Unidad Viii.-Partes y Otros Participantes - 2017
Unidad Viii.-Partes y Otros Participantes - 2017
Unidad Viii.-Partes y Otros Participantes - 2017
DOCENTE
DR. EN DOCTOR
CAPACIDAD
DE EJERCICIO
¿QUÉ
NECESITO,
PARA SER
PARTE
PROCESAL? AD-
PROCESSUM
LEGITIMACIÓN
AD-CAUSAM
Es la aptitud que posé una persona física para ser
titular de derechos y obligaciones que adquiere
desde antes de ser concebido.
ESTADO
MENORES INTERDICCIÓN
LEGITIMACIÓN
Es uno de los términos más
debatidos y más confusos del
derecho procesal.
La legitimación es un
concepto que define la
LEGITIMACIÓN posibilidad de acceder a los
Tribunales y las condiciones
y circunstancias que
permiten hacerlo, en función
de la relación que se tiene
con el objeto del
procedimiento.
LEGITIMACIÓN
LEGITIMACIÓN LEGITIMACIÓN
AD-PROCESSUM AD- CAUSAM
Por legitimación procesal ACTIVA SE
Segunda Sala SCJN
ENTIENDE LA POTESTAD LEGAL PARA
ACUDIR AL ÓRGANO JURISDICCIONAL CON
LA PETICIÓN DE QUE SE INICIE LA
TRAMITACIÓN DEL JUICIO O DE UNA
INSTANCIA. A esta legitimación se le conoce
con el nombre de ad procesum y se produce
cuando el derecho que se cuestionará en el
juicio es ejercitado en el proceso por quien
tiene aptitud para hacerlo valer, a diferencia
LEGITIMACIÓN
de la legitimación ad causam que implica tener
AD-PROCESSUM la titularidad de ese derecho cuestionado en el
juicio. La legitimación en el proceso se produce
cuando la acción es ejercitada en el juicio por
aquel que tiene aptitud para hacer valer el
derecho que se cuestionará, bien porque se
ostente como titular de ese derecho o bien
porque cuente con la representación legal de
dicho titular. La legitimación ad procesum es
requisito para la procedencia del juicio,
mientras que la ad causam, lo es para que se
pronuncie sentencia favorable.
Tercera sala SCJN Conforme a la jurisprudencia
mexicana Es una condición
para el ejercicio de la acción
que implica la necesidad de
que la demanda sea
presentada por quien tenga
LEGITIMACIÓN
AD- CAUSAM
la titularidad de derecho que
se cuestione; esto es, que la
acción sea entablada por
aquella persona que la ley
considera como
particularmente idónea para
estimular en el caso concreto
la función jurisdiccional.
LEGITIMACIÓN
Concepto de Legitimación Procesal que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano
(1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por José Becerra
Bautista ) Desde el punto de vista doctrinal la legitimación deriva de las normas que
establecen quiénes pueden ser partes en un proceso civil, según enseña Hugo
Rocco. La capacidad para ser parte, dice Guasp, es la aptitud jurídica para ser titular
de derechos o de obligaciones de carácter procesal que a las partes se refiere. De lo
anterior deriva que los sujetos legitimados son aquellos que en el proceso
contencioso civil pueden asumir la figura de actores, como titulares del
derecho de contradicción. La legitimación según nuestra ley positiva corresponde
a quien esté en el pleno ejercicio de sus derechos y también a quien no se encuentre
en este caso, pero ése deberá hacerlo por sus legítimos representantes o por los
que deban suplir su incapacidad (artículos 44 y 45 Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal). Pueden ser actores o demandadas las partes en sentido
material, es decir, a quienes para perjuicio la sentencia; por tanto no sólo las
personas físicas plenamente capaces desde el punto de vista del derecho civil, sino
también los incapaces, los entes colectivos y aun las sucesiones. Para Chiovenda
la legitimatio ad processum es la capacidad de presentarse en juicio, y la
legitimatio ad causam es la identidad de la persona del actor con la persona en
cuyo favor está la ley (legitimación activa) y la identidad de la persona del
demandado con la persona contra quien se dirige la voluntad de la ley
(legitimación pasiva).
SUSTITUCION
DE
PARTES
Rafael de Pina.- “Posibilidad legal de que una
persona distinta del titular del derecho
controvertido provoque y siga un proceso,
en su propio interés, y actúe,
consiguientemente, como parte en el
mismo. La acción ejercitada en tal caso ha
SUSTITUCION sido denominada tradicionalmente acción
DE oblicua”.
PARTES
José Castillo Larrañaga y Rafael de Pina.-
“Cambio de partes”: Eventualidad en cuya
virtud una persona sustituye a otra como
parte en el proceso dada una disposición
legal o un acto de voluntad entre ellas. El
efecto que produce no tiene carácter extintivo,
sino, simplemente, sucesorio de la relación
procesal.
CHIOVENDA, se refería
cuando un sujeto
comparece en juicio en
nombre propio por un
SUSTITUCIÓN derecho ajeno.
DE Cuando durante al proceso
PARTES tenga lugar una sucesión
a titulo singular del
derecho litigioso.
Se trata de un fenómeno procesal
que consiste en el cambio de una
persona que ocupa una de las
posiciones de parte, por otra que
ha adquirido la titularidad de los
derechos litigiosos sobre el bien
SUSTITUCION objeto del proceso.
