Sbo Sbor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Síndrome

Bronquial Obstructivo
Integrantes: Osvaldo Burgos, Felipe Espinoza, Stefanie Ferreira
y Catalina Fuentes

Asignatura: Técnicas de tratamiento respiratorio I

Docente: Yeissy Del Canto Salinas

Carrera: Kinesiología
Objetivos de la presentación

• Comprender sobre el SBO y la diferencia con el SBOR, incluyendo definición,


etiología, síntomas, diagnóstico kinésico y tratamientos.

• Presentar un caso clínico para abordar el diagnóstico y tratamiento kinésico en un


paciente pediátrico que cursa un cuadro de SBO.
Tabla de contenidos

1 Introducción 3 Fisiopatología
2 Etiología

4 Cuadro clínico 6 Exámenes complementarios

5 Clasificación

7 Tratamiento 9 Caso clínico


SBOR Y Diferencias con
8 el SBO

10 Conclusión
¿Qué es el SBO?
El síndrome bronquial obstructivo es el primer episodio de obstrucción bronquial en el
lactante secundario a una infección viral, en la que se ven afectados los bronquios
terminales, respiratorios y alveolos, es producida principalmente por el Virus Respiratorio
Sincicial (VRS).

Sibilancia

Tos

Espiración prolongada

Inspiración rápida
y superficial
Etiología

VRS Influenza

Adenovirus

Alergenos
Rinovirus

Aspiración
de cuerpos
extraños
Fisiopatología
Adhesión a las Células
Virus Nariz / Boca Destrucción epiteliales
paredes
bronquiales

Hipersecreción Inflamación

Síntomas

Células Histamina
Calciformes
Atrapamiento Disminución Obstrucción
aéreo del lumen V.A (Proteger o regenerar
bronquial
células)
C.V V.R Células
Edema inmunitarias
PCO2 PO2
Cuadro clínico
Anamnesis próxima Anamnesis remota

o Tos persistente con o sin o Edad gestacional


expectoración o Estado nutritivo
o Sibilancias audibles o Duración de la lactancia materna
o Espiración prolongada o Presencia de atopia
o Inspiración superficial y prolongada o Malformaciones congénitas
o Dificultad respiratoria o Prematuro
o Fiebre moderada en caso de infección
viral
o Rinorrea
o Inapetente (falta de apetito)
o En menor de 3 meses puede presentar
episodios de apnea
Observación e inspección

o Cianosis periférica en labios y dedos


o Palidez
o Uso de musculatura accesoria
o Aleteo nasal
o Respiración rápida y superficial
o Espiraciones prolongadas
o Tiraje subcostal e intercostal
o Aumento diámetro A-P
o Sibilancias audibles
Acostamos al niño y posicionamos las manos sobre su tórax para siguiendo el
patrón respiratorio para identificar alteración en movimiento torácico. De la
Palpación misma forma podremos evidenciar la presencia de frémitos (vibraciones
palpables).

Percusión Hipersonoridad

Auscultación Sibilancias y roncus


Clasificación
Exámenes complementarios

Radiografía de
Oximetría de pulso Gasometría arterial
tórax
Tratamiento
Leve
o Bronco dilatadores inhalatorios
o Salbutamol – fenoterol: Betas agonistas de acción rápida que relajan
la musculatura lisa y previenen la desgranulación de mastocitos, se
recomienda 2 puf cada 4 – 6 horas.

Moderado y severo
o Oxigenoterapia: se aplica cuando el paciente satura un % menor al
92%, lo normal es de 95 a 98 %.
o Nebulización en caso de obstrucción
severa Salbutamol y corticoides sistémicos "prednisona".

KTR
o Convencionales: Compresión, Vibro presión y Drenaje postural
o No convencionales: ELP y tos asistida (TA)
SBOR
(Síndrome bronquial obstructivo recurrente)

Definición
Síndrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR) es una entidad caracterizada por 3 o más episodios anuales
de SBO, en un lactante.

