FARINGE

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Anatomía de la Faringe

• Canal muscoloaponeurótico
• Localizado inmediatamente por delante de
la columna cervical y por detrás de las fosas
nasales
• Longitud: Hombres 14cm
• Mujeres 13cm
• Actúa a modo de vestíbulo comunicando las
fosas nasales con la laringe y la boca con el esófago.
Estructura
Capa interna o mucosa

Capa media o fascia faringobasilar

Capa muscular

Capa externa o aponeurosis


perifaríngea
Capa interna o mucosa

Coloración rosada
• Contiene abundantes glándulas mucíparas y
seromucosas  abundante secreción en procesos
inflamatorios

Rica en tejido linfoide  anillo de


Waldeyer
Capa media o fascia faringobasilar

Engrosamiento Forma de canal Dos extremos:


de la abierto en superior e
submucosa sentido anterior inferior

Dos superficies:
Dos bordes:
externa e interna
anterolaterales
Capa externa o muscular

• Constrictor superior
Musculos • Constrictor medio
constrictores
• Constrictor inferior

Musculos • M. Estilofaríngeo
elevadores • M. palatofaríngeo
Musculo Inserción posterior Inserción anterior
Constrictor superior Rafe faríngeo Rafe pterigomandibular y hueso
adyacente sobre la mandíbula y
gancho pterigoides.

Constrictor medio Rafe faríngeo Borde superior del asta mayor del
hueso hioides y bordes adyacentes
del asta menor y del ligamento
estilohioideo

Constrictor inferior Rafe faríngeo Cartílago cricoides, línea oblicua


del cartílago tiroideo y un
ligamento que se extiende entre
estas uniones y cruza el músculo
cricotiroideo.
Músculo Origen Inserción Inervación
Estilofaríngeo Cara medial de la Pared faríngea Nervio
base las apófisis glosofaríngeo (IX)
estiloides
Palatofaríngeo Superficie superior Pared faríngea Nervio vago (X)
de la aponeurosis
palatina
Capa externa o aponeurosis
perifaríngea

Capa fibrosa y resistente

• Emite dos expansiones aponeuróticas a cada lado: una


posterior y otra transversal o lateral

También reviste los músculos del velo del


paladar y se continúa caudalmente con la
vaina visceral de la lámina pretraqual
Configuración Interna
Nasofaringe • Desde la base del cráneo hasta el paladar

Orofaringe • Desde el paladar hasta el plano horizontal que pasa por el


borde inferior del cuerpo de la mandíbula

• Desde el plano horizontal que pasa por el borde inferior del


Faringolaringe cuerpo de la mandíbula hasta el borde inferior del cartílago
cricoides
NASOFARINGE
OROFARINGE
LARINGOFARINGE
NASOFARINGE
Ubicación: parte profunda del macizo facial, por detrás de las fosas nasales

Cara interna revestida por mucosa gruesa y adherente

Epitelio de tipo respiratorio, cilíndrico pseudoestratificado ciliado, con células


mucosas caliciformes

Tiene forma de prisma cuadrangular

No se oblitera nunca en condiciones normales

Dimensiones en el adulto: 4cm longitud, 4cm de diámetro transverso y 2cm de


diámetro anteroposterior
Techo nasofaríngeo
• Está inclinada hacia abajo y hacia atrás,
formando una curva con la pared posterior de la
faringe, la cual se verticaliza, pudiendo ser menos
acentuada según los sujetos.
De bóveda
De bóveda rebajada o
arqueada 33% aplanada 25%

De bóveda
ojival 43%
Paredes laterales
Posee elevaciones de la
En su parte central se mucosa y pliegues que
encuentra el orificio faríngeo cubren el final de la trompa
de la trompa o tuba auditiva auditiva y los músculos
adyacentes

El borde posterior de la
trompa auditiva forma una
elevación sobre la Pliegues mucosos: pliegue
pared faríngea (rodete salpingofaríngeo, rodete del
tubárico) y posterior a este elevador.
esta el receso faríngeo
Pared posterior
Formada por la parte basilar del occipital y por
la membrana atlantooccipital anterior
• La mucosa de la pared posterior de la faringe presenta
numerosos folículos adenoideos.

Pared anterior o nasal


Ocupada por la abertura posterior de las fosas
nasales o coanas.
• Tumores de nasofaringe pueden llegar a penetrar en las
fosas nasales, obstruyéndolas, incluso puede salir al
exterior
Pared inferior
Se corresponde a la cara superior del velo del
paladar
• Cuando el velo del paladar se halla relajada, la nasofaringe y
orofaringe se comunican ampliamente por la parte posterior
Vascularización
Arterias: Venas:
Posterior y laterales faringea Pared superioresfenopalatina
ascendente y del conducto pterigoideo
Superior esfenopalarina y del Laterales y posterior 
conducto pterigoideo faringeas

Vasos linfáticos: drenan


directamente en los ganglios
cervicales laterales profundos
superiores
Inervación
Motora: nervio vago todos
los músculos faríngeos y
palatinos excepto
Estilofaringeo  glosofaringeo Sensitiva: Nervio maxilar
Tensor del velo del paladar 
inervado por el mandibular

