DERECHOSOCIETARIOI

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

”DERECHO SOCIETARIO”

Autor:
Fidel Egas Chiriboga
CONTRATO DE COMPAÑÍA

Art. 1 LC.-
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

Las compañías se constituyen por contrato, entre dos o más personas naturales o jurídicas que unen sus
capitales, trabajo o conocimiento para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus
utilidades, o por acto unilateral, por una sola persona natural o jurídica que destina aportes de capital
para emprender en operaciones mercantiles de manera individual y participar de sus utilidades.

El acto unilateral y el contrato de compañía se rigen por las disposiciones de esta Ley, por las del Código
de Comercio, por los contratos sociales o normas contenidas en el acto unilateral respectivo y por las
disposiciones del Código Civil.
CONTRATO DE COMPAÑÍA

Art. 1 LC.-
Definición y características:
• Una o más personas (naturales y/o jurídicas). ANIMUS SOCIATATIS.
• Unión de capitales (aporte) o destino de aportes.
• Emprendimiento de operaciones mercantiles (Objeto social).
• Participación de utilidades.
• Pérdidas?

FUENTES NORMATIVAS.
• Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley.
• Código de Comercio.
• Convenios de las partes
• Código Civil.
CONTRATO DE COMPAÑÍA

CONTRATO DE COMPAÑÍA

Contratos de cambio Contrato de colaboración

Personas naturales Personas jurídicas

Físicas Ficticias

ACTO UNILATERAL DE COMPAÑÍA


Contratos de cambio Contrato de colaboración

Personas naturales Personas jurídicas


COMPAÑÍA

1967 C.C.

Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.

ART. 564 C.C.

Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y
de ser representada judicial y extrajudicialmente.
ESPECIES DE COMPAÑÍA
ART. 2 LC.
Sin perjuicio de lo previsto en normas especiales, hay seis especies de sociedades mercantiles, a
saber:

La compañía en nombre colectivo; Art. 36 LC


La compañía en comandita simple Art. 59 LC; y dividida por acciones; Art. 301 LC
La compañía de responsabilidad limitada; Art. 92 LC
La compañía anónima; Art. 143 LC
La compañía de economía mixta; Art. 308 LC y,
La sociedad por acciones simplificada.

Estas seis especies de sociedades mercantiles constituyen personas jurídicas.


COMPAÑÍAS SOMETIDAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, SEGUROS Y VALORES
ART. 431 LC.

La SCVS tiene personalidad jurídica y su primera autoridad y representante legal es el Superintendente.

La Superintendencia ejercerá la vigilancia y control:

a) De las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta, en general;

b) De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie;

c) De las compañías de responsabilidad limitada;

d) De las sociedades por acciones simplificada; y,

e) De las bolsas de valores y demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores.

La SCVS, velará e incentivará la implementación del buen gobierno corporativo, la transparencia en la gestión
y el desarrollo de acciones de responsabilidad social corporativa.
COMPAÑÍAS NO SOMETIDAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, SEGUROS Y VALORES
ART. 24 LC.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

Cuando la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros lo juzgare conveniente podrá


exigir a compañías no sujetas a su vigilancia, los datos e informaciones que creyere necesarios.
OBJETO SOCIAL
ART. 3 LC.

-Se prohíbe la formación y funcionamiento de sociedades mercantiles contrarias a la Constitución y la ley;


de las que no tengan un objeto real y de lícita negociación; y, de las que no tengan esencia económica. El
Estado promoverá la competencia en los mercados, establecerá regulaciones y, de ser el caso, sancionará
conforme a la Ley, a las que tienden al monopolio u oligopolio privado o de abuso de posición de dominio
en el mercado, así como otras prácticas de competencia desleal.

El objeto social de una compañía podrá, de manera general, comprender una o varias actividades
económicas lícitas, salvo aquellas que la Constitución o la ley prohíban o reserven para otro tipo de
entidades. El objeto social deberá estar establecido en forma clara en su contrato social o documento de
constitución. Las compañías reguladas por leyes específicas conformarán su objeto social o actividad
económica a la normativa que las regule.

En general, para la realización de su objeto social, la compañía podrá ejecutar y celebrar todos los actos y
contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados. En particular, para tal realización, podrá
ejecutar y celebrar toda clase de actos y contratos relacionados directamente con su objeto social, así
como los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su
existencia y de su actividad.
OBJETO SOCIAL: COMPETENCIA DE LOS MERCADOS
ART. 3 LC.

La compañía quedará obligada frente a terceros de buena fe por todos los actos o contratos ejecutados o
celebrados por sus administradores, aun cuando tales actos o contratos excedan los límites determinados
por su objeto social o de las funciones del respectivo representante legal. Como excepción, la compañía no
quedará obligada por dichos actos o contratos si ella demuestra que el tercero conocía que el acto o
contrato excedía los límites fijados por su objeto social o los límites fijados para el ejercicio de sus
funciones no pudiendo ignorarlos, teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. La sola publicación
del estatuto social en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros no constituirá
prueba suficiente para demostrar los escenarios señalados anteriormente. En los casos previstos en este
inciso, la compañía podrá ejercer las acciones de repetición que correspondan en contra de los
administradores que hubieren ejecutado o celebrado un acto o contrato que hubiere excedido los límites
fijados por su objeto social, o en contra de los socios o accionistas con su voto plasmado en una previa
junta general o asamblea, que los hubieren autorizado, para resarcir cualquier egreso o gasto en los que la
compañía hubiere tenido que incurrir para cumplir dichas obligaciones.

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y la administración tributaria nacional, en el ámbito


de sus competencias y en lo que fuere necesario, regularán la aplicación de esta disposición.
OBJETO SOCIAL: CONSTANCIA CONTRACTUAL
ART. 3 LC.

Art. 150 (3)


La escritura de constitución será otorgada por todos los accionistas, por sí o por medio de
apoderado. Los comparecientes deberán declarar lo siguiente: (…) 3. El objeto social, debidamente
concretado;
OBJETO SOCIAL: SANCIONES
ART. 3 LC.

ART. 30.- Los que contrataren a nombre de compañías que no se hubieren establecido legalmente
serán solidariamente responsables de todos los perjuicios que por la nulidad de los contratos se
causen a los interesados y, además, serán castigados con arreglo al Código Penal.

La falta de escritura pública no puede oponerse a terceros que hayan contratado de buena fe con
una compañía notoriamente conocida.

En igual responsabilidad incurrirán los que a nombre de una compañía, aún legalmente constituida,
hicieren negociaciones distintas a las de su objeto y empresa, según este determinado en sus
estatutos.

Art. 261.-
Los administradores no podrán hacer por cuenta de la compañía operaciones ajenas a su
objeto. Hacerlo significa violación de las obligaciones de administración y del mandato que tuvieren…
DOMICILIO: CONTRATO SOCIAL
ART. 4 LC.

El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el contrato constitutivo de


la misma.

Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor, los lugares en
que funcionen éstas o éstos se considerarán como domicilio de tales compañías para los efectos
judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por los mismos.

Art. 5.-
Toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio principal dentro del
territorio nacional.

Art. 150 (7).-


La escritura de constitución será otorgada por todos los accionistas, por sí o por medio de
apoderado. Los comparecientes deberán declarar lo siguiente: (…) 7. El domicilio de la compañía, que será
cantonal…
DOMICILIO: APODERADO
ART. 4 y 6 LC.
Toda compañía nacional o extranjera que negocie o contrajere obligaciones en el Ecuador deberá tener en la
república un apoderado o representante que pueda contestar las demandas y cumplir las obligaciones
respectivas.

Sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 415, si las actividades que una compañía extranjera va a
ejercer en el Ecuador implicaren la ejecución de obras públicas, la prestación de servicios públicos o la
explotación de recursos naturales del país, estará obligada a establecerse en él con arreglo a lo dispuesto en
la Sección XIII de la presente Ley.

