Anatomia y Semiologia Aplicada

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Hospital Dr.

Domingo Luciani
Servicio de Otorrinolaringología
Cátedra de Semiología

Anatomía y Semiología de
Oído Externo y Medio
 Pabellón auricular u oreja
 Conducto auditivo externo o CAE
 Situación entre mastoides y ATM
 Angulo cefaloauricular 20-30°
 Dimensiones
 MUJER 62,84 mm x 31,89mm
 HOMBRE 66,91 mm x 32,83mm
AMPLIFICACIÓN
AMPLIFICACIÓNDE
DE
SONIDO
SONIDO
 Situación
 Longitud total entre 25 y 31 mm
 Pared inferior 5 mm más larga
 Esqueleto fibrocartilaginoso
 Esqueleto óseo
 Piel, pelos, glándulas sebáceas
 PARED ANTERIOR : ATM y Parótida.
 PARED POSTERIOR: NERVIO FACIAL y
Celdillas Mastoideas
 PARED INFERIOR: Parótida
 PARED SUPERIOR: Fosa craneal media
Caja timpánica:

1. Pared externa o miringiana: Terminación interna del CAE óseo.


La estructura más importante es la menbrana timpánica y posee dos
zonas:
•La pars tensa: Porción extensa circunscrita por el sulcus timpanicus
del hueso temporal y se fija por el anillo fibroso de gerlach.
•La pars flaccida: pequeña porción superior que se corresponde con el
segmento de rivinus.
Caja timpánica:

2. Pared interna o laberíntica: Abultamiento central que constituye el


promontorio . El promontorio parece surcado por la ramificación del
nervio de Jacobson y es producido por la protrusión de la primera
espira de la cóclea. Por detrás y arriba esta la ventana oval y por
debajo la ventana redonda . El nervio facial rodea la ventana oval para
después salir del cráneo por el agujero estilo-mastoideo.
Caja timpánica:

3. Pared inferior , suelo o pared yugular: Lámina ósea que separa la


cavidad de la caja timpánica del golfo de la yugular. Su espesor es
varible hasta en un mismo individuo de un oído a otro.
El ángulo diedro formado por esta pared y la pared interna se hall ael
conducto de Jacobson, por el que surge dicho nervio que luego se
ramifica por el promontorio.
Caja timpánica:

4. Pared superior, craneana o techo: El tegmen timpani que separa la


caja timpánica de la fosa craneana media , donde se encuentra la
tercera y cuarta circunvolución de temporales protegidas por las
meninges .

5. Pared anterior o tubo-carótida: Está formada por la entrada de la


Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.

6. Pared posterior o mastoidea: La forma una abertura ancha que


conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum.
Contenido de la Caja timpánica:

Martillo: adhiere su mango a la membrana timpánica y la cabeza es


esférica y se aloja en el ático y en ella se articula el yunque.

Yunque: en su cuerpo muestra una superficie cóncava que se articula


con el martillo, tiene una apófisis corta y una apófisis larga que
desciende verticalmente y paralela al mango del martillo y se articula
con la cabeza del estribo por medio del proceso lenticular.

Estribo: tienen una pequeña cabeza y dos ramas una anterior y otra
posterior.
Caja timpánica:

Los ligamentos:
•Martillo firmemente unido a la membrana timpánica. Tiene además
un ligamento anterior y uno posterior y estos forman un eje
anteroposterior sobre el que rota este huesecillo.
•La platina del estribo esta fija a la ventana oval ligamento anular de
Rudinger.
•El martillo y el yunque tiene cada uno un ligamento suspensorios que
les une al tegmen timpani.
Caja timpánica:

Músculos de la caja timpánica:


Músculo del martillo: músculo tensor del tímpano inervado por la
tercera rama del nervio trigémino .

Músculo del estribo: inervado por el facial


Nervio de la cuerda del tímpano:

Rama del nervio facial , cruza la caja timpánica de adelante hacia atrás,
apoyandose en la cara interna del cuello del martillo. Sale de la caja
timpánica por el ostium exitus y desemboca en la base del cráneo
Sistema neumático del temporal:

Antro mastoideo:

Celdas mastoideas: superiores, inferiores, anteriores, posteriores,


internas y externas.
Trompa de Eustaquio: Es un conducto osteo-condro-menbranoso que
une la pared lateral de la rinofaringe con la pared anterior de la caja
timpánica.

