A PERÍODO FETAL. Arteaga Modif.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

CAPÍTULO ONCE
NACIMIENTO)
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

OBJETIVOS GENERAL
NACIMIENTO)

1. Conocer los parámetros para el cálculo de la


edad gestacional fetal y los cambios
morfológicos, funcionales y el crecimiento que
realizan los fetos humanos, durante la etapa
prenatal.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
NACIMIENTO)

1. Identificar los cambios morfológicos que ocurren


durante la etapa fetal.
2. Reconocer las características morfológicas y
fisiológicas cuantitativas y cualitativas entre la nueve a
la treinta y ocho semanas del desarrollo.
3. Aplicar las fórmulas para calcular la edad gestacional y
fecha probable de nacimiento utilizando medidas
ecográficas que faciliten el procedimiento.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
NACIMIENTO)

4. Conocer los pasos a seguir para calcular la fecha


probable de nacimiento de un bebe.
5. Familiarizarse con las características fetales
necesarias para realizar la determinación de la edad
morfológica real de un feto obtenido por:
• Aborto espontáneo.
• Nacimiento prematuro.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

CONTENIDOS (ARTEAGA MARTÍNEZ)


NACIMIENTO)
1. Caracteres morfológicos y funcionales fetales.
• Semana 9
• Semana 10 a 13
• Semana 14 a 16
• Semana 17 a 20
• Semana 21 a 25
• Semana 26 a 30
• Semana 31 a 38
2. Calculo de la fecha probable de nacimiento (FPN).
• Fecha de última menstruación normal (FUMN)
• Fecha probable de fertilización (FPF)
3. Estimación de la edad morfológica de los fetos.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

CONTENIDOS (KEITH MOORE)


NACIMIENTO)
1. Caracteres morfológicos y funcionales fetales.
• Semana 9 a 12
• Semana 13 a 16
• Semana 17 a 20
• Semana 21 a 25
• Semana 26 a 29
• Semana 30 a 34
• Semana 35 a 38
2. Calculo de la fecha probable de nacimiento (FPN).
• Fecha de última menstruación normal (FUMN)
• Fecha probable de fertilización (FPF)
3. Estimación de la edad morfológica de los fetos.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

INTODUCCIÓN
NACIMIENTO)
 La etapa fetal dura 30 semanas, va de la  Algunos órganos llegaran a su madurez
semana 9 al nacimiento. total después del nacimiento.
 Al principio de la etapa fetal ya es  Los pulmones completan su madurez
posible distinguir todos los órganos del morfo-funcional a los 8 años de edad.
cuerpo.  Durante la etapa fetal hay cambios notables
 Al inicio algunos órganos como el en el volumen y en las dimensiones.
 Hay incremento de peso sobre todo en el
corazón ya están funcionando.
tercer trimestre.
 Durante la etapa fetal los cambios
 La edad fetal se da solo en semanas de
morfológicos son sutiles.
gestación.
 Algunos órganos fetales alcanza  Desde el inicio de la etapa es posible
suficiente madurez morfológica y relacionar los segmentos corporales como
fisiológica prenatal para afrontar la vida la cabeza y el cuerpo.
luego del nacimiento.
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

