Marco Teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ciencias de la salud

Nombre del alumno:

Karen Viridiana ruiz fiscal

Ana karen salas rondan

Ximena Guzmán Ornelas

Gabriela Sánchez rivera

Paul Contreras Lagunes

Materia: SEMINARIO INTEGRADOE DE ENF. I

Docente: RENTERAL GOMEZ CESAR

Actividad: Reporte de practica- Marco teórico

Fecha: 20/ 10/ 2024

"Por siempre responsable de lo que se ha cultivado"


CETOACIDOSIS

Descripción
La cetoacidosis diabética forma parte de las complicaciones agudas más series y frecuentes
de la Diabetes Mellitus (DM). Esta emergencia hiperglucémica está asociada a una gestión
inadecuada de la enfermedad; pueden ocurrir en pacientes con DM tipo 1 y DM tipo 2. El
resultado es una resistencia periférica parcial o absoluta de la insulina (Céspedes, 2018).
Es un estado de descompensación metabólica debido a la sobreproducción de cuerpos
cetónicos circulando en el torrente sanguíneo. Representa una emergencia médica debido a
un extremo déficit de insulina y un incremento de hormonas contrarreguladoras. Se
caracteriza por una hiperglucemia crónica que desencadena una alteración del metabolismo
de las moléculas orgánicas, conllevando a una alteración hidroelectrolítica (Blanco Espinola,
2024).
La cetoacidosis diabética es una alteración del metabolismo de la glucosa y balance de
fluidos promoviendo rutas metabólicas contrarias de la insulina en hígado y tejidos
periféricos. Es caracterizada por una tríada de trastornos metabólicos: hiperglicemia no
controlada, acidosis metabólica de moderada a severa y aumento en la concentración total
de cetonas. La hiperglucemia puede surgir a partir de tres procesos: 1. Aumento de
gluconeogénesis a nivel hepático, 2. Aumento de glucogenólisis y, 3. Disminución de la
utilización de glucosa por los tejidos periféricos. Entre los factores que favorecen dichas
alteraciones se pueden mencionar: deficiencia de insulina (total o relativa) que lleva a la
hiperglucemia y lipólisis descontrolada con cetogénesis subsecuente, niveles elevados de
hormonas contrarreguladoras, deshidratación progresiva y pérdida de electrolitos
secundario a glucosuria persistente y vómitos, con una disminución final de la tasa de
filtración glomerular debido a que la diuresis osmótica sostenida lleva a hipovolemia
(Céspedes, 2018). ILos puntos esenciales en el tratamiento del CAD y el EHH son: 1.
Rehidratación intravenosa (I.V.) agresiva, 2. Insulinoterapia precoz e individualizada, 3.
Corrección del desequilibrio electrolítico y 4. Identificación y manejo del evento precipitante.

Epidemiología

Es caracterizado por hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica, dando como


resultado una deficiencia significativa de insulina, lo que lleva a un aumento en la
producción de cuerpos cetónicos y una disminución de uso de glucosa.La cetoacidosis
diabética es la complicación metabólica aguda más frecuente, se estima 500.000
hospitalizaciones al año y una incidencia anual de 4 a 8 casos por cada 1.000 pacientes
diabéticos, en la población anglosajona . La tasa de mortalidad estimada es menor al 1% en
dicha población.
Estudios epidemiológicos en Estados Unidos, muestran un aumento progresivo del número
de hospitalizaciones al año por cetoacidosis diabética, en la década de 1996 al 2006, con
un incremento de 35% del total (Elsy M. 2014).