En los casos mencionados en el inciso anterior, las compañías u otras empresas extranjeras organizadas
como personas jurídicas, deberán domiciliarse en el Ecuador antes de la celebración del contrato
correspondiente. El incumplimiento de esta obligación determinará la nulidad del contrato respectivo.
DOMICILIO: APODERADO
ART. 4 y 6 LC.
Las compañías extranjeras, cuyos capitales sociales estuvieren representados únicamente por acciones o
participaciones nominativas, que tuvieren acciones o participaciones en compañías ecuatorianas, pero que
no ejercieren ninguna otra actividad empresarial en el país, ni habitual ni ocasionalmente, no serán
consideradas con establecimientos permanentes en el país ni estarán obligadas a establecerse en el Ecuador
con arreglo a lo dispuesto en la Sección XIII de la presente Ley, ni a inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes ni a presentar declaraciones de impuesto a la renta, pero deberán tener en la república el
apoderado, representante referido en el inciso primero de este artículo, o un curador dativo que será
nombrado por un juez en caso de ser necesario, el que por ningún motivo será personalmente responsable
de las obligaciones de la compañía extranjera antes mencionada. El poder del representante antedicho no
deberá ni inscribirse ni publicarse por la prensa, pero sí deberá ser conocido por la compañía ecuatoriana en
que la sociedad extranjera fuere socia o accionista.

SANCIÓN (ART. 7 LC).


Si la compañía omitiere el deber puntualizado en el artículo anterior, las acciones
correspondientes podrán proponerse contra las personas que ejecutaren los actos o tuvieren los
bienes a los que la demanda se refiera, quienes serán personalmente responsables.
DOMICILIO: APODERADO, SUSPENSIÓN DEL JUICIO, CURADOR DATIVO
ART. 8 LC.
Si la compañía omitiere el deber puntualizado en el artículo anterior, las acciones
correspondientes podrán proponerse contra las personas que ejecutaren los actos o
tuvieren los bienes a los que la demanda se refiera, quienes serán personalmente
responsables.

ART. 9
CURADOR DATIVO
Las compañías u otras personas jurídicas que contrajeren en el Ecuador obligaciones que
deban cumplirse en la República y no tuvieren quien las represente, serán consideradas
como el deudor que se oculta y podrán ser representadas por un curador dativo, conforme
al Art. 512 del Código Civil.
APORTACIONES
ART. 10 LC.

NUMERARIO ESPECIE

Dinero Bienes muebles e inmuebles


Bienes hipotecados (cerrada)
Créditos.
APORTACIONES
ART. 10 LC.
Las aportaciones de bienes se entenderán traslativas de dominio. El riesgo de la cosa será de cargo de la
compañía desde la fecha en que opere la tradición respectiva.

Si para la transferencia de los bienes fuere necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad, ésta se
hará con posterioridad a la inscripción de la escritura pública de constitución o de aumento de capital en
el Registro Mercantil o en el Registro de Sociedades, en su caso, en el plazo perentorio de 180 días contados
desde la respectiva inscripción. Similar disposición deberá ser observada frente a cualquier bien cuya
tradición esté sujeta a una inscripción registral de cualquier naturaleza.

En el documento de constitución o en el de aumento del capital social deberán describirse las aportaciones
no dinerarias, la valoración en dólares de los Estados Unidos de América que se les atribuya, así como la
numeración de las acciones o participaciones atribuidas como consecuencia del aporte.

Si la aportación consistiese en bienes muebles, inmuebles, intangibles o derechos asimilados a ellos, el


aportante estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de la aportación en los términos
establecidos por el Código Civil para el contrato de compraventa, y se aplicarán las reglas del Código de
Comercio sobre el mismo contrato en materia de transmisión de riesgos.
APORTACIÓN DE BIENES HIPOTECADOS O PRENDADOS
ART. 10 LC.
Cuando se aporte bienes hipotecados o prendados, será por el valor de ellos y su dominio se transferirá
totalmente a la compañía, pero el aportante recibirá participaciones o acciones solamente por la diferencia
entre el valor del bien aportado y el monto al que ascienda la obligación hipotecaria o prendaría. La
compañía deberá pagar el valor de ésta en la forma y fecha que se hubieren establecido, sin que ello afecte
a los derechos del acreedor según el contrato original. Si se aportase un bien con hipoteca abierta, el
accionista recibirá participaciones o acciones solamente por la diferencia entre el valor del bien aportado y
el monto del total de las obligaciones que el aportante tenga con el titular de la hipoteca al momento de
realizarse el aumento. Si el bien hipotecado tuviere una prohibición de enajenar voluntaria, la aportación
requerirá del consentimiento del acreedor.
APORTACIÓN DE CRÉDITOS
ART. 10 LC.

Si la aportación consistiere en un derecho de crédito, el aportante que lo entregue, ceda o endose responderá
solidariamente por la existencia, legitimidad y pago del crédito. Si el crédito fuere documentado, se deberá
estampar en el documento la respectiva nota de cesión o el endoso en beneficio de la sociedad, según su
naturaleza. Si se aportase una empresa o establecimiento, el aportante quedará obligado al saneamiento de su
conjunto, si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los elementos esenciales para su normal
explotación. También procederá el saneamiento individualizado de aquellos elementos de la empresa aportada
que sean de importancia por su valor patrimonial. La empresa o establecimiento es susceptible de aportarse en
bloque o como unidad económica, y se realizará mediante la referencia expresa al balance general, que
representará la realidad de los activos y pasivos que se enajenan, sin necesidad de especificar detalladamente
los elementos que la integran. La transferencia debe estar debidamente firmada por el aportante y un contador
público autorizado. El aportante de la empresa o establecimiento está obligado a realizar todos los actos que
sean necesarios para la entrega y tradición de todos y cada uno de los elementos objeto de la enajenación
FACULTAD DE LA SUPERINTENDENCIA
En todo caso de aportación de bienes, el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros podrá verificar los
avalúos mediante peritos designados por él o por medio de funcionarios de la institución, una vez registrada la
constitución de la compañía en el Registro Mercantil o en el Registro de Sociedades, en su caso, de un aumento
de capital o cualquier otro acto societario en el que se realice un aporte de bienes que no constan en numerario.
AVALÚOS
ART. 104, 140, 161 LC.
Art. 161 LC.- Para la constitución del capital suscrito las aportaciones pueden ser en dinero o no, y en
este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles. No se puede aportar cosa mueble o
inmueble que no corresponda al género de comercio de la compañía.

AVALÚOS
Art. 104 LC.- Si la aportación fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que
consista, su valor, la transferencia de dominio en favor de la compañía y las participaciones que
correspondan a los socios a cambio de las especies aportadas.

Estas serán avaluadas por los socios o por peritos por ellos designados, y los avalúos incorporados
al contrato. Los socios responderán solidariamente frente a la compañía y con respecto a terceros
por el valor asignado a las especies aportadas.
AVALÚOS
ART. 104, 140, 161 LC.
El pago de las aportaciones por la suscripción de nuevas participaciones podrá realizarse:
1. En numerario;
2. En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y se hubiere realizado el avalúo por los socios,
o los peritos, conforme lo dispuesto en el Art. 104 de esta Ley;
3. Por compensación de créditos; y,
4. Por capitalización de reservas o de utilidades
5. Nota: Numeral derogado por artículo 26 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 269 de
15 de Marzo del 2023 .

6. La junta general que acordare el aumento de capital establecerá las bases de las operaciones que
quedan enumeradas. En cuanto a la forma de pago del aumento de capital, se estará a lo dispuesto en
el segundo inciso del Art. 102 de esta Ley. En las compañías de responsabilidad limitada, salvo que los
estatutos sociales dispongan lo contrario, las participaciones no asumidas en el ejercicio del derecho de
preferencia serán ofrecidas a los socios que lo hubieren ejercido, para su asunción y desembolso
durante un plazo no superior a quince días desde la conclusión de la junta general que acordó el
aumento de capital social. Si existieren varios socios interesados en asumir las participaciones
ofrecidas, éstas se adjudicarán en proporción a las que cada uno de ellos ya tuviere en la sociedad,
salvo que el estatuto social determine lo contrario. Finalizado el plazo señalado en este inciso, las
participaciones podrán ser asumidas por terceras personas. .
AVALÚOS
162 LC.
En los casos en que la aportación no fuere en numerario, en la escritura se hará constar el
bien en que consista tal aportación, su valor y la transferencia de dominio que del mismo
se haga a la compañía, así como las acciones a cambio de las especies aportadas.

Los bienes aportados serán avaluados y los informes, debidamente fundamentados, se


incorporarán al contrato.

En la constitución sucesiva los avalúos serán hechos por peritos designados por los
promotores. Cuando se decida aceptar aportes en especie será indispensable contar con la
mayoría de accionistas.

En la constitución simultánea las especies aportadas serán avaluadas por los fundadores o
por peritos por ellos designados.
AVALÚOS
162 LC.

En la designación de los peritos y en la aprobación de los avalúos no podrán tomar parte los
aportantes.