INTODUCCIÓN
NACIMIENTO)
 En la semana 9 la cabeza es la mitad o el  Los fetos son menos susceptibles a
50% de la talla o longitud total fetal. agentes teratogénicos.
 Los miembros superiores e inferiores  La exposición fetal a teratógenos
proporcionalmente son más cortos al durante este período puede causar
tamaño del tronco. alteraciones menores, funcionales o de
 Al final del embarazo la cabeza retraso en el crecimiento y maduración
corresponde al 25% de la longitud total fetal.
del feto.  Los teratógenos son agentes
 Los miembros son proporcionalmente ambientales físicos como la radiación,
mas largos con respecto al tronco. infecciosos como los virus, o químicos
 Durante el período fetal los pulmones como los medicamentos que producen
maduran pero no completan su o aumentan la incidencia de anomalías
maduración. congénitas fetales.
DESARROLLO FETAL
ABORTO INDUCIDO O PROVOCADO
ABORTO INDUCIDO
 Es la interrupción del embarazo antes
de la semana 20 pero utilizando
procedimientos intencionales como:
• Instrumentos bajo anestesia general.
• Fármacos como las prostaglandinas.
 Los abortos inducidos pueden ser:
• Terapéutico.
• Electivo o voluntario.
• Legal.
• Criminal.
DESARROLLO FETAL
ABORTO INDUCIDO O PROVOCADO
DESARROLLO FETAL
TIPOS DE ABORTO INDUCIDO
 El aborto inducido
terapéutico:
• Tiene que ser abalado por un comité de
ética.
• Se realiza para proteger la vida o la
salud de la madre o porque el feto
presenta mal formación grave o muerto.
 El aborto inducido electivo:
• Se realiza a petición de la madre pero
NO por razones de salud materna o
enfermedad fetal.
• Se lleva a cabo en países o en estados
donde esta legalmente aprobado.
DESARROLLO FETAL
TIPOS DE ABORTO INDUCIDO
 El aborto inducido legal:
• Se realiza por dictamen de un juez y
aprobación de un comité de ética como
en un caso de violación.
 El aborto inducido criminal:
• Se lleva acabo en forma clandestina.
• Sin mediación ni dictamen de un comité
de ética.
• Puede ser realizado por profesionales o
cualquier persona.
• Tiene una alta mortalidad materna.
• Es sancionado por la ley
DESARROLLO FETAL
PERDIDA TARDÍA DEL EMBARAZO
 Perdida tardía del embarazo es  Cuando el feto alcanza las 20 o mas
la interrupción del embarazo cuando el semanas y un peso mínimo de 500 g. o
feto tiene 10 o mas semanas de edad mas ya tiene oportunidad de sobrevivir
morfológica. con cuidados intensivos.
 Aborto tardío: Pérdida del embarazo  Se logra la viabilidad fetal con
entre las semanas 10 a 20 y el feto con manejo médico riguroso y condiciones
peso de 500 g. o menos. hospitalarias adecuadas.
 Nacimiento o parto prematuro:  A las 20 semanas sus órganos como los
Perdida del embarazo de la semana 21 pulmones y el sistema nervioso tienen la
en adelante , hasta antes de la 36 mínima madurez morfológica y funcional
semana, con peso fetal mayor a 500 g. para afrontar la vida posnatal con
 Cuando el feto es menor de 20 semanas cuidados intensivos.
no es viable.
DESARROLLO FETAL
FISIOPATOLOGÍA DEL ABORTO
 Por causa materna o fetal el producto de
la concepción es separado poco a poco
del útero
 Los vasos deciduales se rompen y
aparecen hematomas subcoriónicos .
 El útero comienza a contraerse.
 La madre presenta dolores pélvicos de
grado variable y sangrado que van
aumentando de intensidad.
 El conducto cervical se abre.
 El embrión o el feto es expulsado del
útero gracias a las contracciones.
DESARROLLO FETAL
AMENAZA DE ABORTO
 Hay presencia de sangrado vaginal en
cantidad variable.
 No existe salida de tejidos ni de líquido
amniótico.
 Puede estar acompañado de dolores
espasmódicos en el hipogastrio tipo
menstrual o en la región lumbosacra.
 Una de cada 5 mujeres suelen presentar
sangrados durante la primera mitad del
embarazo.
 El sangrado puede persistir varios días
e incluso semanas.
 Tratamiento: reposo y cuidados
médicos.
DESARROLLO FETAL
ABORTO INMINENTE
 Se caracteriza por contracciones
uterinas dolorosas y progresivas que
inician en el hipogastrio y se irradian a
la región lumbosacra.
 Sangrado de moderado a grave.
 Cuello uterino presenta dilatación y
borramiento progresivo.
 El corion o la placenta esta siendo
separada del endometrio pero puede
permanecer parcialmente adherida.
 El embrión o el feto están vivos o
muertos.
 Tratamiento es hospitalario.
DESARROLLO FETAL
ABORTO SÉPTICO
 Se conoce como aborto séptico, cuando
el embrión o el feto y sus anexos
abortados están infectados.
 Casi siempre se asocia a abortos
provocados sin la asepsia ni adecuada
esterilización.
 Puede terminar en sepsis.
 En la mayoría de los casos la infección
es causada por gérmenes intestinales o
vaginales.
 Se realizara tratamiento a la paciente
con antibióticos, cuidados generales.
DESARROLLO FETAL
ABORTO INEVITABLLE
 El aborto inevitable se produce cuando
ha ocurrido rotura de membranas
corioamnióticas e hidrorrea.
 Cuello uterino presenta dilatación de 1,5
cm o más.
 Hay registro de niveles bajos de
gonadotropina coriónica humana.
 Puede existir expulsión de algún tipo de
tejido corioplacentario.
 Puede haber hemorragias y calambres
con expulsión del embrión/feto.
 Tratamiento es hospitalario (legrado).
DESARROLLO FETAL
ABORTO DIFERIDO
 Retención de 8 semanas o mas de un
embrión o feto que murió durante la
primera mitad de la gestación.
 No existe sangrado ni dolor.
 El cuello uterino no presenta
modificaciones.
 Puede terminar con la expulsión del
producto en forma espontanea o por
inducción del aborto.
 El embrión/feto presenta signos de
maceración o momificación y
características de menor tiempo de
gestación.
DESARROLLO FETAL
ABORTO INCOMPLETO
 Cuando solo una parte del concepto se
ha expulsado del útero.
 Hay retención en útero de remanentes o
restos corioplacentarios y amnios.
 Hay hemorragia prolongada, profusa o
moderada con coágulos y a veces con
restos de membranas.
 Conducto cervical abierto de 1,5 cm o
mas.
 Esta indicado completar el proceso de
aborto con legrado instrumental o
succión uterina.
DESARROLLO FETAL
ABORTO COMPLETO
 Cuando ha sido expulsado del útero la
totalidad del producto de la fertilización.
 Va acompañado de hemorragia o
coágulos y dolores espasmódicos en el
hipogastrio tipo cólico y dolor en la
región lumbosacra.
 Se recomienda realizar eco pélvico
transvaginal para descartar la
posibilidad de retención de restos
corioplacentarios.