Prevalencia

Las variedades se darán de acuerdo a la región y el acceso al cuidado de la salud, en los


pacientes de diabetes tipo 1,se estima que la prevalencia de al menos un episodio de CAD
durante la vida está entre el 20-40%.
CETOACIDOSIS

En pacientes con diabetes tipo 2, su prevalencia es menor, pero más significativa para
aquellos con factores desencadenantes como infecciones o tratamientos inadecuados
(Misal Dominguez Ruiz, 2013)

Incidencia

Se estima que en 4 a 8 episodios por cada 1,000 personas con diabetes tipo 1 al año,
donde algunos de los factores que desempeñan los pacientes son el mal control de la
diabetes, falta de acceso a la insulina y situaciones estresantes ( infecciones, cirugías,
Traumas) aumentan el riesgo.
Algunos estudios indican que hasta el tercio de los pacientes con diabetes tipo 1 pueden
presentar un episodio de CAD como la primera manifestación de diabetes (Sierra Vargas,
2021).

Manifestaciones clínicas

Este padecimiento comienza con síntomas generales de hiperglucemia, entre los cuales se
encuentran la poliuria (producción excesiva de orina debido al alto nivel de glucosa en la
sangre), la polidipsia (sensación de sed intensa que lleva al aumento de la ingesta de
líquidos), la polifagia (aumento notable del apetito) y una pérdida de peso no intencionada
en los días anteriores al establecimiento del cuadro clínico. Estos síntomas suelen ser un
indicio temprano de descontrol metabólico en personas con diabetes.

Después de aproximadamente 24 a 48 horas, aparecen los signos más específicos de la


cetoacidosis diabética, los cuales incluyen la respiración de Kussmaul, caracterizada por
una hiperventilación profunda y rápida que intenta compensar la acidosis metabólica.
(Hofheinz, 2014). También se presenta un aliento con olor característico a cetonas, como
resultado de la producción de cuerpos cetónicos por la oxidación de grasas. Otros síntomas
son la fatiga intensa, cefalea (dolor de cabeza), palidez y sequedad de la piel y mucosas,
que se deben a la deshidratación. Asimismo, el paciente puede experimentar náuseas,
vómitos (emesis), dolor abdominal, que a menudo es un síntoma prominente, y en casos
severos, puede progresar a alteraciones del estado de conciencia, desde confusión, letargo
y somnolencia hasta coma, dependiendo de la gravedad de la acidosis y los desequilibrios
electrolíticos. Si no se trata de forma adecuada, la cetoacidosis diabética puede progresar
rápidamente y poner en peligro la vida del paciente.

Diagnóstico

En el diagnóstico de CAD se realiza la combinación de historia clínica, examen físico y


pruebas de laboratorio donde se ve a grandes rasgos la detección hiperglucemia, cetonemia
y acidosis metabólica.

En la historia clínica se evalúa los síntomas más comunes, en los laboratoriales se basan
En la glucosa en sangre donde se revisan que los niveles no estén elevados (>250 mg/dl),
la presencia de cetonas en sangre o en orina, (GSA) gases en sangre arterial, acidosis en
sangre con un PH menor a 7.3 y bicarbonato reducido (< 18 mEq/L).
CETOACIDOSIS

Anion gap suele estar elevado (>12), lo que indica la acumulación de ácidos medibles, para
el diagnóstico preciso requiere la integración de los resultados de estas pruebas para
confirmar la hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica, para poder iniciar un
tratamiento adecuado rápidamente (Estopiñán Garcia, 2012).

Fisiopatología

La fisiopatología de la cetoacidosis diabética se relaciona con un déficit absoluto o relativo


de insulina en el organismo, lo que altera el metabolismo normal de los carbohidratos,
grasas y proteínas. Este proceso conduce a la producción excesiva de cuerpos cetónicos,
que son ácidos, y a una acumulación de glucosa en la sangre, lo que desencadena una
acidosis metabólica.

La combinación de deficiencia de insulina y el aumento de hormonas contrarreguladoras en


la cetoacidosis diabética provoca una liberación descontrolada de glicerol y ácidos grasos
libres en la circulación, resultado de un incremento en la lipólisis en el tejido adiposo.(
Pasquel F, Umpiérrez, 2016 ). El glicerol es utilizado en la gluconeogénesis, contribuyendo
así al mantenimiento de la hiperglucemia. Por otro lado, los ácidos grasos libres se
convierten en acetil-CoA a través de la β-oxidación en las mitocondrias.