Las disposiciones de este artículo, relativas a la verificación del aporte que no consista en
numerario, no son aplicables cuando la compañía está formada sólo por los propietarios de
ese aporte.

Los accionistas fundadores y las personas que ostentaran la condición de accionista en el


momento de acordarse el aumento de capital mediante aportaciones en especie, responderán
solidariamente frente a la compañía y frente a los acreedores sociales de la realidad de dichas
aportaciones, del valor que se les haya atribuido en el documento de constitución o en el acto
societario de aumento de capital y por la diferencia entre la valoración que hubiesen realizado
o aprobado y el valor real de las aportaciones. La responsabilidad de los fundadores alcanzará
a las personas por cuya cuenta éstos hubieren obrado. Las personas mencionadas en este
inciso también responderán por los daños y perjuicios que su inadecuada valoración de las
especies aportadas ocasionare a la compañía o terceros.
AVALÚOS
162 LC.

Si la aportación se hubiera efectuado como contravalor de un aumento del capital social,


quedarán exentos de esta responsabilidad los accionistas que no hubieren concurrido a la
junta general o que hubiesen expresado su oposición al acuerdo o a la valoración atribuida a
la aportación.

Los aportes en especie deberán integrarse en un 100% al momento de la suscripción.

La acción de responsabilidad deberá ser ejercida por los administradores o por los
liquidadores de la sociedad. Para el ejercicio de la acción no será preciso el previo acuerdo de
la sociedad. La acción de responsabilidad podrá ser ejercida, además, por cualquier accionista
que hubiera votado en contra del avalúo y por cualquier acreedor.

La responsabilidad frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales a que se refiere este
artículo prescribirá a los cinco años a contar del momento en que se hubiera realizado la
aportación.
AVALÚOS: AUMENTOS DE CAPITAL
ART. 183 LC.

El pago de las aportaciones que deban hacerse por la suscripción de las nuevas
acciones podrá realizarse:

1. En numerario, o en especie, si la junta general hubiere aprobado aceptarla y


hubieren sido legalmente aprobados los avalúos conforme a lo dispuesto en los
Arts. 156, 157 y 205.
LIMITACIÓN CONTRACTUAL (LEGAL)
ART. 12 LC.

Será ineficaz contra terceros cualquiera limitación de las facultades representativas de los
administradores o gerentes que se estipulare en el contrato social o en sus reformas.

TERCEROS DE BUENA FE
ART. 268 LC
Si se ejecutare el acto o contrato contraviniendo lo dispuesto en el artículo anterior, éste
surtirá efecto respecto de terceros de buena fe; y los administradores que lo hubieren celebrado
responderán a la compañía por los perjuicios que a ésta se siguieren.
INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL.
PRINCIPIO DE INICIO DE FUNCIONES.
ART. 13 LC.
Designado el administrador que tenga la representación legal y presentada la garantía, si se la exigiere, inscribirá su
nombramiento, con la razón de su aceptación, en el Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su
designación, sin necesidad de la publicación exigida para los poderes ni de la fijación del extracto. La fecha de la inscripción
del nombramiento será la del comienzo de sus funciones.

Sin embargo, la falta de inscripción no podrá oponerse a terceros, por quien hubiere obrado en calidad de administrador.

En el contrato social se estipulará el plazo para la duración del cargo de administrador que, con excepción de lo que se
refiere a las compañías en nombre colectivo y en comandita simple, no podrá exceder de cinco años, sin perjuicio de que el
administrador pueda ser indefinidamente reelegido o removido por las causas legales.

En caso de que el administrador fuere reelegido, estará obligado a inscribir el nuevo nombramiento y la razón de su
aceptación.

También deberán inscribirse en el Registro Mercantil, los nombramientos de los administradores subrogantes que, de
acuerdo al estatuto social, representen legalmente a la compañía, en sustitución de los titulares por falta, ausencia o
impedimento de éstos.
INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL.
PRINCIPIO DE INICIO DE FUNCIONES.
ART. 13 LC.
El administrador cuyo nombramiento hubiere sido inscrito en el Registro Mercantil continuará en el desempeño de sus
funciones, aun cuando hubiere concluido el plazo para el que fue designado, hasta que su sucesor inicie sus funciones.
Cuando se trate de una sociedad por acciones simplificada, la inscripción de los nombramientos se realizará en el Registro
de Sociedades a cargo de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Respecto a la renuncia de los administradores, se estará a las normas especiales previstas en esta Ley. No podrán inscribirse
nombramientos de cargos estatutarios que no cuenten con la respectiva representación legal, ni la podrán tener por
subrogación.
INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL.
PRINCIPIO DE INICIO DE FUNCIONES.
ART. 13 LC.
Art. 150 (10) LC
La escritura de constitución será otorgada por todos los accionistas, por sí o por medio de apoderado. Los
comparecientes deberán declarar lo siguiente: (…) 10. La forma de designación de los administradores y la
clara enunciación de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía;

Art. 22 (d) C.CO.


Se deberá inscribir en el libro de sujetos mercantiles que llevará el Registro Mercantil, la siguiente información
o actos relacionados con los sujetos mercantiles descritos en este Código: (…) d) La información que permita
identificar a los representantes legales, gerentes o administradores, de personas jurídicas o unidades
económicas autónomas que realicen actividades de comercio, misma que será obtenida de las bases de datos
públicas; y a los mandatarios generales o especiales de los comerciantes o empresarios;
INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL:
SANCIÓN.
ART. 14 LC.

La falta de inscripción, una vez vencido el plazo señalado en el artículo anterior,


será sancionada por el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros o el juez,
en su caso, con multa de diez a doscientos sucres por cada día de retardo, sin que la
multa pueda exceder del monto fijado en el Art. 457 de esta Ley.
NOMBRES DE COMPAÑÍAS.
ART. 16 LC.

La razón social o la denominación de cada compañía, que deberá ser claramente distinguida de la de
cualquiera otra, constituye una propiedad suya y no puede ser adoptada por ninguna otra compañía
o tercero.

En el caso de que las compañías integren un grupo empresarial y que deseasen vincularse a la
sociedad matriz a través de su nombre, deberán obtener autorización de ésta, con el fin de incluir en
sus respectivos nombres parte de la peculiaridad del nombre del grupo, de acuerdo con los
parámetros fijados, reglamentariamente, por la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros. .

Art. 150 (4)


La escritura de constitución será otorgada por todos los accionistas, por sí o por medio de
apoderado. Los comparecientes deberán declarar lo siguiente: (…) 4. Su denominación y plazo.
RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOLIDARIA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17 LC.

RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOLIDARIA

Por los fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre de compañías y otras
personas naturales o jurídicas, serán personal y solidariamente responsables:

1. Quienes los ordenaren o ejecutaren, sin perjuicio de la responsabilidad que a dichas


personas pueda afectar;

2. Los que obtuvieren provecho, hasta lo que valga éste; y,

3. Los tenedores de los bienes para el efecto de la restitución.


INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17 LC.
PERSONALIDAD JURÍDICA E INOPONIBILIDAD JURÍDICA

La compañía, creada por acto unilateral o por contrato, goza de personalidad jurídica propia y, en consecuencia,
constituye un sujeto de derecho distinto de sus socios, accionistas y administradores.

Sin embargo, la distinción prevista en el inciso precedente no tendrá lugar cuando se comprobare que la
compañía fue utilizada en fraude a la ley o con fines abusivos en perjuicio de terceros, sin perjuicio de la nulidad
absoluta de dichos actos. Lo antedicho se extenderá a todas las modificaciones al acto unilateral o al contrato
social referidas en el artículo 33 de esta Ley y a cualquier actividad de la compañía que, con iguales propósitos y
medios, perjudicaren derechos de terceros.

Se incurrirá en fraude a la ley cuando una compañía hubiere sido utilizada como un mero recurso para
evadir alguna obligación o prohibición legal o contractual, mediante simulación o cualquier otra vía de hecho
semejante. Por su parte, se incurrirá en el abuso de la personalidad jurídica cuando una
compañía, de manera deliberada, hubiere sido utilizada con intención de causar daño a terceros o para alcanzar
un propósito ilegítimo.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17 LC.
PERSONALIDAD JURÍDICA E INOPONIBILIDAD JURÍDICA

Las obligaciones nacidas y los perjuicios derivados de los actos señalados en el inciso precedente se
imputarán personal y solidariamente a la persona o personas que se hubieren aprovechado o se
estuvieren aprovechando del abuso o del fraude a la ley.