 Ante la menor sospecha de retención
realizar revisión uterina instrumental,
(legrado instrumental).
DESARROLLO FETAL
NACIMIENTO PREMATURO
 Es la expulsión del feto con una edad de
21 semanas en adelante y un peso
mayor de 500 g.
 Un pequeño porcentaje de fetos de 20
semanas de gestación con un peso
alrededor de 500 g, ya tienen mínima
oportunidad de sobrevivir fuera del
claustró materno.
 Los órganos tienen mínima madurez
morfológica y funcional
 Los fetos en tales condiciones pueden
sobrevivir con cuidados intensivos.
DESARROLLO FETAL
NACIMIENTO PREMATURO
SOMATOMETRIA FETAL
SOMATOMETRIA FETAL – LONGITUDES – 9 A
SEMANA 20 SEMANAS
LONGITUD DE FEMUR LONGITUD DE TIBIA LONGITUD DE HÚMERO
9 12,3 9,3 13,2
10 14,5 11,6 14,4
11 18,4 16,1 18,9
12 24,9 21,1 25
13 29,7 26,2 30,4
14 33,5 30,1 33,8
15 38,1 34,3 38,8
16 42,5 39,3 42,6
17 45,7 42,8 44,8
18 49,4 47,4 50
19 53,9 51,5 52,2
20 58,4 56,3 56,1
SOMATOMETRIA FETAL
DIÁMETROS Y PERÍMETROS – 9 A 20
SEMANA DIAMETRO BIPARIETAL SEMANAS
DIAMETRO FRONTO PERÍMETRO TORÁXICO
OCCIPITAL
9 14,6 19,9 48,2
10 17,8 22,2 56,5
11 21,3 27,1 67
12 27,4 33,1 84,7
13 32,6 38,6 101,7
14 36,9 43,8 112,8
15 41 48,3 126,5
16 44,8 52,7 137,7
17 47,1 56,9 146,5
18 49,8 60,5 158,8
19 53,8 65,6 170,2
20 56,7 70,3 179,1
SOMATOMETRIA FETAL
LONGITUDES Y PERÍMETROS – 9 A 20
SEMANA PESO (GRAMOS) SEMANAS
LONGITUD C-R LONGITUD DE PIE PERÍMETRO CEFÁLICO
9 8,5 47.8 7 59,8
10 14,1 55,0 9 68,9
11 25,6 67,9 11 82,9
12 47,9 84,6 14 101,3
13 80,6 99,0 17 120,3
14 119,1 109,2 20 134,3
15 164,0 122,5 23 149,7
16 212,6 134,5 27 161,3
17 266,7 143,2 30 170,0
18 331,2 151,8 33 182,2
19 411,6 164,5 36 197,7
20 495,4 174,2 39 208,4
SEMANAS LONGITUD CORONILLA LONGITUD DE PIE PESO EN GRAMOS
RABADILLA en mm. En mm.
9 50 7 8
10 61 9 14
12 87 14 45
14 120 20 110
16 140 27 200
18 160 33 320
20 190 39 460
22 210 45 630
24 230 50 820
26 250 55 1000
28 270 59 1300
30 280 63 1700
32 300 68 2100
36 340 79 2900
38 360 83 3400
PERÍODO FETAL
FASES DEL DESARROLLO FETAL
 El desarrollo fetal se realiza gracias a 4 • Morfogenia: Algunas estructuras
procesos. fetales aparecen en este período.
• Crecimiento: Durante el período La mayor parte de
fetal ocurre un aumento de tamaño y órganos presentan un desarrollo
volumen notable. El peso se leve, pero suficientes para afrontar la
incrementa en forma importante en nueva etapa de su vida.
el último trimestre de embarazo. Durante la morfogenia suceden
• Diferenciación: Los tejidos y interacciones complejas con una
órganos fetales adquieren una secuencia ordenada entre los
maduración de los procesos aparatos y sistemas.
fisiológicos con la capacidad para • Apoptosis: Durante el período
cumplir funciones especializadas. fetal. la muerte celular programada
es mínima.
PERÍODO FETAL
VIABILIDAD Y ESTIMACIÓN DE LA EDAD FETAL
Viabilidad fetal  Para estimar la edad fetal son mas
 Es la capacidad de los fetos para importantes las características
sobrevivir en un ambiente cuantitativas que las cualitativas
extrauterino.  Se puede determinar características
Características mínimas en fetos vivos o en mortinatos:
1. Maduración morfo-funcional normal 1. Dentro de útero
de tejidos y órganos adecuada en 2. Abortados espontáneamente
relación con la edad del feto. 3. Nacidos prematuramente
2. Tener no menos de 26 semanas de 4. Nacidos alrededor de las 40
concepción. semanas
 Con la edad fetal se puede calcular la
3. Tener un peso mínimo de 1000 g.
fecha probable de parto.
PERÍODO FETAL
IMPORTANCIA DE LA ULTRASONOGRAFÍA
 La ultrasonografía de fetos  Para estimar la edad fetal son mas
vivos in útero sirve para valorar: importantes las características
• El bienestar fetal. cuantitativas que las cualitativas
• La morfología normal o anormal.  Se puede determinar características
 La ecografía de placenta valora: en fetos vivos o en mortinatos:
• La maduración placentaria. • Dentro de útero
• Implantaciones anormales. • Abortados espontáneamente
 La sonografía de cordón • Nacidos prematuramente
umbilical valora: • Nacidos alrededor de las 40
• La morfología normal o anormal. semanas
• El flujo sanguíneo umbilical.  Con la edad fetal se puede calcular la
Además se valora: Bridas amnióticas. fecha probable de parto.
DESARROLLO FETAL
VIABILIDAD Y ULTRASONOGRAFÍA
 Para cuantificar la somatometría fetal
se realiza la ultrasonografía que
permite valorar:
• La edad morfológica fetal en semanas
• Características fetales cualitativas.
• Integridad de las estructuras fetales
externas e internas.
• Viabilidad fetal con el latido y el paso
de sangre por el corazón.
• Anomalías fetales externas e internas
de los órganos.
• Presentación y posición fetal.
DESARROLLO FETAL
VIABILIDAD Y ULTRASONOGRAFÍA
 La ultrasonografía permite valorar los
anexos embrionarios. Ejemplo:
• El volumen de líquido amniótico.
• Bridas amnióticas.
• Las características y posición de la
placenta.
• El flujo sanguíneo a través de la
placenta y el cordón umbilical.
• Placenta previa.
• Anomalías del cordón umbilical.
• El trayecto de la aguja en la biopsia
de vellosidades y la amniocentesis.
PERÍODO FETAL
PARÁMETROS PARA ESTIMAR LA EDAD FETAL
a) MATERNOS O GENERALES b) FETALES
1.FUMN: Fecha de ultima  Son parámetros fetales para
menstruación normal determinar la edad:
corresponde al 1er día de la última 1.Medidas básicas diagnosticadas
menstruación. Se utiliza para calcular por ecografía:
edad gestacional y fecha probable de • Perímetros
parto. • Diámetros
2.FPF: Fecha de fertilización que • Longitudes
corresponde a la fecha de ovulación. • Peso
Se utiliza para calcular edad 2.Características morfológicas
concepcional y fecha probable de externas e internas.
parto. 3.Características fisiológicas.
3.Altura de fondo uterino.
PERÍODO FETAL
PARÁMETROS PARA ESTIMAR LA EDAD FETAL
a) FETALES
 Entre los perímetros tenemos:
• Cefálico
• Torácico
• Abdominal
 Entre los diámetros tenemos:
1. Cefálico
• Biparietal
• Fronto-occipital
• Mejilla-mejilla
2. Torácico
3. Abdominal
SOMATOMETRIA FETAL
FETOS DEL TERCER TRMESTRE
SOMATOMETRIA FETAL
FETOS DESDE LA SEMANA 11 HASTA LAS 38
SEMANAS
PERÍODO FETAL
PARÁMETROS PARA ESTIMAR LA EDAD FETAL
a) FETALES
 Entre las longitudes tenemos:
1. Coronilla rabadilla.
2. De Pie.
3. Coronilla talón.
4. Coronilla mentón
5. De huesos largos:
 Los huesos largos medibles son:
1. Fémur
2. Tibia
3. Húmero
LCR 19 cm