Función: Proporciona la ventilación de la caja timpánica , equilibrando


la presión endotimpánica con al atmosférica exterior, y el fracaso
ocasiona enfermedades del oído medio.
ANAMNESIS GENERAL:
 Evolución de la enfermedad, antecedentes,

HPB(ocupación).
 SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS :

 ACTITUD, ASPECTO DE LA CARA, TRAT.

DE PALABRAS, OTROS SINTOMAS


RELACIONADOS.
 SINTOMAS OTOLOGICOS:

 DOLOR:
 OTODINIA-OTALGIA.
 Caracteristicas, intensidad, ritmo, exacerbantes,
atenuantes, irradiaciones.
 Síndrome de Gradenigo: neuralgia del trigémino
con parálisis del motor ocular externo y otitis.
 Síndrome de Vail: dolor cervical posterior
acompañado de dolor retro-orbitario y rinitis
vasomotora.
 OTORREA:
 Salida de fluido por el CAE.
 Inicio, continuo o intermitenten cantidad,
aspecto (serosa, serohematica, mucosa,
mucopurulenta, purulenta).
 Puede producirse la salida de un liquido como
agua de roca, caract. de fistula de LCR o
perilinfatica.
 Signo de Gurdjian
Historia clínica
 La historia del paciente es fundamental en la valoración
de la pérdida de audición y debe incluir:
 -Antecedentes (familiares, embarazo y parto,
desarrollo infantil, alteraciones de la voz y
del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).
 -Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea, sensación
de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, epistaxis,
etc.)
 -Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y
uni o bilateralidad
 -Repercusión del trastorno en la vida familiar, social y
laboral.
 HIPOACUSIA
 Disminución de la capacidad auditiva.
 Interrogar: Uni o bilateral.
 Inicio progresivo o brusco.
Evolución.
Como afecta la interacción entorno.
Autofonia: percepción de la propia voz por dentro.

Paracusia de willis: oír mejor en ambientes ruidosos.


Paracusia de weber: peor audición durante la
masticación.

Reclutamiento: percepción exagerada de los sonidos de


intensidad superior al umbral.

Algiacusia: Escuchar lo sonidos intensos de manera


molesta e incluso dolorosa.
 ACUFENOS O TINNITUS
Percepción subjetiva de ruido en el oído.
Precisar tiempo de evolución, uni o bilateral,
continuo u ocasional, pulsátil o no, intensidad.
 Tipos(acufenos o tinnitus):
 Tipo I: solo se oye en la noche o silencio.

 Tipo II: durante el día pero la actividad


mental o rumorosidad rutinaria hacen que pase
desapercibido.

 Tipo III: se oye durante todo el día y no se


modifica por la actividad cotidiana.
 VERTIGO:
 Periférico: Empeora al girar la cabeza, mejora
en ausencia de estímulos con ojos cerrados,
comienzo brusco.
 Remisión completa de los síntomas entre 2
cuadros agudos.
 No hay pérdida de la conciencia.
 VERTIGO:
 Central: Inicio progresivo en el tiempo
 Centrales de tipo vascular son de inicio brusco.
 En la intercrisis no se recupera plenamente el
estado del equilibrio.
 Pérdida de la conciencia.
 PRURITO DE OIDO:
 Es un síntoma frecuente.
 La otomicosis, la rinitis alérgica y catarros
suelen producir prurito de oído.
 SENSACION DE PLENITUD OTICA:
Presión o sensación de ocupación del oído.
Aparece en otitis media secretora del adulto,
barotrauma y como aura previo al episodio
vertiginoso en enfermedad de Méniere.
 INSPECCION:
 Observación periostica .
 Inspeccion del pabellón auricular: forma,
aspecto, color, relieves, surcos y configuración
general de la zona.
 OTOSCOPIA CLASICA: se tracciona el
pabellón hacia atrás, afuera y arriba en los
adultos y en los niños hacia atrás, afuera y
abajo.
 OTOSCOPIA NEUMATICA
 OTOMICROSCOPIA: se utiliza el microscopio
como sistema de magnificación.
 OTOENDOSCOPIA: óptica rígida de diámetro
variable según la edad y el calibre del CAE
(4mm adultos, 2.7mm en niños). Los más
usados son los de 0 y 30º.
 OTOFIBROSCOPIA: sistemas de fibroscopia
flexible con terminal de 0.8mm, permite
explorar mínimas cavidades como caja
timpánica o trompa de Eustaquio
 PALPACION: para denotar dolor, limites,
consistencia, movilidad, temperatura,
inflamaciones en la región.
 Puntos:
 PUNTO ANTRAL: detrás de la oreja, en el
contorno posterior del CAE.
 PUNTO MASTOIDEO: cara externa de la
punta de la mastoides.
 PUNTO TEMPOROMANDIBULAR: sobre la
ATM
 AUSCULTACION:
A. Usando un tubo de otoauscultación de goma
con olivas en los extremos, una para el oído del
paciente y otra para el oído del explorador.
B. Perforación timpánica: presencia de silbido
cuando existe una perforación timpánica, al
momento de realizar maniobra de valsalva.
C. Acufeno: orientación sobre su origen y
precisar su relación con el pulso y la
respiración.
 Exploración de la Trompa de Eustaquio:

 Maniobra de Valsalva: Empuja la menbrana


timpánica hacia afuera.

 Maniobra de Toynbbe: Por otoscopia vez como


se hunde el tímpano.
 Exploración de la Trompa de Eustaquio:

 PRUEBA DE POLITZER: prueba que avalúa el funcionalismo de


la Trompa de Eustaquio. Se realiza colocada la oliva de la pera de
Politzer en una narina, se obstruye la otra con el dedo pulgar y se
insufla aire presionando la pera. El aire insuflado penetra por la
fosa nasal hacia la rinofaringe. Para que no se escape a la
orofaringe debe de realizarse a la vez el cierre palatofaríngeo
acoplando el velo del paladar contra la pared posterior de la
faringe, entonces la presión aérea creada en la rinofaringe abre la
trompa y el aire penetra en el oído medio. El cierre palatofaríngeo
se logra pronunciando K o tragando.
 Exploración de la Trompa de Eustaquio:

 Cateterismo con sonda de Itard.


 Método de Zollner: Introducción de oxígeno a
través de las fosas nasales , controlado por
manómetro, otoscopia se observa
abombamiento dela membrana timpánica.
 Acumetría fónica
Utiliza la voz del evaluador. Comprende la
evaluación de la percepción del habla utilizando
como instrumento la voz del examinador a
diversas intensidades y distancias. Se utiliza
susurrada, normal y voz a alta intensidad.
 Acumetría Instrumental
 “Diagnóstico cualitativo, mediante pruebas aplicadas
con uso de diapasones -que emiten tonos puros de
diferentes frecuencias (128, 256, 512 Hz, etcétera)-
para medir la capacidad o pérdida auditiva de cada
sujeto según gama de rangos de frecuencias”.
 Diapasones:
Los diapasones son instrumentos de aleación de
acero o magnesio. Constan de un mango y dos
ramas vibratorias, que producen tonos puros.
Son muy útiles en estos test para evaluar
frecuencias graves y medias y poco prácticos
para evaluar frecuencias agudas. Según
Hartman, los diapasones pueden emitir
frecuencias entre 128 a 4096Hz. Siendo los más
frecuentes los de 256 y 512Hz. No se debe
golpear con demasiada energía ni contra
objetos rígidos, ya que se producirán
vibraciones excesivas y armónicos indeseados.
El codo es una buena opción.
¿Cuál es la utilidad clínica de la acumetría?
 Establece niveles de comparación de audición.

 Orienta topográficamente la lesión

 Permite hacer un diagnóstico diferencial.

 Presta ayuda en cuadros de simulación.

 Con la audiometría, permite confirmar o rechazar la

validez del trabajo audiométrico.