En general, por los fraudes o abusos que se cometan a nombre de una compañía o valiéndose de ella,
serán personal y solidariamente responsables, además de las personas señaladas con anterioridad en
este artículo, quienes los hubieren ordenado, ejecutado, realizado o facilitado. También serán
personal y solidariamente responsables los tenedores de los bienes respectivos para efectos de su
restitución, salvo los que hubieren actuado de buena fe.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17 LC.
PERSONALIDAD JURÍDICA E INOPONIBILIDAD JURÍDICA

El levantamiento del velo societario solamente podrá ser dispuesto mediante sentencia judicial o,
cuando correspondiere, a través de laudo arbitral. Por consiguiente, las autoridades administrativas
de cualquier naturaleza no podrán ordenarla en ningún caso, sin excepción. Del mismo modo, el
levantamiento del velo societario no podrá ser ordenado, bajo ningún concepto, como una medida
cautelar dispuesta por un juez, tribunal o cualquier otra instancia, incluyendo los funcionarios del
Estado de cualquier naturaleza.

En la sentencia o laudo en que se ordene el levantamiento del velo societario se dispondrá que, de ser
posible, las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del abuso o del fraude a la ley, y que
los responsables respondan personal y solidariamente por las obligaciones contraídas, sin perjuicio de
la correspondiente indemnización por los daños y perjuicios irrogados. En todo caso, se respetarán y
no podrán afectarse los derechos adquiridos por terceros de buena fe.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17 LC.
PERSONALIDAD JURÍDICA E INOPONIBILIDAD JURÍDICA

En sede judicial, el levantamiento del velo societario solamente podrá declararse, de manera alternativa, como
una de las pretensiones de un determinado juicio por colusión o mediante la correspondiente acción de
levantamiento del velo societario deducida ante un juez de lo civil y mercantil del domicilio de la compañía o
del lugar en que se ejecutó o celebró el acto o contrato dañoso, a elección del actor.

En caso de conflictos intrasocietarios, el levantamiento del velo societario podrá ser ordenado por un tribunal
arbitral, de así determinarlo el estatuto social. En sede arbitral también se podrá ordenar el levantamiento del
velo societario para imponer responsabilidad personal y solidaria sobre aquellos socios, accionistas o
administradores que hubieren utilizado una compañía signataria de un convenio arbitral con proditorios fines
de conformidad con este artículo, siempre que se pueda demostrar, de manera inequívoca, la participación
activa y determinante de los socios, accionistas o administradores no signatarios en la negociación,
celebración, ejecución o terminación del negocio jurídico que comprende el convenio arbitral o al que el
convenio esté relacionado.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17A LC.
LEGITIMIDAD PASIVA EN EL LEVANTAMEINTO DEL VELO SOCIETARIO

La acción de levantamiento del velo societario será interpuesta en contra de la compañía y de los presuntos
responsables que están cobijados por su velo societario. Esta acción se tramitará en procedimiento
ordinario.
En la demanda se podrán solicitar, como providencias preventivas, las prohibiciones de enajenar o gravar los
bienes y derechos de los presuntos responsables que se encuentran detrás del manto societario. Estas medidas,
en su caso, serán ordenadas antes de cualquier citación con la demanda.

La acción de levantamiento del velo societario podrá ser entablada en contra de una persona que, por cualquier
motivo, hubiere dejado de tener la calidad de socio, accionista o administrador o el control sobre ellos, después
del hecho que fundamentaría la pretensión.
INOPONIBILIDAD DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN LAS COMPAÑÍAS.
ART. 17B LC.
PRESCRIPCIÓN

La acción de levantamiento del velo societario prescribirá en seis años, contados a partir del acto correspondiente si
hubiere sido uno solo, o del último de ellos, si hubieren sido varios.

La acción de levantamiento de velo societario es una institución de carácter subsidiario, por lo que su aplicación
resultará improcedente si existe alguna otra vía directa para sancionar, enmendar o corregir el abuso o el daño, como
el derecho de presentar impugnaciones, apelaciones o acciones de nulidad en contra de los actos señalados en el
inciso precedente, de acuerdo con la Ley.

La acción de desvelamiento societario es una institución fundamentalmente de naturaleza procesal, que afecta, de
manera excepcional, a la personalidad jurídica independiente del ente societario y al principio de limitación de la
responsabilidad patrimonial. Por este motivo, la presente acción podrá ser interpuesta aun cuando una sociedad
mercantil se encontrare en liquidación, por cuanto la misma mantiene su personalidad jurídica para tales fines. En
adición, la presente acción podrá ser interpuesta aun cuando los registros de una sociedad mercantil hubieren sido
cancelados, siempre y cuando la misma no hubiere prescrito de acuerdo con lo previsto en el inciso precedente.
REGISTRO DE SOCIEDADES.
ART. 18 LC.

La Superintendencia organizará, bajo su responsabilidad, un registro de sociedades, teniendo como base las copias que,
según la reglamentación que expida para el efecto, estarán obligados a proporcionar los funcionarios que tengan a su
cargo el Registro Mercantil.
De igual forma deberán remitir, los funcionarios que tengan a su cargo el Registro Mercantil, la información electrónica
relacionada con los procesos simplificados de constitución de compañías y otros actos y documentos que
electrónicamente se hubieren generado de conformidad con la presente Ley y la reglamentación que la Superintendencia
emitirá para el efecto.
Las copias que los funcionarios antedichos deben remitir a la Superintendencia para los efectos de conformación del
registro no causarán derecho o gravamen alguno.
En el Reglamento que expida la Superintendencia se señalarán las sanciones de multa que podrá imponer a los
funcionarios a los que se refieren los incisos anteriores, en caso de incumplimiento de las obligaciones que en dicho
reglamento se prescriban.
La Superintendencia vigilará la prontitud del despacho y la correcta percepción de derechos por tales funcionarios, en la
inscripción de todos los actos relativos a las compañías sujetas a su control.
La multa no podrá exceder del monto fijado en el Art. 457 de esta Ley.
De producirse reincidencia el Superintendente podrá solicitar al Consejo de la Judicatura la destitución del funcionario.
REGISTRO DE SOCIEDADES.
ART. 18 LC.

Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia, enviarán a ésta, en el
primer cuatrimestre de cada año o según lo establezcan los períodos de presentación aprobados por la máxima autoridad o
su delegado:

a) Copias autorizadas del juego completo de los estados financieros, preparados con base en la normativa contable y
financiera vigente, así como de las memorias e informes de los administradores establecidos por la Ley y de los
organismos de fiscalización, de haberse acordado su creación.

b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas, incluyendo tanto los propietarios
legales como los beneficiarios efectivos, atendiendo a estándares internacionales de transparencia en materia
tributaria y de lucha contra actividades ilícitas, conforme a las resoluciones que para el efecto emita la
Superintendencia. La información de los socios o accionistas extranjeros observará los requerimientos específicos
previstos en la Ley.

En el caso de compañías anónimas ecuatorianas que estuvieren registradas en una o más bolsas de valores nacionales, su
nómina de accionistas deberá identificar a aquellos accionistas que tuvieren un porcentaje igual o superior al 10% de su
capital; y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la Superintendencia.


REGISTRO DE SOCIEDADES.
ART. 20 LC.

Los estados financieros de la compañía y sus anexos, preparados con base en la normativa contable y financiera vigente,
estarán aprobados por la junta general de socios o accionistas, según el caso; dichos documentos, lo mismo que aquellos a
los que aluden los literales b) y c) del inciso anterior, estarán firmados por las personas que determine el reglamento y se
presentarán en la forma que señale la Superintendencia.

Con la presentación anual del documento solicitado por la autoridad tributaria nacional por parte de cualquiera de las
sociedades mercantiles y demás entes regulados por esta Ley, se considerará que se ha dado cumplimiento a la obligación
prevista en los artículos 20 y 23 de esta Ley, respecto al Estado de Situación Financiera y Estado de Resultado Integral
individuales. La presentación de los demás estados financieros y anexos se sujetará a la reglamentación que, para tal
efecto, emita la Superintendencia.
REGISTRO DE SOCIEDADES.
ART. 20 LC.