LCR 5 cm
LCR 8.5 cm

9 semanas 12 semanas 20 semanas


LCR 28 cm LCR 36 cm
LCR 28 cm LCR 36 cm

28 semanas 38 semanas
PERÍODO FETAL
PARÁMETROS PARA ESTIMAR LA EDAD FETAL
 En fetos vivos in útero las mediciones
por ultrasonografía que más
frecuentemente se reportan son:
1. Longitud coronilla rabadilla (LCR)
2. Longitud de huesos largos.
3. Diámetro biparietal.
 En fetos de parto prematuro o de
abortos la estimación de edad fetal se
hace fundamentalmente con 3 medidas
que son:
1. La longitud de pie.
2. La longitud coronilla rabadilla.
3. El peso fetal.
o EGD= Edad gestacional enPERÍODO
días FETAL
o EGS= EdadFORMULAS
gestacional PARA
en CALCULAR LA FECHA DE
 Talla= (longitud de Fémur x 5.6) + 8
NACIMIENTO
semanas
o ECD= Edad concepcional en  Talla= (Longitud de Tibia x 6.5) + 8
días  Talla= (Longitud de Húmero x 6.5) +
o ECD= Edad concepcional en 8
semanas  EGD= Talla x 5.6
o TGR= Tiempo gestacional  EGS= Edad gestacional en días
residual dividido para 7.
o FUMN= Fecha de última  ECD= Edad gestacional en días
menstruación normal = FUMN menos 14 días.
o FDF o FDE= Fecha de  ECS= Edad gestacional en días
fertilización menos 2 semanas.
o EGAT= Edad gestacional a  TGR= edad gestacional a término en
termino días menos la edad gestacional actual.
PERÍODO FETAL
FORMULAS PARA CALCULAR LA FECHA DE
 FPP = Edad actual del feto por NACIMIENTO
FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)
ecografía, o abortado, o de parto  FPP = FUMN + 9 meses + 7 días
prematuro mas edad gestacional  FPP = FDE o FDF + 9 meses – 7 días
residual. CÁLCULO DE LA LÓNGITUD
REGLA DE NÁGELE: DE HUESOS LARGOS
FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)  LDF= (FPP – 8)/ 6,5
 FPP = FUMN – 3 meses + 1 año + 7  LDH o LDT= (FPP – 8)/ 5,6
días CAUSAS DE ERRORES DE
 FUMN= FPP + 3 meses – 1 año – 7 CÁLCULO.
días. 1. Ciclos reproductivos irregulares.
 FDF o FDF= FPP + 3 meses – 1 año 2. Hemorragia por implantación.
+ 7 días. 3. Hemorragia por amenaza de aborto.
PERÍODO FETAL
FORMULAS PARA CÁLCULO DURANTE LA
 Edad gestacional a termino:GESTACIÓN
Es  Edad gestacional a termino en
el tiempo transcurrido hasta el final del días=
embarazo a partir de la fecha de última • Edad concepcional a termino en días
menstruación (FUMN) y equivale a: más 15 días.
1. 280 días  Edad concepcional a termino
2. 40 semanas en días=
 Edad concepcional a termino: • Edad gestacional a termino en días
Es el tiempo transcurrido hasta el final menos 15 días.
del embarazo a partir de la fertilización  Edad concepcional a termino
o fecundación y equivale a: en semanas=
1. 266 días • Edad gestacional a termino en
2. 38 semanas semanas menos 2 semanas.
MORFOLOGÍA FETAL 9 semana
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Cabeza constituye la mitad de la longitud CR.


