REPASO
REPASO
REPASO
HUMANOS
¿QUÉ SON
LOS NIKKEN:
DERECHOS
Son derechos, atributos de toda
HUMANOS?
persona e inherentes a su
dignidad, que el Estado está en
el deber de respetar, garantizar
o satisfacer.
Es la afirmación de la dignidad
de la persona frente al Estado.
¿EXISTEN
OTRAS
NOCIONES
DEL CONCEPTO
DE
DDHH?
PARA EL IUSNATURALISMO
• Es el conjunto de atributos, valores y
libertades que el hombre por su
naturaleza humana posee.
• Todo ser humano, por el hecho de serlo,
es titular de derechos humanos que el
Estado no puede válidamente
arrebatarle, independientemente de la
religión que se profese, la pertenencia a
uno u otro género, la edad que se tenga,
el lugar donde se resida, la condición.
POSITIVISMO
• JURIDICO: No se oponen a la idea de que pueda haber ciertos derechos
humanos con las características que proponen los iusnaturalistas (es decir, que
son inherentes a la persona humana y que su existencia es independiente de su
reconocimiento por el estado) pero sostendrán que tales derechos son valores
morales y no auténticamente derechos jurídicamente considerados.
• Lo que el iuspositivismo rechaza son proposiciones acerca de derechos
subjetivos jurídicos que nos sean empíricamente verificables sobre la base de
normas jurídicas positivas.
• Sólo podrá hablarse con propiedad de la existencia jurídica de ciertos derechos
humanos cuando los mismos hayan sido establecidos por determinadas normas
jurídicas positivas, ya sea que pertenezcan a alguno de los diversos
ordenamientos jurídicos nacionales o a aquel que constituye la comunidad
CARACTERES
INHERENTES a la persona humana: nacemos con ellos y por esta
condición nos pertenecen. Su origen no es el Estado ni las leyes, sino la propia
dignidad humana. No son concesiones del Estado sino que pertenecen a
todos/as más allá de la nacionalidad, la religión, la cultura, la etnia o el género.
■ Pueden reconocerse jurídicamente nuevos derechos humanos a medida que pasa el tiempo y surgen
nuevas demandas sociales. Por ejemplo, cuando se aprobó la Declaración Universal en 1948 no estaba
reconocido el derecho humano al agua, que hoy en día se encuentra consagrado como tal.
■ Es posible ampliar el contenido de un derecho ya reconocido. Por ejemplo, antes el derecho a la vida era
entendido solamente como el derecho a no ser sometido a una ejecución por parte de agentes del Estado,
mientras que en la actualidad se lo entiende de una manera más amplia en el sentido de que obliga al Estado
a tomar acciones positivas para garantizar el acceso de las personas a una vida digna (con salud, educación,
vivienda, etc.).
■ No resulta válido desconocer un derecho humano que ya fue reconocido como tal, lo que se conoce como
principio de no regresividad. Por ejemplo, no sería válido en nuestro país eliminar el derecho a contraer
matrimonio de las parejas compuestas por personas del mismo género, reconocido en el año 2010 mediante
la ley 26.618.
■ Es posible que se generen nuevos mecanismos y organismos de control que supervisen el cumplimiento de
los derechos humanos. Por ejemplo, la Declaración Universal en 1948 no creaba ningún mecanismo ni órgano
de control internacional, pero los tratados posteriores sí los contemplaron, al punto tal que al día de hoy
existen múltiples instancias con competencia para supervisar si los Estados cumplen o no sus obligaciones en
la materia.
GENERACIONES
• PRIMERA: son derechos civiles y políticos de carácter
individual. Surgen con Ilustración, con el proceso
revolucionario de independencia de las colonias británicas en
Norteamérica y con la Revolución Francesa. Estos derechos
imponen al Estado la obligación de respetar ciertas libertades
fundamentales a cada uno de los ciudadanos, como el derecho
a la vida, la integridad física, la libertad, la igualdad ante la ley,
la prohibición de la tortura, la libertad religiosa, entre otros.
GENERACIONES
SEGUNDA: Son derechos económicos, sociales y culturales. Están
fundamentados en las ideas de igualdad y acceso garantizado a
bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales
fundamentales para procurar la mejor condición de vida de las
personas. Estos derechos implican al Estado como medio para
satisfacer algunas necesidades materiales de los ciudadanos. Entre
estos derechos están el derecho a una adecuada calidad de vida, el
derecho al trabajo, el derecho de pertenecer a un sindicato, el
derecho a la salud, el derecho a la seguridad social y a la educación
GENERACIONES
TERCERA: Son los Derechos de los Pueblos o de Solidaridad.
Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX.. Se refieren a los
derechos colectivos de las personas o de la sociedad y comprenden
derechos de paz, de desarrollo y de protección al medio ambiente,
tales como el derecho al desarrollo sostenible, el derecho a la paz,
el derecho al medio ambiente sano, derechos de los consumidores,
o la protección frente a la manipulación genética. La aparición de
estos derechos se debe a la necesidad de cooperación entre grupos
y naciones para afrontar problemas globales.
GENERACIONES
CUARTA: Se encuentran sustentados en la necesidad de
asegurar el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación a todos los individuos. La tecnología surge
por una necesidad y su fin es hacer más eficientes los
recursos y facilitar nuestra vida cotidiana.
LOS DERECHOS HUMANOS FUERON RECONOCIDOS POR PRIMERA
VEZ POR LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS,
APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
UNIDAS (ONU) EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948.
EN ESTE DOCUMENTO HISTÓRICO SE RECONOCIERON POR
PRIMERA VEZ UNA SERIE DE DERECHOS MÍNIMOS QUE TODAS LAS
PERSONAS TENEMOS POR EL SOLO HECHO DE SER TALES.
Es importante destacar que en la Declaración
Universal no resulta tajante la división entre los
derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales, que luego sí se
daría a partir de la aparición de los dos tratados de
derechos humanos de carácter general. No existe
en la Carta de Naciones Unidas ni en la Declaración
Universal fundamento alguno para la división en
"generaciones de derechos" (que sólo puede
utilizarse con fines pedagógicos o explicativos) ni
en categorías que permitan afirmar que algunos
derechos son más importantes que otros. De allí
que toda distinción que se haga para quitarle
importancia y exigibilidad de cumplimiento a los
Si bien la Declaración fue adoptada como una carta de
compromisos y afirmación de valores comunes de los
Estados de Naciones Unidas, ella no implicaba ningún tipo
de mecanismo de control u obligación jurídica para los
Estados. Si bien hoy puede afirmarse el carácter
obligatorio de la Declaración Universal (por obra del paso
del tiempo y su aplicación por distintos organismos
internacionales e incorporación a textos constitucionales),
esto no era entendido así al momento de su aprobación, ni
estaba previsto ningún órgano de protección ni
procedimiento alguno ante eventuales violaciones de
derechos humanos, por lo que se hizo necesaria la
preparación de un instrumentos de carácter vinculante
para los Estados, que van a recibir el nombre de «pactos»
o «tratados».
Estos instrumentos, que comenzaron a aprobarse
progresivamente en el ámbito de la ONU luego de la Declaración
Universal, son documentos obligatorios para los Estados y
contienen órganos de control independiente, creados y
autorizados para supervisar el cumplimiento de las normas del
tratado.
Adoptar medidas para hacer efectivos los derechos reconocidos: se trata de medidas
legislativas (leyes y decretos) o de cualquier otro carácter, que permitan eliminar los obstáculos que
impiden que los derechos sean ejercidos realmente en la práctica. Así, por ejemplo, los Estados
deben: consagrar en su legislación mecanismos rápidos de acceso a la justicia para que quien ha
sufrido una violación a sus derechos pueda obtener solución y reparación en el ámbito local (por
ejemplo, mediante las acciones de amparo y habeas corpus); diseñar políticas públicas que
garanticen el acceso a un mínimo de derechos sociales (salud, educación, vivienda, etc.); elaborar
programas de formación en derechos humanos para quienes cumplen funciones públicas.
ONU
10/12/1948 DUDH
1959 Se crea Comisión
Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH)
Corte Interamericana de
Derechos Humanos
OEA
1948 Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre en
Bogotá, Colombia. Representó el
primer documento internacional de
derechos humanos de carácter
general.
1969 Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica)
IGUALDAD DE FACTO
IGUALDAD COMO TRATO IDÉNTICO
- TIPOS:
- Física
- Psicológica
- Sexual
- Económica y patrimonial
- Simbólica
MODALIDADES:
- Doméstica
- Institucional
- Laboral
- Contra la libertad reproductiva
- Obstétrica
- Mediática