Además, la hiperglucemia y la cetoacidosis diabética también se asocian a un estado


inflamatorio caracterizado por el aumento de citocinas proinflamatorias, marcadores de
estrés oxidativo (como el TNF-α, IL-6, IL-8, y la PCR), especies reactivas de oxígeno,
peroxidación lipídica, el inhibidor del activador de plasminógeno-1, y ácidos grasos libres.

Tratamiento

El tratamiento consta en restaurar el volumen plasmático de perfusión, es decir los niveles


de azúcar en sangre, reducir la glucosa y osmolaridad a una concentración normal y
reponer la pérdida de electrolitos e identificar si existe algún otro factor desencadenante.
Puede ser tratada en el área de urgencias, en caso de pacientes en estado de coma se
deberá realizar una intubación gástrica en el paciente para prevenir emesis y la aspiración
de esta, que puede desencadenar una atonía gástrica. (Maxin Papadakis, 2024).
La mayoría de pacientes con cetoacidosis diabética suelen tener un grado significativo de
deshidratación por lo que se debe de reponer el líquido en menos de 24-36 horas, ya que
tienen una pérdida de 100 ml/kg de peso corporal. Existen tres objetivos primordiales para
la reposición de líquidos como la restauración de volumen circulatorio, depuración de
cetonas y reducción de trastornos electrolíticos (Sylvia Belda Hofheinz, 2024)
Se debe de canalizar al paciente con un catéter permanente, en caso de pacientes con
insuficiencia cardiaca o renal preexistente o en aquellos con colapso cardiovascular grave
se debe colocar un catéter para la medición de la presión venosa central para la valoración
del grado de hipovolemia y vigilar la administración de los demás líquidos.
Para la fluidoterapia por medio del catéter, se debe administrar solución salina al 0,9% a
una velocidad inicial de 10-20 ml/kg en 1-2 horas, y de ser preciso clínicamente repetir a la
misma velocidad. Consecutivamente se mantiene la reposición de suero salino al 0,9%
durante 4 a 6 horas para posteriormente utilizar solución salina con tonicidad de 0, 45% o
hipotónica añadiendo potasio a la misma en no menos de 48 horas.
CETOACIDOSIS

La insulinoterapia se administra de 1 a 2 horas posteriormente de una rehidratación, es


decir, después de la administración de fluidoterapia o administración de solución salina.
aplicar en dosis bajas por vía intravenosa a 0,1 U/kg/Hora hasta disminuir cetoacidosis.
En sujetos con diabetes mellitus diagnosticada se recomiendan regímenes de insulina basal
como glargina, Detemir o Degludec más insulina de acción rápida como Lispro, Aspart o
glilisinas.
Este procedimiento se debe de realizar con precaución ya que la glucemia puede descender
de manera precoz, en caso de descender se inicia fluidoterapia con soluciones glucosadas,
en caso de que caiga alrededor de 250-300 mg/dl o si el descenso es muy marcado, se
permite administrar glucosas del 10% o incluso del 12,5%

Las intervenciones por parte de médicos y enfermeros son las anotaciones clínicas sobre
los signos vitales, exámenes de laboratorio, procedimientos invasivos, cuantificación de
glucosa por hora, electrolitos, ingresos y egresos y el pH cada 2 o incluso 3 horas dentro del
periodo terapéutico inicial. El paciente no debe recibir sedantes ni opioides para que pueda
ser visible signos de edema cerebral

Es importante recalcar que en cuanto exámenes que para exámenes de sangre además de
realizar gasometría arterial se puede serialización por medio de accesos venosos (Sylvia
Belda Hofheinz, 2024).

Los pacientes con CAD (cetoacidosis diabética) suelen tener pérdida de electrolitos por
kilogramo de peso corporal, teniendo mayor déficit en sodio de 7-10 mEg/kg, Potasio, 3-5
mEg/kg y cloruro de 3-5 mEg/kg.