Para el cumplimiento de esta obligación, si esta documentación no hubiere sido aprobada por la junta general de socios o
accionistas antes de la fecha máxima de presentación pero estuviere lista para ser enviada, el representante legal, bajo su
personal y exclusiva responsabilidad, deberá remitirla en línea a la Superintendencia, junto con una declaración que
acredite que la junta general no se ha instalado o, habiéndose instalado, no se ha pronunciado sobre la misma. Con este
procedimiento, se entenderá -por cumplida la obligación prevista en este artículo. Si se requiere presentar estados
financieros rectificatorios, se procederá de acuerdo con esta Ley y sus reglamentos de aplicación. En el caso de
incumplimiento en la presentación de la información, el administrador podrá ser sancionado según lo establecido en el
artículo 445 de esta Ley.

Salvo que sea requerido por la Ley, la Superintendencia u otra autoridad competente, la presentación de informes y del
juego completo de estados financieros antes señalado será opcional para compañías en estado de disolución o liquidación
y para las compañías que contaren con una resolución de cancelación no inscrita en el Registro Mercantil, debido a que
aquellas no se consideran empresas en marcha. En el caso de que se reactiven, las compañías deberán presentar la
información de todos los ejercicios anteriores que no se hubiere reportado.
DIR4ECTORIO.
ARTÍCULO INNUMERADO POSTERIOR AL ART. 20 LC.

Art. (...).-Todas las especies de compañías amparadas en esta Ley, al momento de la conformación de sus directorios,
cuando estos tengan 3 o más integrantes, deberán observar que por cada 3 integrantes uno de ellos sea de género
femenino.

Las compañías e instituciones financieras reguladas por esta Ley, para la conformación de su directorio aplicarán lo
determinado en el presente artículo considerando las normas de selección y calificación establecidas en el Código Orgánico
Monetario y Financiero y demás normas aplicables. Las compañías cuyos directores requieren procedimientos de
calificación previa conforme a leyes sectoriales especiales, estarán a lo dispuesto en dichas leyes especiales
PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA

Art. 28 CC.-
Son representantes legales de una persona, el padre o la madre, bajo cuya patria potestad vive; su tutor o curador; y
lo son de las personas jurídicas, los designados en el Art. 570.
Art. 564 CC.-
Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Art. 568 CC.-
Lo que pertenece a una corporación, no pertenece, ni en todo ni en parte, a ninguno de los individuos que la
componen; y recíprocamente las deudas de una corporación no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o en
parte, a ninguno de los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes propios de ellos, sino
sobre los bienes de la corporación.
Sin embargo, los miembros pueden, expresándolo, obligarse en particular, al mismo tiempo que la corporación se
obliga colectivamente; y la responsabilidad de los miembros será entonces solidaria, si se estipula expresamente la
solidaridad.
Pero la responsabilidad no se extiende a los herederos, sino cuando los miembros de la corporación los hayan
obligado expresamente.
Si una corporación no tiene existencia legal, según el Art. 565, sus actos colectivos obligan a todos y cada uno de sus
miembros solidariamente.
PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA

Art. 570.-
Las corporaciones son representadas por las personas a quienes la ley o las ordenanzas
respectivas, o a falta de una y otras, un acuerdo de la corporación, han conferido este carácter.

Art. 571.-
Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites del
ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación. En cuanto excedan de estos límites,
sólo obligan personalmente al representante.

Art. 576.-
Los acreedores de las corporaciones tienen acción contra los bienes de éstas, como contra las de una persona
natural que se halla bajo tutela.

Art. 1957.-
Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el fin de
dividir entre sí los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.
PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA

Art. 2000.-
Los acreedores de un socio no tienen acción sobre los bienes que éste haya
introducido a la sociedad, sino por hipoteca anterior a la sociedad o por hipoteca
posterior, cuando el aporte del inmueble no conste por inscripción en el competente
registro.

Podrán, sin embargo, intentar contra la sociedad las acciones indirecta y subsidiaria
que se les concede por el Art. 1998.

Podrán también pedir que se embarguen a su favor las asignaciones que se hagan a su
deudor por cuenta de los beneficios sociales o de sus aportes o acciones.
INSCRIPCIÓN REGISTRO MERCANTIL-MATRICULA DE COMERCIO
ART. 19 LC.

La inscripción en el Registro Mercantil surtirá los mismos efectos que la matrícula


de comercio. Por lo tanto, queda suprimida la obligación de inscribir a las
compañías en el libro de matrículas de comercio.

Las sociedades por acciones simplificadas estarán habilitadas para el comercio


mediante la inscripción en el registro de las sociedades de la SUPERINTENDENCIA;
inscripción que deberá ser publicada en la página web de la misma institución.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
Las transferencias de acciones y de participaciones de las compañías constituidas en el
Ecuador, sujetas a la vigilancia de la SUPERINTENDENCIA; serán comunicadas a ésta, con
indicación de nombre y nacionalidad de cedente y cesionario, por los administradores de
la compañía respectiva, dentro de los ocho días posteriores a la inscripción en los libros
correspondientes.
PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD DE LAS ACCIONES
ART. 187 y 200 LC.
Se considerará como dueño de las acciones a quien aparezca como tal en el Libro de
Acciones y Accionistas. La tradición de las acciones operará con la inscripción en el Libro
de Acciones y Accionistas.

La transferencia de acciones tendrá validez inter partes a partir de la celebración del


correspondiente contrato privado entre cedente y cesionario. Por su parte, dichas
transferencias serán oponibles frente a la compañía y terceros a partir de la
correspondiente inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas. Las partes pueden
incluir las particularidades que crean convenientes en el contrato de compraventa de
acciones, siempre y cuando no se vayan en contra de la naturaleza del tipo societario ni de
esta Ley.

Art. 200.-Las compañías anónimas considerarán como socio al inscrito como tal en el libro
de acciones y accionistas
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE PARTICIPACIONES
ART. 113 LC

La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es transferible por acto entre
vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si se obtuviere el consentimiento
unánime del capital social, expresado en junta general o por cualquier otro medio que deje constancia
fehaciente de la voluntad de cada uno de los socios.
La cesión se hará por escritura pública. El notario insertará en la escritura los documentos que acrediten el
cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior. En caso de que el consentimiento unánime hubiere
sido expresado en junta general, se insertará una copia certificada del acta de la reunión. De la escritura de
cesión se sentará razón al margen de la inscripción referente a la constitución de la sociedad, así como al
margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario, hecho lo cual se
inscribirá la cesión en el Libro de Participaciones y Socios. Practicada ésta, el representante legal anulará el
certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.

ART. 137.2 (…) De efectuarse una cesión de participaciones, el cesionario quedará sujeto a la cláusula
compromisoria prevista en el estatuto social, salvo pacto expreso en contrario.”
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 188 LC

La transferencia de acciones comporta la cesión de todos los derechos y obligaciones inherentes a ellas.

La propiedad de las acciones se transfiere mediante cesión celebrada entre cedente y cesionario, fuere
personalmente o por quienes los representaren. La transferencia de acciones podrá instrumentarse por escrito o
por cualquier medio electrónico verificable que demuestre la voluntad del cedente y cesionario de transferir la
propiedad de las acciones.

De efectuarse una cesión por escrito, la misma podrá hacerse constar en el título correspondiente o en una hoja
adherida al mismo. En aquel caso, el cedente deberá entregar los títulos de acción correspondientes al cesionario .
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 188 LC

Las transferencias de acciones, efectuadas por medios físicos o electrónicos, surtirán


efectos entre el cedente y el cesionario a partir de su celebración, realizada de
conformidad con lo previsto en este artículo. Por su parte, la tradición de dicha
transferencia, así como su oponibilidad frente a la compañía y terceros, se efectuará a
partir de la correspondiente inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas, de acuerdo
con el artículo siguiente.

Para los títulos que estuvieren entregados en custodia en un depósito centralizado de


compensación y liquidación, la cesión podrá hacerse de conformidad con los mecanismos
que se establezcan para tales depósitos centralizados.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 188 LC

El cedente, en una transferencia física o electrónica, podrá reservarse los beneficios


económicos generados durante períodos anteriores a la cesión o los que se generen en el
período económico en que se efectúe la transferencia. Esta reserva deberá constar
expresamente en el respectivo contrato de cesión.