• Cara ancha.
• Ojos moderadamente separados.
• Se forman las cuerdas vocales.
• Parpados fusionados, con fusión epitelial total.
• Fusión de las prominencias nasales mediales.
9 45 a 52 7 a 8,1 7,2 a 9
• Nariz con surco nasal medio longitudinal.
• Pabellones auriculares bien conformados con
implantación baja.
• Miembros inferiores más cortos que los
superiores.
• Los muslos y piernas son relativamente
pequeños.
MORFOLOGÍA FETAL 9 semana
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Aparecen los centro de osificación endocondral


primarias en el fémur y las vértebras.
• Genitales externos indiferenciados.
• Hernia umbilical fisiológica presente.
• Vestigio de cola en el 50% de fetos.
• Hígado principal órgano hematopoyético.
9 45 a 52 7 a 8,1 7,2 a 9
• Riñones metanéfricos inician la producción de
orina.
• Inicia el proceso de mielinización.
• Puede presentar hipo (contracciones involuntarias
del diafragma).
• Movimientos finos y aislados de las extremidades.
9 semana
MORFOLOGÍA FETAL 10 a 13 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• La proporción céfalo-corporal disminuye


paulatinamente.
• La cabeza corresponde a un tercio de la longitud
C-R.
• Ojos alcanzan su posición definitiva.
10,5
• La reducción de la hernia umbilical fisiológica
10 a 13 49 a 112 7,8 a 18 a
inicia en la segunda mitad de la semana 10
99,5
• La reducción de la hernia umbilical fisiológica
termina en la semana 11
• Características faciales son más delicadas.
• Los esbozos de las uñas de las manos son
visibles.
10 s 12 s 13 s
MORFOLOGÍA FETAL 10 a 13 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Genitales externos en fetos abortados son


claramente identificables en la semana 12.
• Es posible distinguir con claridad los genitales
externos mediante ecografía en la semana 13
• Miembros superiores alcanzan su posición casi
10,5
definitiva.
10 a 13 49 a 112 7,8 a 18 a • Miembros inferiores se aprecian cortos.
99,5 • Surco nasal medio longitudinal no identificable
en algunos fetos en la semanas 13.
• Orificio anal permeable aproximadamente en el
50% de fetos
• La hematopoyesis comienza en el bazo a partir
de la semana 13.
10 s 12 s 13 s
MORFOLOGÍA FETAL 10 a 13 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• La cabeza realiza movimientos de rotación y


retroflexión.
• Realiza movimientos faciales.
• Deglute el líquido amniótico.
• Inician los movimientos respiratorios.
10,5
10 a 13 49 a 112 7,8 a 18 a • Excreta orina hacia la cavidad amniótica.
99,5 • Concluye su morfogénesis gruesa del sistema
nervioso central (SNC) en la semana 12.
• El sentido del gusto está presente.
• Aparecen todos los centros de osificación
endocondral primarios.
MORFOLOGÍA FETAL 14 a 16 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• La relación céfalo-corporal disminuye


notablemente.
• El surco medio nasal longitudinal no es
identificable en todos los fetos.
• Es posible identificar lanugo, se identifica a nivel
de la cabeza en las semanas 15 y 16 en el 30% de
102,5
fetos.
14 a 16 99 a 150 17,5 a 28,8 a
259 • Miembros superiores con placas de las uñas que
alcanzan la mitad del lecho ungueal.
• Miembros inferiores con proporción final relativa,
sin placas de las uñas.
• Orificio anal permeable a partir de la semana 15.
• Aparecen movimientos de succión.
14 sem 10 15 sem 12 16 sem 13
MORFOLOGÍA FETAL 14 a 16 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Escrotos han completado su formación sin


presencia de testículos.
• Ovarios con folículos primordiales.
• Osificación muy activa en diferentes huesos del
esqueleto.
102,5 • Hematopoyesis en el hígado y el bazo.
14 a 16 99 a 150 17,5 a 28,8 a
259 • Frecuencia cardíaca 150 latidos por minuto en la
semana 15.
• Movimientos fetales leves imperceptibles por la
madre.
• Movimiento fetales visibles por ultrasonido.
• Páncreas comienza a producir enzimas e insulina
14 sem 15 sem 16 sem
MORFOLOGÍA FETAL 17 a 20 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• El lanugo corporal se hace evidente a nivel de la


cabeza a partir de la semana 19.
• El pelo predomina en del cuero cabelludo y el
labio superior a partir de la semana 19.
• Las pestañas y las cejas son visibles donde se
218.5 acumula la vérmix caseosa.
17 a 20 127 a 195 26,9 a 43 a • Los miembros superiores e inferiores alcanzan
582 sus proporciones relativas al final del período.
• Los movimientos de flexión y estiramiento de la
cabeza y los miembros (avivamientos) son
percibidos por la madre con claridad.
• Uñas de las manos cubren mas de la mitad del
lecho ungueal y de los pies llegan a la mitad.
17 sem 18 sem
19 sem 20 sem
MORFOLOGÍA FETAL 17 a 20 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• La vérmix caseosa se forma de sebo y de células


peridérmicas descamadas
• El unto sebáceo o vermix caseosa protege la piel
fetal de la exposición al líquido amniótico hasta el
final del embarazo.
• A partir de las semanas 19 a 20 en adelante se
218.5 forma la grasa parda (fuente calórica) y se acumula
17 a 20 127 a 195 26,9 a 43 a en tres sitios del cuerpo.
582 • Se forma el útero y aumenta el número de folículos.
• Comienza la canalización la vagina.
• El descenso testicular inicia en la semana 20.
• En la semana 20 comienza la hematopoyesis en la
médula ósea.
• Inicia la producción de melanina por las células
pigmentarias los melanocitos.
17 sem 18 sem 19 sem
16 17 18
9 sem

