: Los enfermeros deben considerar cuidadosamente los posibles
daños y beneficios de cada paciente si recibe o no el tratamiento. Deben priorizar
minimizar el daño y asegurarse de que la decisión tomada no cause daños injustos
a ningún paciente.
• Justicia: Los enfermeros deben abogar por una distribución justa de los recursos,
considerando las necesidades médicas de cada paciente y evitando la
discriminación. Esto puede implicar una revisión cuidadosa de la situación de
cada paciente y la consulta con un comité ético para garantizar una toma de
decisiones equitativas.
Los modelos de toma de decisiones bioéticas
son marcos estructurados que ayudan a los profesionales de la salud, incluidos los enfermeros, a abordar dilemas
éticos y tomar decisiones informadas y reflexivas en situaciones clínicas complejas. Estos modelos proporcionan
pasos y directrices que permiten considerar los principios éticos, los valores del paciente y otros factores
relevantes antes de tomar una decisión final. Aquí te presentamos algunos modelos comunes de toma de
decisiones bioéticas:

Modelo de Cuatro Principios: Este es uno de los modelos más


conocidos y se basa en los cuatro principios éticos fundamentales:
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Los profesionales
consideran cómo cada principio se aplica en una situación dada y
buscan un equilibrio entre ellos para tomar una decisión ética.
Los modelos de toma de decisiones bioéticas
Modelo de Principalísimo: Este enfoque combina el análisis de
los cuatro principios éticos con la consideración de las
implicaciones contextuales y culturales. Los profesionales evalúan
la situación a la luz de los principios éticos y también tienen en
cuenta factores como la cultura, la religión y las preferencias
personales del paciente.
Modelo de Caja de Herramientas Éticas: Este modelo ofrece una
variedad de enfoques y métodos para abordar dilemas éticos. Los
profesionales pueden seleccionar herramientas específicas, como el
análisis de casos, la consulta con comités éticos o la mediación,
según la naturaleza del problema y la situación.
Los modelos de toma de decisiones bioéticas

Modelo de Tomada de Decisão Ética (TDÉ): Este modelo propone una secuencia de pasos que incluye identificación de dilemas
éticos, recopilación de información, identificación de valores en conflicto, exploración de opciones, toma de decisiones y evaluación
de resultados. Se centra en el proceso de toma de decisiones éticas.

Modelo de Equilibrio Reflexivo: Este enfoque busca alcanzar un equilibrio coherente entre los
principios éticos y las creencias personales. Los profesionales reflexionan sobre sus propias
intuiciones éticas y las comparan con los principios éticos establecidos, ajustando sus puntos de
vista para alcanzar un equilibrio reflexivo.

Cada uno de estos modelos tiene sus propias ventajas y puede ser útil en diferentes situaciones. La elección del modelo dependerá de la complejidad del
dilema ético, las preferencias del profesional y la necesidad de considerar factores culturales y contextuales. Estos modelos proporcionan estructura y
orientación para tomar decisiones éticas sólidas y cuidadosamente consideradas en el campo de la enfermería y la atención médica.

También podría gustarte