El Test de Rinne es un test monoaural, es decir
que la prueba empieza y termina con un oído,
se consignan resultados y luego se empieza con
el otro oído). La evaluación de este test,
consiste en comparar la vía aérea (VA) y vía
ósea (VO) de cada oído por separado.
1. Se le da las instrucciones de la prueba al
paciente

Usted escuchará un sonido por un oído primero,


dígame dónde lo escucha mas fuerte, por delante o
por detrás”. (Para que una prueba sea eficaz,
una de las principales consideraciones al
momento de realizar una prueba o test clínico,
es tener en cuenta el lenguaje ocupado con el
paciente. Éste debe ser lo menos técnico
posible y ocupando las palabras más sencillas).
 Será RINNE POSITIVO (+) Si el paciente
escucha mejor el diapasón por la vía aérea (o
más fuerte). Fisiopatológicamente, hay Rinne
Positivo en oídos normales y en Hipoacusias
Sensorioneurales
 Mientras que Será RINNE NEGATIVO (-) Si el
paciente escucha mejor el diapasón por la vía
ósea. (o más fuerte). Fisiopatológicamente, hay
Rinne Negativo en oídos con Hipoacusias de
conducción (HA-C).
 Falso Rinne Negativo: Ocurre cuando el diapasón
apoyado en la mastoides del oído testado (evaluación
de vía ósea de un oído) provoca conducción ósea por
medio de los huesos del cráneo llegando hasta la cóclea
contralateral, produciendo audición por VO en el oído
no evaluado. Ocurre cuando la cóclea que estamos
evaluando no percibe nada de audición (Anacusia,
cofosis) Audiológiciamente, estaríamos en presencia de
una HA-SN/S o N de grado profunda (pérdida
auditiva desde los 80dB) o simplemente la ausencia
total de audición. Mientras que el otro oido (oído no
evaluado u oído contralateral), se puede encontrar
completamente sano (rangos de umbrales auditivos
entre 0 a 20dB) o puede presentar una hipoacusia de
carácter leve, es decir, con un oído no evaluado en
condiciones de poder oír.
El Test de Weber que mide y estudia la
conducción ósea del sonido de ambos oídos a
la vez. Consiste en aplicar el diapasón por vía
ósea, pero esta vez, que el punto de contacto
entre la base del mango del diapasón y ambos
oídos sean iguales, esto para comparar ambos
oídos por igual rigor. Esta distancia se logra al
apoyar el diapasón en la línea media
craneofacial, puntos tales
como:Vertex Frente Hueso nasal Centro del
cráneo (línea media) .Incisivos
superiores Punto Mentoniano
 Se le da las instrucciones de la prueba al paciente
"Escuchará un sonido, quiero que me diga en qué oído lo
escuchó más fuerte o si lo escucha en ambos oídos por
igual".
 Lo normal, es que el sonido sea escuchado en el
"centro" de la cabeza o en ambos oídos
simultáneamente, a lo que se denomina que el
"Weber no lateraliza”. Si nos encontramos frente a un
paciente con una hipoacusia bilateral simétrica
(mismo umbrales de audición para ambos oídos),
por ej. una presbiacusia, Weber tampoco
lateralizará.
 Weber no lateraliza: El paciente refiere oír por
ambos oídos de igual intensidad.
Fisiopatológiciamente, weber no lateraliza en
normoyentes, o cuando hay una HA-SN
simétrica (misma pérdida auditiva para ambos
oídos).
 weber lateraliza al oído izquierdo: El paciente

refiere oír (u oír mejor) por el oído izquierdo.


Weber lateraliza al oído derecho: El paciente
refiere oír (u oír mejor) por el oído derecho.
 Tomografía computada de oídos
 Es el estudio de elección para evaluar anatomía

del oído
 Esto es particularmente importante en el
estudio de hipoacusias de conducción y
sensorioneurales.
Es el estudio de elección en complicaciones de
otitis media agudas y crónicas intratemporales
y extratemporales extracraneanas.
Permite evaluar indemnidad del octavo par craneano en
sus ramas coclear y vestibulares. Esto es útil en el
estudio de hipoacusias sensorioneurales congénitas y
adquiridas.
En su protocolo de fosa posterior y con gadolinio es el
método de elección en el paciente que
consulta por vértigo ya que en comparación con la
tomografía computada de cerebro, tiene
una mejor resolución de bulbo, cerebelo y ángulo
pontocerebeloso
Es el estudio de elección en complicaciones intracraneanas
de otitis media aguda y crónica

También podría gustarte