17 sem 20 sem
MORFOLOGÍA FETAL 21 a 25 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• El feto alcanza la viabilidad fetal con capacidad de


sobrevivir fuera del útero materno.
• Los pulmones presentan gran cantidad de
capilares.
• Pulmones desarrollan la membrana respiratoria.
600 • Los neumocitos II inician la síntesis de surfactante
21 a 25 200 a 240 42 a 52 a (complejo de lípidos y proteínas) a partir de la
800 semana 20 y vierten a las vías aéreas a partir de la
semana 24.
• El surfactante vence la tensión superficial luego del
nacimiento y permite la distensión de bronquiolos
respiratorios, sacos terminales y alveolos, y una
potencial capacidad de intercambio gaseoso.
• Existen movimientos respiratorios.
MORFOLOGÍA FETAL 21 a 25 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Piel arrugada, traslúcida y rosada debido al


aumento importante de capilares en la dermis en la
semana 22.
• Respuestas de parpadeo y susto en las semanas 22
o 23.
600 • El feto aumenta mucho de peso, llega a pesar 800
21 a 25 200 a 240 42 a 52 a gramos a las 24 semanas.
800 • Las uñas de las manos alcanzan los bordes de los
dedos.
• Extremidades superiores e inferiores se ven
delgadas por ausencia de grasa subcutánea.
• Testículos y ovarios en fase de descenso hacia su
posición definitiva.
24 sem 25 sem
MORFOLOGÍA FETAL 26 a 30 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• La viabilidad fetal aumenta considerablemente con


la mayor madurez pulmonar.
• La maduración pulmonar es mayor cada momento
que aumenta la edad fetal.
• La producción de surfactante pulmonar es también
cada vez mayor lo que evitara la dificultad
1000 respiratoria posnatal.
26 a 30 250 a 280 55 a 63 a • La mortalidad fetal en un nacimiento prematuro en
1700 esta época es aun muy alta.
• Los fetos necesitan cuidados neonatales para
sacarlo adelante.
• Los movimientos respiratorios son importantes
para el desarrollo pulmonar y de los músculos
respiratorios, preparándolos para su función luego
del nacimiento.
28 sem 28 sem
MORFOLOGÍA FETAL 26 a 30 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Movimientos respiratorios mas frecuentes en la


tarde y la noche y después de la alimentación
materna por el aumento de glucosa materna.
• La nicotina disminuye los movimientos
respiratorios.
• A la semana 28 es capaz de abrir y cerrar los
1000 parpados.
26 a 30 250 a 280 55 a 63 a
1700 • Hematopoyesis en el hígado y el bazo comienza a
disminuir de manera brusca.
• Hematopoyesis en la médula ósea aumenta en
proporción y en forma rápida.
• El cortisol secretado por la corteza suprarrenal
fetal controla el relevo de los órganos
hematopoyéticos.
MORFOLOGÍA FETAL 26 a 30 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO
(semanas) C-R (mm) (mm) gramos CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Los riñones fetales ya producen grandes


cantidades de orina que es depositada en la
cavidad amniótica.
• La orina representa la mayor contribución diaria de
agua para la formación del líquido amniótico
durante la segunda mitad del embarazo.
1000 • El volumen de líquido amniótico es regulado por el
26 a 30 250 a 280 55 a 63 a aparato digestivo fetal mediante la deglución diaria.
1700
• Los riñones aportan con 400 a 500 mL de orina al
día y el aparato digestivo elimina alrededor de 500
mL de líquido amniótico diarios.
• Hay incremento importante de las dimensiones
fetales, llega a pesar 1700 gramos en la semana 30.
• El reflejo pupilar comienza en las 30 semanas.
30 sem 30 sem
MORFOLOGÍA FETAL 31 a 34 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO gramos
(semanas) C-R (mm) (mm) CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Durante las últimas 8 semanas de gestación el feto


incrementa su peso en un 40%.
• Los fetos de más de 31 semanas suelen sobrevivir
si nacen prematuramente
• Las uñas de los dedos de las manos llegan a las
puntas de los dedos a las 34 semanas.
1000
• La cantidad de grasa blanca se aproxima al 8% del
31 a 38 250 a 360 55 a 83 a
peso corporal entre las 31 a 34 semanas.
3000
• Si un feto de peso normal nace durante la 31 a 34
semanas, es prematuro para la fecha.
• Las uñas de los dedos de los pies llegan a las
puntas de los dedos a las 36 semanas.
• La coloración de la piel se hace cada vez más
rosada, lisa.
32 sem 34 sem
MORFOLOGÍA FETAL 31 a 34 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO gramos
(semanas) C-R (mm) (mm) CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• Hay aumento considerable del volumen de los


miembros superiores e inferiores debido a la
acumulación de la grasa blanca o tejido celular
subcutáneo.
• Los miembros superiores e inferiores tienen un
aspecto rechoncho.
1000
• A las 35 semanas el sistema nervioso a realizado
31 a 38 250 a 360 55 a 83 a
poca maduración pero suficiente para regular el
3000 funcionamiento del cuerpo del recién nacido, es
capaz de realizar algunas funciones integrativas.
• A las 35 semanas la prensión de la mano fetal es
fuerte y continua.
• A las 35 semanas muestran orientación espontanea
a la luz.
34 sem 38 sem
MORFOLOGÍA FETAL 35 a 38 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO gramos
(semanas) C-R (mm) (mm) CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• El perímetro craneal y abdominal presentan


medidas casi idénticos las 36 semanas.
• La circunferencia del abdomen puede ser mayor
que del cráneo a las 37 semanas .
• A las 37 semanas la longitud de pie es mayor que a
2800 longitud femoral es un parámetro alternativo para
31 a 38 330 a 360 78 a 83 a estimar la edad fetal.
3200
• En las últimas semanas el factor tensoactivo se
dispara y se incrementa lo que facilita la
respiración del feto a término al momento del
nacimiento.
• Cerca del término del embarazo la velocidad del
crecimiento se reduce, se torna lento.
36 sem
MORFOLOGÍA FETAL 38 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO gramos
(semanas) C-R (mm) (mm) CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• En las ultimas semanas de concepción se añaden


14 g de grasa al día.
• La mayoría de fetos a término se presentan
regordetes.
• Longitud coronilla rabadilla mide 360 mm.
3000 • Llega a pesar alrededor de 3000 gramos a las 38
38 360 83 a semanas.
3200 • La cantidad de grasa blanca se aproxima al 16% del
peso corporal.
• Los fetos masculinos son más largos y pesan mas
en el nacimiento que los femeninos.
• Las mamas suelen sobresalir ligeramente en
ambos sexos.
38 sem
MORFOLOGÍA FETAL 38 semanas
Criterios para estimar la edad fetal desde la fecundación
EDAD LONGITUD V-C LONGITUD PIE PESO gramos
(semanas) C-R (mm) (mm) CARACTERÍSTICAS EXTERNAS - INTERNAS Y FUNCIONALES PRINCIPALES

• El tórax (pecho) es prominente en ambos sexos.