Autónoma: la secreción mucosa


de las glándulas de la faringe.
Relaciones

Va desde la base del cráneo y el


La nasofaringe junto con la plano transversal pasa por el Se relaciona con el cuerpo y
orofaringe corresponde a la borde inferior del cuerpo de la seno del esfenoides y con
porción superior de la faringe mandíbula la apófisis basilar del
occipital

Relaciones posteriores y
laterales, por medio de la fascia
perifaríngea, divide el espacio
Se pueden desarrollar perifaríngeo en:
angiofibromas nasofaríngeos
Espacio retrofaríngeo
Espacios laterofaríngeos
OROFARINGE
Comprendida entre el paladar y un plano
transversal que pasa por el borde inferior
del cuerpo de la mandíbula.

4cm de longitud, 4cm de diámetro


anteroposterior y 5cm de diámetro
transverso

Epitelio tipo pavimentoso estratificado no


querainizado

Presenta 5 caras: anterior posterior,


superior y dos laterales
Cara anterior
Se comunica con la cavidad oral por el itsmo de las fauces.

• Caudalmente a este orificio, está formada por la base de la lengua y la amígdala


lingual.

Inmediatamente por detrás de la lengua se puede observar el


extremo superior de la epiglotis

Cara posterior
Es vertical y visible cuando se abre la boca
• Corresponde a las tres primeras vértebras cervicales

Mucosa de aspecto mamelonado


Cara superior
Formada por la cara inferior del velo del paladar
• Durante la deglución el velo del paladar se tensa y eleva,
separando completamente la orofaringe y nasofaringe

Paredes laterales
Se continúan con el receso faríngeo de la nasofaringe
• En ellas se hallan la fosa amigdalina o tonsilar y su contenido, la
amígdala palatina
Vascularización

Arterias: arteria faringea Velo del paladar:


ascendente Palatina superior
Venas: proceden de la
Ramas de la palatina Palatina inferior mucosa y glándulas
ascendeno o inferior subyacentes
rama de la facial Faríngea ascendente

Linfáticos: drenan en los Los linfáticos de la amígdala


ganglios cervicales laterales drenan a los ganglios
profundos superiores que cervicales profundos
acompañan a la vena superiores  termina en
yugular interna los g. yugulodigástricos.
LARINGOFARINGE
Constituye la faringe cervical

Forma de embudo aplanado de delante


atrás, diámetro transverso 2-3cm,
anteroposterior 2cm y longiutd 5cm

Constituida por 4 paredes: anterior,


posterior, dos laterales

Epitelio pavimentoso estratificado no


queratinizado
Pared anterior

Es la pared posterior de la laringe


• En la parte superior, la entrada a la laringe o aditus laryngis
Pared inferior
Orificio elíptico por el cual se continúa con el
esófago
Paredes laterales
Presentan dos puntos débiles, carentes de musculatura, a través de los cuales
la mucosa puede herniarse al exterior formando divertíulos
• Por uno de ellos pasa el nervio laríngeo superior, por el otro pasa el nervio laríngeo externo.
Vascularización
Venas: dos plexos: el profundo o
Arterias: tiroideas superior e submucoso y el superficial o
inferior faríngeo.
Mucosa de paredes anterior y Pared anterior y lateral drena
lateral  laríngeas superior e  laríngeas superior, inferior
inferior y posterior

Linfáticos: drenan a los


ganglios cervicales laterales
profundos, medios e
inferiores.
Inervación

Sensitiva: ramas
faríngeas de los
Motora: nervio vago nervios
glosofarínfegeo y vago
Amígdala faríngea o nasofaríngea

Aparece al 3 mes de vida fetal,


Segmento dorsal del anillo de máximo crecimiento a los 2 a 4
El tamaño varía con la edad
Waldeyer años

Individuos con inflamación se


puede provocar una
Empieza a atrofiarse a las 12 a obstrucción de las coanas, que
13 años se traduce en una respiración
oral, voz rinolalia cerrada y
endencia a las oitis medias
Amígadala palatina

Tres tipos de hipertrofia


Mide promedio de 2cm de
Forma de almendra, situado tonsilar: amígdala engastada:
altura, 15mm de ancho y 1cm
en la fosa amigdalina muy voluminosa, deforma la
de grosor
fosa tonsilar

Ante procesos patológicos, el


Caída: sobresale mucho la tamaño de la amígdala crece
Pediculada: muy fácil fosa tonsilar, pero queda y puede llegar a producir
extirpación escondida en la base de la trastornos respiratorios,
lengua. ronquidos, apneas nocturnas,
voz gangosa.
Las vías de acceso quirúrgico son:
• Vía bucal: a través del itsmo de las fauces
• Vía cervical: a través del borde anterior
del músculo esternocleidomastoideo
• Vía mandibular: tras seccionar la
rama ascendente de la mandíbula

También podría gustarte