La prevención y control de la diabetes y sus complicaciones como lo es la


cetoacidosis diabética es un reto para los responsables de la salud pública, ya que
es el resultado de estilos de vida no saludables que, sumados a la carga genética y
el estrés psicosocial, constituyen los principales determinantes que inciden en el
desarrollo de la enfermedad al ser una de las complicaciones más graves asociadas
con la diabetes, especialmente en personas con diabetes tipo 1,sin embargo es una
complicación altamente prevenible con el adecuado control de la diabetes por lo que
es importante el monitoreo constante “ la importancia de del monitoreo constante de
los niveles de glucosa e insulina para prevenir las condiciones como la
cetoacidosis”( Silvio E. Inzucchi, 2015)
CETOACIDOSIS

● Monitoreo regular de glucosa: Controlar frecuentemente los niveles de


glucosa en sangre, especialmente si te sientes mal o estresado, para evitar
que suban a niveles peligrosos.

● Administración correcta de insulina: Seguir las dosis de insulina según lo


recetado por el médico, sin omitir inyecciones ni alterar las dosis sin
supervisión.

● Monitoreo de cetonas: Usar tiras reactivas para medir cetonas en orina o un


medidor de cetonas en sangre si los niveles de glucosa son consistentemente
altos (por encima de 250 mg/dL) o si estás enfermo.

Pronostico y complicaciones

Aunque la tasa de mortalidad es inferior al 1%, los adultos mayores tienen un mayor
riesgo de presentar complicaciones graves, como shock (falla circulatoria que
impide el suministro adecuado de oxígeno a los tejidos) o coma (estado de
inconsciencia prolongada). Entre los pronósticos más críticos y letales se incluyen el
colapso circulatorio (fallo grave en la circulación sanguínea que puede provocar la
muerte), infecciones graves, y edema cerebral (acumulación de líquido en el cerebro
que aumenta la presión intracraneal y puede ser fatal), esta complicación suele ser
frecuente en niños ya que se presenta en un 1% de los niños que padecen
cetoacidosis y una tercera parte fallece, independientemente de la edad, el edema
cerebral representa el 31% de las muertes relacionadas a cetoacidosis diabética
(Talavera, 2006).
Por otra parte, otras complicaciones que tienen impacto en la morbi-mortalidad son
las alteraciones electrolíticas, ya que los niveles de potasio y fosfato disminuye
peligrosamente; también existen complicaciones intracerebrales como la trombosis
venosa periférica, la mucormicosis, la rabdomiolisis, el fallo renal y la pancreatitis.
Estas complicaciones suelen agravarse debido a comorbilidades preexistentes y a
una respuesta fisiológica disminuida en los adultos mayores, lo que incrementa el
riesgo de mortalidad en este grupo etario.

2.2 ANTECEDENTES

Estudio 1 Cetoacidosis diabética: Casuística 2008-2012, epidemiología y


fisiopatología
La investigación que describe se clasifica como un estudio observacional
retrospectivo. Esto se debe a que se analizan datos previamente recopilados de los
pacientes tratados en dos períodos diferentes en un hospital, sin intervención activa
por parte de los investigadores. El objetivo es comparar los resultados de dos
protocolos de tratamiento (el Protocolo Tradicional y el Protocolo ADA-2009)
utilizando datos anónimos de historias clínicas y registros de laboratorio.
CETOACIDOSIS

El enfoque incluye análisis estadísticos para evaluar diferencias significativas entre


los dos grupos de datos, lo que es característico de estudios que buscan identificar
patrones o resultados en la atención médica.