Para que surta efectos en el proceso
DE la sustitución de una de las partes,
PARTES es preciso que la parte sustituta
acredite el titulo por el cual
adquirió los derechos litigiosos,
así como que el juzgador, previa
audiencia de la contraparte apruebe
la sustitución.
1.- La llamada acción
subrogatoria que se concede al
acreedor para que reclame los
derechos que corresponden a su
deudor cuando este rehúse
ACCIONES hacerlo.
PARA
3.- La acción pauliana o
SUSTITUIR revocatoria que se otorga
PARTES también al acreedor para
demandar la nulidad de los actos
fraudulentos celebrados por el
deudor, en virtud de los cuales
éste resulta insolvente en perjuicio
del primero.
LITISCONSORCIO
LITIS.- significa litigio.
CONSORTIUM:
significa comunidad
de destino.
Multiplicidad de las partes
(litisconsorcio). Muy clara es la
definición de la multiplicidad de
las partes en la teoría general del
proceso, se da cuando más de
una persona está involucrada
LITISCONSORCIO en la misma litis que está
concepto siguiéndose en un proceso
idéntico con causales
idénticas. La multiplicidad se
divide en: Activo: cuando varios
actores litigan frente a un sólo
demandado.
1. Litisconsorcio activo
2. Litisconsorcio pasivo
LITISCONSORCIO
3. Litisconsorcio mixto
TIPOS
4. Litisconsorcio facultativo
o voluntario
5. Litisconsorcio Necesario
Surge cuando dos o mas
personas ocupan la
posición de la parte actora.
DEMANDADO ACTORES
LITISCONSORCIO
ACTIVO
Surge cuando dos o mas personas
ocupan la posición de la parte
demandada.
ACTOR DEMANDADOS
LITISCONSORCIO
PASIVO
Cuando dos o mas personas
tienen la posición en si mismo
como partes actoras y
demandadas.
DEMANDADOS
ACTORES
LITISCONSORCIO
MIXTO
ACTORES
DEMANDADOS
Cuando las personas en una posición de
parte procesal obedecen a la decisión
espontanea de comparecer unidas en
el proceso.
Tiene lugar cuando la presencia de los
sujetos que lo integran no es requisito
para la debida integración del
LITISCONSORCIO contradictorio, porque ostentan
FACULTATIVO relaciones jurídicas independientes
respecto de la otra parte procesal y solo
O por razones de conveniencia o de
VOLUNTARIO economía concurren a un mismo
proceso.
Ejemplo caso típico se da cuando las partes discuten
su derecho posesorio sobre un determinado inmueble.
El tercero interviene interponiendo su derecho de
propiedad que excluye en segundo plano la discusión
entre las partes para el momento posterior a la
determinación de la pretensión del tercero principal .
Cuando la sentencia pueda dictarse
únicamente con relación a varias
partes, debiendo en este caso
accionar o ser demandadas en el
mismo juicio.
ESPONTANEA
TERCERIA
PROVOCADA
COADYUVANTE: cuando
alguien acude a proceso
por que coincide con
alguna de las partes.
• En derecho
civil:
PROCURADOR
ABOGADO
ACEPCIONES
• En derecho
penal: DEFENSOR
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
CIENTO CINCUENTA.
2.- ¿El divorcio solo puede ser demandado por el cónyuge que
no haya dado causa a él?
3.- ¿Puede demandar aseguramiento de alimentos el
acreedor alimentario, la persona que lo tenga bajo su patria
potestad o custodia, el tutor, los hermanos y demás
parientes colaterales dentro del cuarto grado y el ministerio
publico?
4.- ¿La legitimación para demandar la rescisión o la
terminación de un contrato de arrendamiento se acredita
demostrando solo la calidad de arrendador, que dimana del
contrato misma, sin que sea necesario demostrar la
propiedad del bien arrendado?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
CIENTO CINCUENTA Y DOS
8. ¿Qué es la representación?
1. ¿Mencione los tres tipos de terceros, que pueden ser llamados a juicio?
• Rosendo tiene una deuda con María, por la cantidad de $200,000.00 pesos, María, decide acudir
con el Juez en Mazatlán, a reclamar la deuda a Rosendo.
• María tiene un problema, resulta que el único bien vehículo de Rosendo, éste se lo dio en
propiedad a ANAMARIA.
5. ¿Ante qué autoridad, considera debe de acudir María en Mazatlán, Sinaloa, para reclamar su
derecho?.________________________________________________________________
6. ¿Con qué calidad, debe de acudir ANAMARIA a juicio, en caso de que María embargara el bien?.
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.
CIENTO CINCUENTA Y CINCO.
• FRANCISCO, estudiante de profesional, tiene hambre, por que la persona que lo adoptó de
nombre JAVIER, no le ha querido proporcionar alimentos, porque refiere que FRANCISCO ya
tiene dieciocho años; FRANCISCO, desea reclamar el derecho de alimentos.
2. ¿Quién es el actor.__________________________________________________________
5. ¿Ante qué autoridad, considera debe de acudir FRANCISCO, en Mazatlán, Sinaloa, para
reclamar alimentos. _________________________________________________________.