• En fetos de sexo masculino los testículos deben
haber descendido hasta el escroto en las últimas
semanas.
• En el recién nacido a término los testículos deben
3000 estar alojados en las bolsas escrotales.
38 360 83 a • Los testículos de lactantes prematuros son
3200 generalmente ectópicos, no suelen haber
descendido todavía (criptorquidea).
• La cabeza del feto a termino es la cuarta parte de la
longitud coronilla talón.
• La cabeza sigue siendo una de las regiones más
voluminosas del cuerpo.
PERÍODO FETAL
NACIMIENTO PREMATURO
Nacimiento o parto prematuro  Cuanto mas prematuro es el bebé menor
 Es el nacimiento fetal antes de las 37 será su peso y menor su desarrollo, esto
semanas de gestación. predispone a una mayor
 El feto prematuro nace generalmente morbimortalidad neonatal.
con un peso por debajo de lo normal.  Un parámetro para el diagnóstico de
 Suele tener una piel delgada y arrugada prematurez es el peso del recién nacido
 Relación cefalocorporal alterada, se ve el momento del parto.
 Sin embargo no todos los bebes que
la cabeza mas grande.
 10 al 15% de nacimientos pueden ser nacen con peso bajo son prematuros
 Algunos fetos sufren trastornos en el
prematuros entre 34 a 37 semanas.
 Otro 15% de nacimientos pueden nacer desarrollo intrauterino que retrasan el
Pie de un feto
crecimiento, morfogenia
a las 37 y maduración
antes de las 34 semanas
de sus órganossemanas
y ocasiona bajo peso.
PERÍODO FETAL
PESO BAJO AL NACER
 Se considera cuando un bebe al nacer a  Son causas maternas de peso bajo:
término pesa menos de 2500 g. • Edad materna (< de 20 años o > de 35
 Son bebes pequeños y delgados años)
 Tienen escaso tejido adiposo. • Isoinmunización materna
 Después de los defectos congénitos, el • Multiparidad
bajo peso al nacer es la segunda causa • Intervalo entre el último parto y el
de muerte de los neonatos. nuevo embarazo 6 meses o menos
 Son causas fetales de peso bajo: • Talla materna pequeña
• Factores genéticos • Desnutrición materna
• Alteraciones congénitas fetales • Tabaquismo
• Embarazo múltiple Pie de un feto
• Drogadicción
• Retardo en el crecimiento intrauterino. a las 37
• Prematurez o pretérmino • Enfermedades maternas
semanas
PERÍODO FETAL
NACIMIENTO PREMATURO
PREMATUROS O PRETERMINOS Retraso en el crecimiento
 Nacen antes de las 37 semanas. intrauterino
 Pueden o no tener un tamaño adecuado  Es una patología feto-neonatal que
para su edad. cursa con peso menor y con retraso en
 El nacimiento ocurre antes de la fecha el desarrollo de todos sus órganos.
probable de parto debido a:  El retraso en el crecimiento intrauterino
• Alteraciones uterinas congénitas (RCIU) se debe a:
• Miomas uterinos • Insuficiencia placentaria
• Rotura prematura de membranas • Embarazo múltiple con insuficiente
• Accidentes maternos en el aporte sanguíneo.
• Estrés. • Infecciones maternas
• Edad materna avanzada Pie de
• Malnutrición un feto
materna
a las 37
• Cesárea mal programada • Enfermedades sistémicas maternas
semanas
• Anomalías cardiovasculares fetales
PERÍODO FETAL
EMBERAZO PROLONGADO
EMBARAZO POSMADURO POSMADUREZ FETAL
 Se considera posmaduro cuando el  El bebe puede presentar síndrome de
parto se presenta dos o mas semanas posmadurez que se caracteriza por:
después de la fecha estimada del • Piel seca y apergaminada
nacimiento. • Disminución o ausencia de lanugo
 Se debe realizar eco obstétrico para • Disminución o ausencia de vermix
verificar la edad fetal. caseosa
 Si el feto es posmaduro el riesgo de • Uñas de manos y pies sobrepasan
mortalidad neonatal es mayor. los bordes digitales
 Se procede a inducir el parto para • Aumento de la actitud de alerta
evitar el riesgo de morbimortalidad Pie de un feto
• Sobrepeso a las 37
fetal.
semanas
PERÍODO FETAL
GLOSARIO
GLOSARIO GLOSARIO
 Perinatología: Rama de la medicina  Prematuro: Nacimiento antes de 38
que se ocupa del control del feto semanas de gestación.
desde las 26 semanas hasta el la  Peso bajo al nacer: Menor para la
etapa neonatal. edad gestacional (PBEG).
 Retraso del Crecimiento intrauterino  Pos maduro: Nacimiento luego de 42
(RCIU). semanas de gestación.
• Desarrollo y maduración  A termino: Nacimiento entre las 38 a
incompleta de sistemas provocado 40 semanas de gestación.
por factores genéticos y/o
Pie de un feto
ambientales
a las 37
semanas
GRACIAS
PERÍODO FETAL (9na SEMANA AL 1