Diferencias del SBO y SBOR


El SBO se presenta como un episodio único de duración variable, mientras que el SBOR presenta 3 o más
episodios de obstrucción bronquial en un año.
Caso clínico
Ester, niña de 11 meses, primera hija, madre de 19 años con alteraciones en el embarazo nace prematura de 7 meses,
ingresa al Servicio de Pediatría a las 15 hrs proveniente del sistema de Urgencia con dificultad respiratoria y
saturación de 93%. Madre refiere que la menor asiste a sala cuna mientras ella estudia, es cuidada por la abuela que
es fumadora, vive en sector rural, con vivienda de material ligero, y poseen animales dentro de la casa.
Hace dos días está con rinorrea, estornudos, obstrucción nasal y decaída, y hace un día comenzó con tos y falta de
apetito.
 En la madrugada la encuentra con 39º de fiebre, respirando muy rápido y con tos humeda poco productiva. En el
S. Urgencia en el examen físico destaca: niña decaída, taquipnea; al auscultar MP disminuido bilateral con
sibilancias, presencia de cianosis y aleteo nasal. En Rx tórax se muestra hipersuflación, inflamación vías
respiratorias e infiltrado intersticial, con lo que se diagnostica SBO moderado.
Diagnostico Kinésico funcional
● Ester, una pequeña de apenas 11 meses, nacida prematuramente a los 7 meses, diagnosticada
con Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO), que le provoca fiebre alta de 39°C, respiración
acelerada y tos húmeda poco productiva, se ve agravado por factores ambientales adversos.
● Ester reside en un sector rural con una vivienda precaria y está expuesta al humo de tabaco,
ya que su abuela, quien la cuida mientras su madre estudia, es fumadora. Además, la
presencia de animales en el hogar aumenta el riesgo de infecciones respiratorias.
Diagnostico kinésico
o Anamnesis próxima: tos, fiebre, inapetente, decaída y con alteración respiratoria.
o Anamnesis remota: Nace prematura de 7 meses, la abuela es fumadora, casa de material ligero, vive en
sector rural y poseen animales dentro de casa.
o Observación: Presencia de tos, apariencia decaída, delgada cianosis y aleteo nasal.
o Inspección: Taquipnea , espiraciones prolongadas, tiraje intercostal, aumento del diámetro AP, movimiento
abdominal exagerado.
o Palpación: Presencia de frémitos
o Percusión: Hipersonoridad en segmento basal de ambos pulmones y segmento medial del pulmón derecho.
o Auscultación: Sonido anormal: disminución del murmullo pulmonar
● Adventicio continuo: Roncus al inspirar y sibilancias al espirar
o Exámenes complementarios: Radiografía de tórax muestra hipersuflación, inflamación vías respiratorias e
infiltrado intersticial
Intervención kinésica
Objetivo General: Mejorar la permeabilidad de la vía aérea para lograr una adecuada ventilación alveolar

Objetivos Específicos:
1. Facilitar la expectoración de secreciones bronquiales
2. Disminuir Volumen Residual de los segmentos pulmonares con hipersuflación
3. Educación a los cuidadores

Objetivos operacionales:
4. Facilitar expectoración de secreciones bronquiales por medio de la vibro presión, drenaje postural y la tos
asistida
5. Disminuir VR por medio de la compresión y la ELP
6. Enseñar y demostrar correcto uso de los inhaladores
7. Enseñar a identificar síntomas y factores desencadenantes
Conclusión
El SBO es un problema de salud importante que afecta a miles de niños cada año. Sin
embargo, con medidas preventivas, un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado,
se pueden prevenir muchas de sus complicaciones y mejorar la calidad de vida de los
niños y sus familias.
Bibliografía
● Cáceres Rojas , Fernando . “Síndrome Bronquial Obstructivo .” Https://Es.slideshare.net/Slideshow/Sbo-45521658/45521658, 6
Mar. 2015,
● Hoffmeister, Claudio, et al. “GUIAS de PRACTICA CLINICA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFANTILES.”
https://www.hospitalfricke.cl/servicios/pediatria/ENFERMEDAD.pdf, 2010.
● Abara , Selim . “Manejo Del Síndrome Bronquial Obstructivo: Consenso Chileno.” Www.medwave.cl, 1 Dec. 2016,
● Carolina, Garcia, et al. HOSPITAL de NIÑOS ROBERTO DEL RÍO.
https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospital_roberto_del_rio/enfermedades_respiratorias/guia_
derivacion_sbo_sbor_2012.pdf
.
● Muñoz Rebolledo , Gustavo Guillermo . “Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) Del Lactante. – Síntesis de Conocimientos.”
Https://Sintesis.med.uchile.cl/Tratados-Por-Especialidad/Tratados-De-Pediatria-y-Cirugia-Infantil/14496-Sindrome-Bronquial-O
bstructivo-Sbo-Del-Lactante
. , 3/2017.
● Clínica, Guía. GA RA N T IA S E X PL IC ITA S E N S al U D.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/9546b659a56db229e04001011e013745.pdf , 2005.
● Pinchak, Catalina , et al. GUÍAS de DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO de BRONQUIOLITIS.
https://platform.who.int/docs/default-source/mca-documents/policy-documents/guideline/URY-CH-41-02-GUIDELINE-2017-esp
-Diagnostico-tratamiento-bronquiolitis.pdf
, 2017.

También podría gustarte