Será lícita la celebración de un contrato de promesa de cesión de acciones, a través de


medios físicos o electrónicos. En este caso, se observarán los requisitos exigidos por el
Código Civil. El cónyuge a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes sociales
necesitará de la autorización expresa del otro cónyuge para realizar actos de disposición,
limitación, constitución de gravámenes de las acciones y participaciones mercantiles que
pertenezcan a la sociedad conyugal.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 188 LC

Serán nulas las transferencias realizadas con violación de lo que dispone el presente
artículo sin que, por consiguiente, el cesionario pueda ejercer ninguno de los derechos
que le otorga esta Ley al accionista..
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 189 LC

La transferencia del dominio de acciones no surtirá efecto contra la compañía ni contra terceros, sino desde
la fecha de su inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas.

Esta inscripción se efectuará válidamente con la sola firma del representante legal de la compañía, a la
presentación y entrega de una comunicación escrita o electrónica firmada por el cedente y el cesionario,
personalmente o por sus representantes, a la que se adjuntará constancia expresa, física o digital, de la
transferencia de acciones cuya inscripción se solicita.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 189 LC

A la comunicación mencionada en el inciso anterior se deberá adjuntar el título objeto de la cesión. Dicha
comunicación y el título se archivarán en la compañía. El título objeto de la cesión será anulado y, en su
lugar, se emitirá un nuevo título a nombre del adquirente, que le será entregado luego de que tal particular
se hubiere tomado nota al momento de inscribirse la mencionada transferencia en el libro de acciones y
accionistas. Esta inscripción se efectuará dentro de los tres días hábiles siguientes a la recepción de la
notificación y el título objeto de la cesión, por parte de la compañía. En las comunicaciones antedichas se
hará constar el correo electrónico del cesionario a efectos de que el representante legal actualice esa
información.

La inscripción de las transferencias de acciones representadas en certificados tokenizados se sujetará al


procedimiento especial previsto en la Ley de Modernización a la Ley de Compañías.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 189 LC

Una vez que se hubiere inscrito la transferencia en el Libro de Acciones y Accionistas, el representante legal
deberá comunicar dicha transferencia a la Superintendencia. En tal caso, el título objeto de la cesión
no deberá ser presentado al órgano de control societario.

En el caso de acciones inscritas en una bolsa de valores o inmovilizadas en el depósito centralizado de


compensación y liquidación de valores, la inscripción en el libro de acciones y accionistas será efectuada por
el depósito centralizado, con la sola presentación del formulario de cesión firmado por la casa de valores
que actúa como agente. El depósito centralizado mantendrá los archivos y registros de las transferencias de
acciones que hubiere inscrito, y notificará trimestralmente a la compañía respectiva cada inscripción que
hiciere, para lo cual llevará el libro de acciones y accionistas y la nómina de sus accionistas. Además, a
solicitud hecha por la compañía, notificará dichas inscripciones en un período no mayor a tres días.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CESIÓN DE ACCIONES
ART. 189 LC

El retardo en inscribir la transferencia hecha en conformidad con los incisos anteriores, se sancionará con
multa del dos por ciento sobre el valor nominal del título transferido, que el Superintendente impondrá, a
petición de parte, al representante legal de la respectiva compañía.

Prohíbese establecer requisitos o formalidades en el estatuto social para la transferencia de acciones que no
estuvieren expresamente señalados en esta Ley, y cualquier estipulación estatutaria que los establezca no
tendrá valor alguno.

ART. 146.1.- (…) De efectuarse una transferencia de acciones, el cesionario quedará sujeto a la cláusula
compromisoria prevista en el estatuto social, salvo pacto expreso en contrario.
Art. 218.- El accionista debe aportar a la compañía la porción de capital por él suscrito y no desembolsado,
en la forma prevista en el estatuto o, en su defecto, de acuerdo con lo que dispongan las juntas generales. El
accionista es personalmente responsable del pago íntegro de las acciones que haya suscrito, no obstante
cualquier cesión o traspaso que de ellas haga.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
HERENCIAS
ART. 190 LC

Los herederos de un accionista podrán pedir al administrador que haga constar en el Libro de Acciones y
Accionistas, la transmisión de las acciones a favor de todos ellos, presentando una copia certificada de la
posesión efectiva de la herencia o del testamento, cuando correspondiere.

Mientras se solemniza su partición de acuerdo con el artículo siguiente, intervendrá en


representación de las acciones relictas el administrador designado de común acuerdo por las partes ante
Notario Público, lo que se legalizará con la correspondiente petición y reconocimiento de firma de los
solicitantes.

Si los herederos que han alcanzado la posesión efectiva proindiviso no acordaren el modo de administrar las
acciones relictas, el juez los hará citar para que nombren un administrador hasta que se practique la
partición, señalándoles lugar, día y hora para la reunión, y apercibiéndoles que se procederá en rebeldía del
que no asistiere. El nombramiento se hará por mayoría de votos de los concurrentes. Si por cualquier motivo
no se hiciere este nombramiento, el juez elegirá el administrador común.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
HERENCIAS
ART. 190 LC

El administrador no podrá renunciar a su cargo después de aceptado, sino con el


consentimiento de la mayoría de votos de los herederos; o, en su defecto, mediante
aceptación del Juez.

Estas reglas podrán también aplicarse siempre que los comuneros de acciones de una
sociedad anónima no se hallen de acuerdo con su administración y no hubieren estipulado
nada al respecto.

En las sucesiones testadas, el albacea testamentario actuará en representación de las


acciones relictas, mientras ellas se reparten entre los herederos. No habiendo el testador
nombrado albacea, o faltando el nombrado, intervendrá el administrador común
designado por los herederos o, en su defecto, por el Juez.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
HERENCIAS
ART. 190.1 LC

La partición de las acciones relictas será solemnizada ante Notario Público en caso de haber acuerdo entre
las partes. De no existir acuerdo, la partición será efectuada por el Juez de lo Civil del domicilio de la
compañía.
En el caso de adjudicación de acciones por partición judicial o venta forzosa, el juez firmará las notas y
avisos respectivos. El cumplimiento de este requisito determinará la tradición de los títulos objeto de la
partición o del remate. Si se tratare de partición extrajudicial, el administrador designado de común acuerdo
por las partes, firmará dichas notas y traspasos.
El cumplimiento de este requisito determinará la tradición de los títulos que comprenda tal partición.
Si se ha hecho la partición de las acciones relictas por acto entre vivos o por testamento, se pasará
por ella en cuanto no fuere contraria a derecho ajeno.
En cualquier caso, deberá presentarse a la compañía una copia certificada del instrumento en que consten la
partición y adjudicación, para la correspondiente inscripción en el Libro de Acciones y Accionistas.
Este artículo será aplicable para efectuar la partición de cualquier comunidad que surgiere sobre
acciones de una sociedad anónima.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 113 LC.
HERENCIAS
ART. 113 LC

La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es


transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañía o de terceros, si
se obtuviere el consentimiento unánime del capital social, expresado en junta general o por cualquier
otro medio que deje constancia fehaciente de la voluntad de cada uno de los socios.

La cesión se hará por escritura pública. El notario insertará en la escritura los documentos que
acrediten el cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior. En caso de que el
consentimiento unánime hubiere sido expresado en junta general, se insertará una copia certificada
del acta de la reunión. De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción
referente a la constitución de la sociedad, así como al margen de la matriz de la escritura de
constitución en el respectivo protocolo del notario, hecho lo cual se inscribirá la cesión en el Libro de
Participaciones y Socios. Practicada ésta, el representante legal anulará el certificado de aportación
correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 107 LC.
HERENCIAS
ART. 107 LC

La participación de cada socio es transmisible por herencia. Si los herederos fueren varios,
estarán representados en la compañía por la persona que designaren. Igualmente, las
partes sociales son indivisibles.
TRANSFERENCIA DE ACCIONES/PARTICIPACIONES
ART. 21 LC.
CANCELACIÓN DE LOS AUMENTOS DE CAPITAL
ART. INNUMERADO POSTERIOR AL ART. 457 LC

(…) Al momento de emitir la resolución de cancelación de un aumento de capital, la


SUPERINTENDENCIA, ordenará que cualquier transferencia de acciones o cesión de
participaciones que involucren las acciones o participaciones provenientes del acto
societario cancelado, queden sin efecto. Esta orden dispondrá también que los
representantes legales actualicen los libros, asientos, títulos y certificados de la compañía.
En caso de cesiones de participaciones, las notarías correspondientes deberán tomar nota
de dicha orden al margen de la matriz de dicho instrumento, y los registros mercantiles
deberán dejar sin efecto cualquier inscripción registral, todo lo cual también será
ordenado en la resolución de cancelación.”
INVERSIÓN EXTRANJERA
ART. 22 LC.
INVERSIÓN EXTRANJERA.

