EXCEPCIONES y DEFENSAS ...

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

EXCEPCIONES

y
DEFENSAS PREVIAS
CONCEPTO:
"Es un instituto procesal a través del
cual el emplazado ejerce su derecho de
defensa denunciando la existencia de
una relación jurídica procesal inválida
por omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o el impedimento
de pronunciarse sobre el fondo de la
controversia por omisión o defecto en
una condición de la acción".
La excepción es un medio de
defensa ejercida por el
demandado, con la finalidad de
poner de manifiesto la
deficiencia o inexistencia de
una relación jurídica válida, a fin
de paralizar el ejercicio de la
acción o a destruir su eficacia.
CLASES DE EXCEPCIONES (Art. 446)
• Incompetencia.
• Incapacidad del demandante o de su representante.
• Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado.
• Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
• Falta de agotamiento de la vía administrativa.
• Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado.
• Litispendencia.
• Cosa Juzgada.
• Desistimiento de la pretensión.
• Conclusión del proceso por Conciliación o transacción.
• Caducidad.
• Prescripción extintiva.
• Convenio arbitral.
• Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio restringida
del demandante o de su representante, de acuerdo al artículo 44 del Código
Civil.
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
Es aquel instituto que denuncia vicios
en la competencia del Juez, siendo
procedente cuando se interpone una
demanda ante un órgano jurisdiccional
incompetente por razón de la materia,
la cuantía y el territorio (en el último
caso cuando es improrrogable). La
incompetencia puede ser declarada de
oficio o a pedido de parte.
EXCEPCION DE INCAPACIDAD DEL
DEMANDANTE O DE SU REPRESENTANTE

La carencia de capacidad, denominada


también falta de personalidad por la
doctrina, significa la ausencia de un
atributo jurídico procesal necesario
para ejercer el derecho de acción.
La excepción de incapacidad del
demandante o de su representante
constituye aquel instrumento procesal de
defensa que tiende a evitar una relación
jurídica procesal inválida y carente de
eficacia y que se opone a la pretensión del
actor cuando éste o quien ejerce su
representación carecen de personalidad o
mejor dicho, no cuentan con capacidad
para comparecer en un proceso. La
capacidad de la que trata esta excepción
es la procesal.
EXCEPCION DE REPRESENTACION
DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL
DEMANDANTE O DEL DEMANDADO

Es aquel instituto procesal dirigido a


denunciar la existencia de una relación
jurídica inválida debido, a la
imperfección o limitación de que
adolece el poder de quien se atribuye
la representación del demandante o
del demandado.
En cuanto al carácter defectuoso
(imperfección) del poder que
amerita esta excepción, se incurre
en tal situación cuando:
•Se carece del poder.
•El poder es nulo.
•Es Falso.
•O le faltan cualidades propias e
intrínsecas para su eficacia.
En cuanto a su insuficiencia
(limitación), ello se presentará si,
existiendo efectivamente el
poder, no se establecen en éste
las facultades para demandar o
contestar la demanda o para
realizar otros actos procesales
de importancia (para un normal
desarrollo del proceso).
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD
EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Esta excepción no versa sobre el


fondo del asunto. Únicamente
cuestiona los aspectos relativos a
una mejor comprensión por parte del
Juez y del sujeto pasivo del proceso,
de lo demandado.
Esta excepción tiene como finalidad
fijar correctamente los hechos
expuestos en la demanda y en el
petitorio a efectos de determinar a
ciencia cierta el objeto litigioso y
garantizar el derecho de defensa del
demandado quien no podría contestar
una demanda oscura o ambigua al
desconocer o no poder precisar los
hechos que se le imputan o la
pretensión exigida.
EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO
DE LA VIA ADMINISTRATIVA.

En caso de iniciarse un proceso


contencioso administrativo sin
haberse agotado el previo
procedimiento administrativo –
cuando corresponda – procede
proponer la excepción de falta de
agotamiento de la vía
administrativa.
Esta puede ser planteada no solo en la
vía contencioso administrativa, sino en
cualquier otro proceso en que se quiera
hacer valer, por ejemplo un derecho
reconocido administrativamente. Así, de
no haber culminado el respectivo
procedimiento administrativo e
instaurarse un proceso civil puede ser
propuesta la mencionada excepción a
efecto de denunciar la existencia de una
relación jurídica inválida.
EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR
DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.
•Es aquel instrumento procesal dirigido a
denunciar la carencia de identidad entre los
sujetos que integran la relación jurídica
sustantiva y quienes forman parte de la
relación jurídica procesal.

•Con este instituto se pone de manifiesto la


carencia de identidad entre las personas
inmersas en una y otra relación, y no la
titularidad del derecho, porque ésta se
resolverá al final de juicio con la sentencia.
EXCEPCION DE LITISPENDENCIA

Es el instrumento procesal dirigido a


denunciar la existencia de dos
procesos en trámite entre las
mismas partes, con iguales
pretensiones procesales y
promovidos en virtud del mismo
interés, con la finalidad de extinguir
el iniciado con posterioridad al
primer proceso.
Existen tres presupuestos para la procedencia
de esta excepción:

 Identidad entre las partes de dos


procesos en trámite.