Estudio 2 Cetoacidosis diabética: Revisión de la literatura: Artículo de Revisión


Este artículo se centra más hacia las enfermedades crónicas más comunes a nivel mundial
como resultado de las interacciones de los factores genéticos, ambientales e inmunológicos
en forma generalizada,enfocándose principalmente en la cetosis diabética,una complicación
grave de la diabetes que se caracteriza por hiperglucemia, acidosis metabólica y cetonemia.
Es más frecuente en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 y puede ser potencialmente
mortal si no se trata,abarcando desde los síntomas hasta el tratamiento, consistiendo en
corregir la hiperglucemia, acidosis y deshidratación lentamente, en 48 horas, para evitar el
edema cerebral que es la complicación más grave de la CAD y llega a ser mortal.
La mortalidad por el Cad se disminuyó significativamente desde el descubrimiento de la
insulina, pero sigue siendo una causa de muerte en adultos mayores, afectando más a
niños diabéticos.

Estudio 3 Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: Artículo de revisión.


El artículo habla sobre cómo mejorar eficazmente la condición clínica de los
pacientes que presentan algún tipo de emergencia hiperglucémica, los médicos del
servicio de urgencias deben tener claridad en diversos aspectos clave relacionados
con la fisiopatología y el abordaje apropiado para cada situación. Explica su
fisiopatología, manifestaciones clínicas y enfoques de tratamiento para mejorar los
resultados en situaciones de emergencia en pacientes con diabetes de la cual la
cetoacidosis diabética es una. Además, subraya la importancia de una intervención
rápida para reducir la mortalidad asociada a varias complicaciones.

Estudio 4 Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética: Artículo de Revisión


La población infantil con mayor incidencia de CAD son por parte de familias que
tienen escasos recursos y que no tienen acceso a la atención médica, y
comúnmente en menores de 5 años. El riesgo de padecer CAD no es proporcional a
padecer diabetes lo que dificulta la detección oportuna de síntomas, ya que la
cetoacidosis es una manifestación primaria de la diabetes en un 25%, mientras que
de 1-10% de la población tiene riesgo a tener cuadros de CAD en la diabetes
mellitus tipo 1.

La administración incorrecta de la insulina es de los principales factores que pueden


desencadenar CAD en un 75%, otro de los factores es un mal control metabólico en
niños diabéticos, en etapa prepuberal, en adolescentes del sexo femenino, por
transtornos de alimentación, circunstancias familiares o dificultades en su entorno
social, falta de atención médica e internenciones como terapia de insulina, el riesgo
también incrementa durante infecciones por cirugias, por cada año de 15-20 niños
CETOACIDOSIS

acuden a urgencias con CAD. Cuando aumenta la glucosa en sangre se produce


una hiperglucemia lo que desencadenan a una hiperosmolaridad, glucosuria y
diuresis osmótica. Durante este proceso los tejidos serán incapaces de utilizar esta
glucosa extra lo que puede provocar una lipólisis con cuerpos cetónicos, una
cetonemia, cetonuria y un olor afrutado en aliento de los pacientes.

Estudio 5 Análisis de las variables involucradas en el tiempo de resolución de los


parámetros metabólicos en adultos con cetoacidosis diabética.
El tiempo de resolución de una crisis (TRC) de Cetoacidosis diabética varía de 12-18 horas,
pero existen factores que pueden prolongar el tiempo de resolución de los parámetros
metabólicos en algunos adultos. Esta afección se caracteriza por elevación de glucosa en
sangre (hiperglucemia), producción de cuerpos cetónicos que como resultado acidifican la
sangre, y para diagnosticar la cetoacidosis diabética (CAD), se consideran varios criterios:
una glucosa en sangre superior a 250 mg/dl, un pH arterial por debajo de 7.3, bicarbonato
en sangre menor a 15 mEq/l y la presencia de cuerpos cetónicos en sangre o orina.
Además, un anión gap (AG) mayor de 14-15 mEq/l sugiere una acidosis metabólica con un
incremento en el anión gap, lo que indica un desequilibrio ácido-base significativo.
Los pacientes con un tiempo de resolución clínica (TRC) superior a 12 horas presentaron
características más severas, como un pH más bajo [7.01 frente a 7.26], menor
concentración de bicarbonato [5 mEq/l frente a 14 mEq/l], un mayor anión gap [27 mEq/l
frente a 20 mEq/l], un recuento más alto de glóbulos blancos [16,900 cél./mm³ frente a
13,300 cél./mm³] y un mayor uso de cristaloides [8,000 ml frente a 5,500 ml]. El pH y el
volumen de cristaloides fueron los factores más relacionados con un tiempo de resolución
superior a 12 horas.
En conclusión, el estudio determinó que el pH es la característica más definitoria del tiempo
de resolución, ya que los pacientes cuyo pH sea menor a 7.13, requerirán más tiempo para
estabilizar sus parámetros metabólicos.