La inversión extranjera que se realice en las sociedades y demás entidades sujetas al


control y vigilancia de la SUPERINTENDENCIA no requerirá de autorización previa de
ningún organismo del Estado.
DOCUMENTACIÓN DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS
ART. 23 LC.

Las compañías extranjeras que operen en el país y estén sujetas a la vigilancia de la Superintendencia deberán
enviar a ésta, en el primer cuatrimestre de cada año:

a) Copias autorizadas del juego completo de los estados financieros de su sucursal o establecimiento en el
Ecuador.

b) La nómina de los apoderados o representantes;

c) Copia autorizada del anexo sobre el Movimiento Financiero de Bienes y Servicios, del respectivo ejercicio
económico; y,

d) Los demás datos que solicite la Superintendencia.

Los documentos que contengan los datos requeridos en este artículo se presentarán suscritos por los
personeros y en la forma que señale la Superintendencia.
SANCIÓN POR NO REMITIR INFORMACIÓN
ART. 25 LC.

El Superintendente podrá exigir, en cualquier tiempo, la presentación de los estados financieros y de


cualquier documentación contable que fuere necesaria para determinar la actual situación financiera de una
compañía sujeta a su vigilancia. Estos estados financieros deberán ser entregados dentro de los quince días
siguientes al mandato del Superintendente, salvo que la compañía, por razones justificadas, hubiere
obtenido prórroga del plazo, caso contrario podrá aplicar la multa establecida en el artículo 457. La
Superintendencia también podrá requerir, de acuerdo con este inciso, cualquier documentación necesaria
para determinar la situación societaria de la compañía.

Los socios o accionistas tendrán el derecho de solicitar al organismo de control, en cualquier tiempo, el libre
y oportuno acceso a los estados financieros y demás documentación societaria prevista en el primer inciso
del artículo 15 de esta Ley. Para tales efectos, se procederá de acuerdo con el inciso anteriorr.
REGLAMENTACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
ART. 27 LC.

En orden al mejor cumplimiento de las obligaciones previstas en los artículos 20 y 23,


respecto de las compañías de responsabilidad limitada, la SUPERINTENDENCIA
reglamentará la presentación de los documentos a los que se refieren dichos artículos.
TERMINACIÓN DEL EJERCICIO ECONÓMICO
ART. 26 LC.

El ejercicio económico de las compañías terminará cada treinta y uno de diciembre.


COMPAÑÍAS IRREGULARES
DERECHO DE SEPARACIÓN
ART. 29 LC.

La compañía será considerada en formación cuando su documento constitutivo se hubiere celebrado o


ejecutado de conformidad con esta Ley, pero no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil o, en el caso de
las sociedades por acciones simplificadas, en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros. Respecto de terceros, la compañía en formación se tendrá como no existente
en cuanto pueda perjudicarlos, pero los socios o accionistas no podrán alegar, en su provecho, la falta de
inscripción registral del documento de constitución.

ART.29.1
El socio o accionista de una compañía en formación podrá exigir a los demás socios o a los primeros
administradores que se cumplan las disposiciones previstas en esta Ley para la constitución de la compañía
respectiva. Si dentro de los tres meses posteriores al otorgamiento del documento constitutivo éste no se
hubiere inscrito, cualquier socio o accionista podrá separarse de la compañía en formación. Para la
separación, el socio o accionista deberá solicitar a un Notario Público que notifique a los demás socios o
accionistas su voluntad de separarse de ella. La separación surtirá efectos después de los quince días
posteriores a la notificación. A partir de entonces, el documento constitutivo respectivo quedará terminado
de pleno derecho, y la compañía en formación deberá liquidarse de conformidad con lo prescrito en el
artículo 2019 del Código Civil.
COMPAÑÍAS IRREGULARES
ART. 29.2 LC.

Sociedad de hecho es la que funciona sin que su contrato social se hubiere otorgado por escritura
pública en los casos en que la Ley ha establecido dicha solemnidad, aquella estructura jurídica que hubiere
sido creada u operare como sociedad por acciones sin haberse constituido bajo alguna de las especies
societarias reguladas por esta Ley o aquella sociedad mercantil que hubiere sido declarada judicialmente
nula. El patrimonio de la sociedad de hecho deberá restituirse a manos de quienes lo hubieren aportado.

ART.29.3
Las sociedades en formación o de hecho no constituyen personas jurídicas. En las sociedades en
formación, la relación entre los socios y accionistas de ninguna manera se regirá por lo establecido en el
documento constitutivo. En las sociedades de hecho, tales relaciones se regirán por los pactos y acuerdos
que hubieran sido adoptados en común por quienes aparecieren como socios o accionistas de éstas. En las
sociedades unipersonales en formación o de hecho, la relación entre ellas y sus correspondientes socios o
accionistas únicos y administradores se regirán por lo previsto en el acto de constitución.
COMPAÑÍAS IRREGULARES

ART. 11 LC.
Quienes ejecutaren, celebraren u ordenaren la celebración de actos o contratos a nombre
de una compañía no constituida legalmente, no pueden por esta razón sustraerse al
cumplimiento de sus obligaciones, y serán personal e ilimitadamente responsables frente
a terceros, de acuerdo con esta Ley.
ART.30 LC.
Los que contrataren a nombre de compañías en formación serán personal, solidaria e
ilimitadamente responsables por el cumplimiento de las obligaciones contraídas en
representación de la compañía en formación, así como por los actos y contratos
celebrados a nombre de ella. Sin embargo, la responsabilidad solidaria de quienes
contrataren o actuaren a nombre de compañías en formación cesará si tales actos o
contratos son ratificados por parte de la compañía. Dicha ratificación deberá efectuarse
por intermedio del representante legal, previa resolución de la respectiva junta general o
asamblea, en su caso, dentro del plazo improrrogable de tres meses contados desde la
inscripción registral de la compañía.
COMPAÑÍAS IRREGULARES
ART. 30 LC

La sociedad en formación responderá con el patrimonio que tuviere por los actos y
contratos indispensables para su inscripción, por los realizados por los administradores
dentro de las facultades que les confiere el documento de constitución para la fase anterior
a su inscripción registral y por los estipulados en virtud de mandato específico por las
personas a tal fin designadas por todos los socios o accionistas. En los casos previstos en
este inciso, los socios o accionistas responderán personalmente hasta el límite de lo que se
hubieran obligado a aportar.

En el caso de que el valor del patrimonio social, sumado al importe de los gastos
indispensables para la inscripción de la compañía o de las obligaciones contraídas
debidamente ratificadas, fuese inferior a la cifra del capital, los socios o accionistas estarán
obligados a cubrir la diferencia.
COMPAÑÍAS IRREGULARES
ART. 30 LC

La falta de inscripción del documento constitutivo no puede oponerse a terceros que hayan
contratado, de buena fe, con una compañía en formación que hubiere funcionado,
notoriamente, como compañía regular. Los que contrataren a nombre de compañías de
hecho serán personal, solidaria e ilimitadamente responsables por el cumplimiento de las
obligaciones contraídas en representación de la compañía de hecho, así como por los actos y
contratos celebrados en su nombre.
DERECHO DE LOS ACREEDORES
ART. 31 LC.

Los acreedores personales de un socio o accionista, durante la existencia de una compañía, podrán solicitar
la prohibición de transferir las acciones o participaciones emitidas por una compañía. Esta medida se
efectuará con la inscripción en el libro respectivo.

Los acreedores personales de un socio o accionista también podrán embargar las utilidades que le
correspondan, previa deducción de lo que el socio o accionista adeudare por sus obligaciones sociales, salvo
que la acreencia del tercero fuere de mejor clase. Disuelta la compañía, los acreedores podrán embargar la
parte o cuota que corresponda al socio o accionista en la liquidación.
DERECHO DE LOS ACREEDORES
ART. 31 LC.

Son susceptibles de embargo las acciones y, exclusivamente cuando estén prendadas, las participaciones
que correspondan al socio en el capital social, siempre que la prenda de las participaciones sociales hubiera
sido autorizada con el consentimiento unánime del capital social de la compañía de responsabilidad
limitada. En ambos casos, las participaciones o las acciones podrán ser rematadas a valor de mercado, de
conformidad con las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos.

En el caso previsto en el inciso precedente, los derechos económicos inherentes a la calidad de socio o
accionista serán ejercidos por la persona en cuyo beneficio se dictó el embargo.

Los derechos políticos serán ejercicios (sic) por el socio o accionista.