 Identidad de petitorios en ambos


procesos en curso.

 Identidad en el interés para obrar de los


que promovieron uno y otro proceso en
desarrollo.
EXCEPCION DE COSA JUZGADA
Es una institución procesal invocada por
quien quiere hacer valer el carácter
incuestionable e irrevisable de una
sentencia ya pronunciada. En este caso,
se trata de un mecanismo de defensa que
plantea un litigante ante la notificación de
una nueva demanda con la misma
pretensión que con anterioridad, ya ha
sido objeto de pronunciamiento a través
de una sentencia.
Por disposición del art. 453°
Inciso 2) del C.P.C. será
fundada esta excepción cuando
se inicia un proceso idéntico a
otro “que ya fue resuelto y
cuenta con sentencia o laudo
firme”.
EXCEPCION DE DESISTIMIENTO DE LA
PRETENSION
Es aquella que se plante cuando se da
inicio a un proceso idéntico a otro
concluido por desistimiento de la
pretensión del accionante. La pretensión
desistida tiene que guardar
correspondencia con la nueva pretensión
demandada. La identidad que se exige se
encuentra referida a la de las partes,
pretensiones procesales e interés para
obrar. (Art. 453° inciso 3.).
EXCEPCION DE CONCLUSION DEL PROCESO
POR TRANSACCION
Se formula con la finalidad de obtener la
anulación de lo actuado y la conclusión de
un proceso idéntico a otro extinguido por
transacción de las partes intervinientes en
el litigio. Al igual que en los casos de
litispendencia, cosa juzgada, conciliación y
desistimiento de la pretensión, se exige en
este medio de defensa la triple identidad.
(Art. 453° inciso 4.).
EXCEPCION DE CADUCIDAD

Procede cuando se plantea una


demanda habiéndose vencido el plazo
para plantear una pretensión procesal
derivada de un derecho sustantivo
temporal susceptible de caducidad, el
Juez por iniciativa propia puede
pronunciarse por la caducidad de la
pretensión en el acto de la calificación
de la demanda (Art. 427° inciso 3.).
EXCEPCION DE PRESCRIPCION EXTINTIVA
La excepción de prescripción extintiva es de
naturaleza procesal y emerge como
oposición al ejercicio indebido de una
acción ya prescrita por haber transcurrido el
plazo dispuesto en la ley. Es también de
carácter perentorio porque, si bien no ataca
el derecho del que deriva la acción, además
de acarrear la conclusión del proceso
implica la no revisión posterior en sede
judicial del derecho al estar desprovisto de
acción.
EXCEPCION DE CONVENIO ARBITRAL

• Esta excepción se encuentra regulada


en el Art. 446° Inciso 13) del C.P.C., así
como en el Art. 16° del Decreto
Legislativo N° 1071.

• Esta excepción procede si se inicia un


proceso cuya pretensión ha sido
sometida anteriormente a arbitraje, lo
que debe constar en el
correspondiente convenio arbitral.
El excepcionante debe invocar
la existencia del convenio
arbitral y deberá presentar la
prueba correspondiente a fin de
lograr la conclusión del proceso
por esta causal. (Art. 448°
segundo párrafo).
PLAZO y FORMA DE PROPONER LAS
EXCEPCIONES.
Las excepciones se plantean
simultáneamente y en un mismo
escrito, ya sea conjuntamente con la
contestación de la demanda o de la
reconvención (el demandante también
puede proponerlas) o en forma
separada, según el tipo de proceso
que se trate, y dentro del plazo
(perentorio) que se disponga para
cada proceso.
Serán sustanciadas en forma
conjunta y se tramitarán en
cuaderno aparte sin interrumpir
el curso del proceso principal
(por lo menos hasta su
resolución, si son amparadas).
(Art. 447° C.P.C.).
EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES
El artículo 451° del C.P.C., trata sobre los
efectos de las excepciones señalando
que:
Una vez consentido o ejecutoriado el
auto que declara fundada alguna de las
excepciones enumeradas en el artículo
446°; el cuaderno de excepciones se
agrega al principal y produce los
efectos siguientes:
 1.- ….
DEFENSAS PREVIAS (Art. 455° - 457°)
Las defensas previas son
instituciones procesales por las
cuales el demandado solicita la
suspensión del proceso iniciado
hasta que el accionante no
efectúe aquello que el derecho
sustantivo dispone como
actividad preliminar a la
interposición de la demanda.
Con una defensa previa no se
concluye el proceso sino, tan sólo
evitan temporalmente su
prosecución hasta que se
subsane la omisión denunciada la
misma que forma parte del
derecho sustantivo. No se oponen
a la pretensión del actor sino que,
ponen de manifiesto que ella, no
es aún exigible.
Entre las defensas previas tenemos las
siguientes:
•Beneficio de inventario (Art. 661° C.C.)
•Beneficio de excusión (Art. 1879° C.C.)
•Beneficio de división (Art. 1887° C.C.)
•Beneficio de plazo en la resolución de
pleno derecho (Art. 1429° C.C).

También podría gustarte