Bibliografía
● Arroyo Sánchez, G., & Quirós Cárdenas, S. (2016). Cetoacidosis diabética y
estado hiperglicémico hiperosmolar: un enfoque práctico. Revista Clínica de la
Escuela de Medicina UCR-HSJD, 1(1), 12-2016.
● Cetoacidosis diabética - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 6 octubre). Mayo
Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetic-ketoacidosis/symptoms-c
auses/syc-20371551
● Inzucchi, S. E., Bergenstal, R. M., Buse, J. B., Diamant, M., Ferrannini, E., Nauck,
M., Peters, A. L., Tsapas, A., Wender, R., & Matthews, D. R. (2015). Management of
hyperglycemia in type 2 diabetes, 2015: A patient-centered approach. Diabetes
Care, 38(1), 140-149.
● Sierra-Vargas, E. C., Muñoz-Mejía, Ó. A., Zamudio-Burbano, M. Á., Gómez-Corrales,
J. D., Builes-Barrera, C. A., & Román-Gónzález, A. (2020). Cetoacidosis diabética:
CETOACIDOSIS

características epidemiológicas y letalidad en adultos atendidos en un hospital


universitario en Colombia. IATREIA, 34(1), 7-14.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.63
● Vergel, M. A., Azkoul, J., Meza, M., Salas, A., & Elsy, V. M. (s. f.). Cetoacidosis
diabética en adultos y estado hiperglucémico hiperosmolar: Diagnóstico y
tratamiento.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300007
● Talavera, H. M. (2006). Cetoacidosis diabética. Archivos de Bioquímica Clínica, 6(4),
152-159. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc064f.pdf
● Rojas, F. R., Arias, A. C., Umaña, D. R., Loría, A. R., & Urhan, A. S. (2018).
Cetoacidosis diabética: Fisiopatología y alteraciones del medio interno. Revista
medica de la universidad de costa rica, 12(1).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/34611
● Olmos, P., Donoso, A., Arab, J. P., Niklitschek, I., Mertens, N., Arce, E., ... &
González, M. V. (2014). Cetoacidosis diabética: Casuística 2008-2012,
epidemiología y fisiopatología. Revista médica de Chile, 142(10), 1267-1274.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872014001000006&script=sci_arttext
● Hofheinz, S. B., Del Villar Guerra, P., & Cuesta, A. P. (2014b). Cetoacidosis
diabética. Anales de Pediatría Continuada, 12(2), 55-61.
https://doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70169-6
● (N.d.). Researchgate.net. Retrieved October 11, 2024, from

https://www.researchgate.net/publication/330318998_Complicaciones_Agudas_de

_la_Diabetes_Mellitus_Vision_Practica_para_el_Medico_en_Urgencias_Cetoacido

sis_Diabetica_Estado_Hiperosmolar_e_Hipoglucemia

● Ramírez Stieben, L. A., Gago Noble, P. M., & Jaimet, M. C. (2022). Análisis
de las variables involucradas en el tiempo de resolución de los parámetros
metabólicos en adultos con cetoacidosis diabética. [Analysis of the variables
involved in the time to resolution of metabolic parameters in adults with
diabetic ketoacidosis]. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba,
Argentina), 79(3), 223–227. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n3.34968
● Barrera Zambrano, N., Ratti Torres, A., Flores Subia, D., & Quiñonez García,
K. (2020). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética.
RECIMUNDO, 4(1(Esp)), 200-209.
doi:10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.200-209

También podría gustarte