En las sociedades por acciones simplificadas, compañías anónimas y de economía mixta, podrán embargarse
las acciones mediante la inscripción del embargo en el libro de acciones y accionistas de la compañía.
Tratándose de las participaciones sociales de las compañías de responsabilidad limitada, tal embargo se
efectuará mediante su inscripción en el respectivo libro de participaciones y socios.
DERECHO DE LOS ACREEDORES
ART. 31 LC.

Si en el remate de las participaciones o acciones embargadas interviniere un consocio del socio o accionista
deudor, se adjudicarán a dicho consocio tales participaciones o acciones, siempre que su postura lucre igual
o mejor que la de un extraño. De no intervenir en el remate ningún consocio del propietario de las
participaciones o acciones a rematarse, o cuando habiéndolo hecho no hubiere presentado una postura
igual o mejor que la de un extraño, las acciones o participaciones se adjudicarán a quien hiciere la mejor
postura.

No son embargables las cuotas de interés en que se divide el capital social de la compañía en nombre
colectivo; en cambio sí lo son los créditos que correspondan a los accionistas y socios de cualquier compañía
por concepto de dividendos.

Los demandantes en una acción de levantamiento del velo societario, en los casos previstos en el artículo 17
de esta Ley, tendrán los mismos derechos que por virtud de este artículo se les confiere a los acreedores de
los socios o accionistas, con arreglo a lo previsto en el Código Orgánico General de Procesos.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1945

Título duodécimo. De la Contraloría General de la Nación y de la Superintendencia de Bancos


Artículo 139.- Para vigilar el funcionamiento de las instituciones de crédito y hacer que
cumplan las leyes, créase la Superintendencia de Bancos, dirigida por un Superintendente
designado por el Congreso en la forma determinada en esta Constitución.
El Superintendente de Bancos durará cuatro años en su cargo y nombrará el personal de su
dependencia, conforme a la ley.

Artículo 140.- La ley determinará las atribuciones, deberes y funcionamiento de la Contraloría


General de la Nación y de la Superintendencia de Bancos, así como los casos de remoción y
subrogación del Contralor y del Superintendente.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1946
Sección III. Contraloría General y Superintendencia de Bancos
Artículo 151.- Para vigilar el funcionamiento de las Instituciones de crédito bancario
funcionará la Superintendencia de Bancos, organismo técnico y autónomo, dirigido por el
Superintendente designado por el Congreso Pleno. La Superintendencia de Bancos llevará
también el control de las Compañías de Seguro, de las Compañías de Capitalización, de las
de Crédito Recíproco.
Las demás compañías anónimas podrán también ser controladas conforme a la Ley. El
Superintendente durará cuatro años en el desempeño de su cargo, pudiendo ser reelegido, y
nombrará el personal de su dependencia conforme a la Ley. Los funcionarios y empleados de
ese Departamento son de carácter bancario.
El Presupuesto de la Superintendencia de Bancos es independiente del Fiscal. El
Superintendente estudiará y, aprobará los Presupuestos de los Bancos establecidos por la
Ley, e informará al Congreso acerca de sus labores.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1946

Sección III. Contraloría General y Superintendencia de Bancos

Artículo 152.- La Ley determinará las atribuciones, deberes y funcionamiento de la


Contraloría General de la Nación y de la Superintendencia de Bancos, así como los casos de
remoción y subrogación del Contralor y del Superintendente
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1967
Capítulo IV. De la superintendencia de bancos
Artículo 229.- La Superintendencia de Bancos es el organismo técnico autónomo encargado
de vigilar las actividades de las instituciones bancarias, de las compañías de seguros y
demás personas naturales y jurídicas que determinen las leyes.
Cuidará especialmente de que las personas naturales y jurídicas sometidas a su control
ajusten a la ley sus procedimientos, garanticen los derechos de los accionistas y del público,
y paguen los impuestos respectivos; velará asimismo porque tales personas no alteren
arbitrariamente el tipo de interés o de comisión, ni las condiciones y normas legales de
operación.
Artículo 230.- Dirección de la Superintendencia de Bancos.
La dirección de este organismo técnico corresponde al Superintendente, designado para
cuatro años por el Congreso Pleno, el cual lo escogerá de la terna que le envíe el Presidente
de la República. El Superintendente podrá ser indefinidamente reelegido.
La ley regulará deberes, atribuciones organización y funcionamiento de la Superintendencia
de Bancos; señalará además los casos de remoción y subrogación del Superintendente.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1967

Capítulo IV. De la superintendencia de bancos

Artículo 231.- El Presupuesto de la Superintendencia de Bancos es independiente del Fiscal;


será aprobado por la Junta Monetaria y administrado por el Superintendente, quien rendirá
cuentas ante la Contraloría General del Estado e informará anualmente de sus labores al
Congreso Nacional.

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia son públicos, no obstante su carácter


bancario.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1967

Capítulo V. De la superintendencia de compañías

Artículo 232.- La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y autónomo que se


encarga de que las compañías anónimas, las en comandita por acciones y de economía mixta
y demás que determinen las leyes, ajusten a éstas sus procedimientos y actividades.

Exceptúanse de la vigilancia de la Superintendencia de Compañías las que se hallen sujetas


al control de la Superintendencia de Bancos.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1967

Capítulo V. De la superintendencia de compañías

Artículo 233.- Dirección de la Superintendencia de Compañías.

La dirección de este organismo técnico corresponde al Superintendente, elegido para cuatro


años, por el Congreso Pleno, el cual lo escogerá de la terna que le envíe el Presidente de la
República. Este funcionario podrá ser indefinidamente reelegido.

La Ley regulará atribuciones, deberes, organización y funcionamiento de la Superintendencia


de Compañías, así como los casos de remoción y subrogación del Superintendente.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1967

Capítulo V. De la superintendencia de compañías

Artículo 234.- El Presupuesto de la Superintendencia de Compañías es independiente del


Fiscal; será aprobado por la Función Ejecutiva y administrado por el Superintendente, quien
rendirá cuentas ante la Contraloría General del Estado e informará anualmente de sus labores
al Congreso Nacional.

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia de Compañías son públicos y gozarán


de los mismos derechos y de idéntica situación jurídica que los de la Superintendencia de
Bancos.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1979

Artículo 114.- La Superintendencia de Bancos es el organismo técnico y autónomo que vigila


y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las
instituciones bancarias, de seguros, financieras, de capitalización, de crédito recíproco de la
Comisión de Valores - Corporación Financiera Nacional y de las demás personas naturales y
jurídicas que determine la ley.

Artículo 115.- La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y autónomo que


vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las
compañías, en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1998

Capítulo 5. De las superintendencias

Artículo 222.- Las superintendencias serán organismos técnicos con


autonomía administrativa, económica y financiera y personería jurídica de
derecho público, encargados de controlar instituciones públicas y privadas, a
fin de que las actividades económicas y los servicios que presten, se sujeten
a la ley y atiendan al interés general. La ley determinará las áreas de actividad
que requieran de control y vigilancia, y el ámbito de acción de cada
superintendencia.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCION DE 1998

Capítulo 5. De las superintendencias

Artículo 223.- Las superintendencias serán dirigidas y representadas por superintendentes


elegidos por el Congreso Nacional con el voto de la mayoría de sus integrantes de ternas
enviadas por el Presidente de la República. Desempeñarán sus funciones durante cuatro
años y podrán ser reelegidos. Para ser designado superintendente se necesitará tener al
menos treinta y cinco años de edad, título universitario en profesiones relacionadas con la
función que desempeñarán y experiencia de por lo menos diez años en el ejercicio de su
profesión, avalada por notoria probidad.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE LAS SUPERINTENDENCIAS.

CONSTITUCIÒN DE 2008
ART. 213
Las superintendencias (todas) son organismos técnicos de (i) vigilancia, (ii) auditoría, (iii)
intervención y (iv) control; de tres actividades (a) económicas, (b) sociales, (c) ambientales, y
(d) los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas
actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general.
Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano.
Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control,
auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley.
Las superintendencias serán dirigidas y representadas por los superintendentes.
La ley determinará los requisitos que deban cumplir quienes aspiren a dirigir estas entidades.
Los superintendentes serán nombrados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social de una terna que enviará la Presidenta o Presidente de la República, conformada con
criterios de especialidad y méritos y sujeta a escrutinio público y derecho de impugnación
ciudadana. Arts. 208 Y 213 de la CRE.

También podría gustarte