KEITH MOORE
NACIMIENTO)
CONTENIDOS (Keith Moore)
1. Caracteres morfológicos y funcionales fetales.
• Semana 9 a 12
• Semana 13 a 16
• Semana 17 a 20
• Semana 21 a 25
• Semana 26 a 30
• Semana 31 a 34
• Semana 35 a 38
2. Calculo de la fecha probable de nacimiento (FPN).
• Fecha de última menstruación normal (FUMN)
• Fecha probable de fertilización (FPF)
3. Estimación de la edad morfológica de los fetos.
NUEVE A DOCE SEMANAS
ENTRE LA 9 A 12 SEMANAS
 La orina comienza a formarse entre
la novena y la duodécima semana
en el riñón metanéfrico y se elimina
por la uretra hacia el líquido
amniótico.
 La cabeza crece lentamente pero
sigue muy grande en comparación
con el resto del cuerpo.
 La función hematopoyética es
activa en el hígado.
NUEVE A DOCE SEMANAS
ENTRE LA 9 A 12 SEMANAS
 Aparecen todos los centros de
osificación endocondral primarias.
 El feto reabsorbe parte del líquido
amniótico después de deglutirlo.
EN LA SEMANA 9:
 La cabeza constituye la mitad de la
longitud vertix-coxis.
 La cara se ve ancha.
 Los ojos están muy separados.
TRECE A DIECISEIS SEMANAS
EN LA SEMANA 9
 Los párpados están fusionados o
en proceso de fusión epitelial.
 Las orejas tienen inserción baja.
 Las piernas se ven cortas.
 Los muslos son relativamente
pequeños.
 Los riñones mesonéfricos dejan la
filtración glomerular.
 Los genitales masculinos y
femeninos se ven similares.
NUEVE A DOCE SEMANAS
EN LA SEMANA 10
 Monitoreo cardíaco con Dopler.
 Los genitales se ven similares en
ambos sexos hasta la semana 11.
 Las asas de intestino medio se
muestran herniados en el cordón
umbilical hasta la mitad de la
semana 10.
EN LA SEMANA 11
 Las asas de intestino medio han
retornado a la cavidad abdominal.
10 semanas 11 semanas
NUEVE A DOCE SEMANAS
EN LA SEMANA 12 12
 Aparecen los centros primarios de
osificación en el esqueleto, sobre
todo en el cráneo y en los huesos
largos.
 Al final de esta semana los
miembros superiores casi han
alcanzado su longitud relativa
final.
 Los miembros inferiores no están
todavía bien desarrollados.
NUEVE A DOCE SEMANAS
EN LA SEMANA 12 12
 Los genitales externos se han
diferenciado y muestran
características masculinas o
femeninas.
 La hematopoyesis finaliza en el
hígado e inicia en el bazo.
 La longitud vértix-coxis ha
aumentado a más del doble de la
novena semana.
 El cuello esta bien definido.
TRECE A DIECISEIS SEMANAS
ENTRE 13 A 16 SEMANAS 15
 La cabeza se ve relativamente
pequeña.
 Los miembros inferiores se
alargan.
 Inicia la osificación activa del
esqueleto fetal a nivel de las
diáfisis de huesos largos y los
cuerpos de las vértebras.
 Comienza la formación del patrón
de pelo en el cuero cabelludo.
TRECE A DIECISEIS SEMANAS
 El sexo de los fetos se puede reconocer 15 semanas
entre las 12 y las 14 semanas.
EN LA SEMANA 13
 El crecimiento corporal es muy rápido.
EN LA SEMANA 14
 Los movimientos de los miembros se
muestran coordinados, son débiles para
ser percibidos por la madre, son visibles
durante un estudio ecográfico.
 En la semana 14 también aparecen
movimientos oculares lentos.
TRECE A DIECISEIS SEMANAS
EN LA SEMANA 16
 La cabeza es relativamente pequeña en
comparación con la de un feto de 12
semanas. (1/3 parte de LVC).
 Los miembros inferiores han aumentado su
longitud.
 Se ven claramente los huesos en las
imágenes ecográficas.
 Los ovarios están diferenciados y
comienzan a formarse los folículos
primordiales con ovogonias.
TRECE A DIECISEIS SEMANAS
SEMANA 16
 Los ojos miran hacia adelante más que
en sentido lateral.
 Los pabellones auriculares (oídos
externos) están casi completamente
desarrollados.
 Se encuentran cerca de su posición
definitiva, a los lados de la cabeza.
 La posición definitiva normal es lateral y
a la altura del ángulo externo palpebral.
16 semanas
DIECISIETE A VEINTE SEMANAS
ENTRE LAS 17 A 20 SEMANAS 17
 Durante este período el crecimiento fetal
se frena.
 Su longitud vértix-coccis (LVC) aumenta
en unos 50 mm.
 La madre suele sentir los primeros
movimientos fetales los avivamientos.
(FPP = avivamientos + 147 días)
 En esta etapa la piel está cubierta por un
material caseoso y graso, la vérnix
caseosa.
DIECISIETE A VEINTE SEMANAS
 La vérnix caseosa, es una mezcla de
células epidérmicas muertas y grasa,
(secreción de las glándulas sebáceas
fetales).
 La vérnix caseosa protege la delicada piel
fetal de abrasiones, grietas y el
endurecimiento que produce el líquido
amniótico.
 La grasa parda se forma durante este
período, es el lugar de producción del
calor, sobre todo entre los recién nacidos.
DIECISIETE A VEINTE SEMANAS
 La grasa parda es el tejido especializado
produce adenosín trifosfato y calor al oxidar
los ácidos grasos.
 La grasa parda se localiza sobre todo en la
raíz del cuello, detrás del esternón y en la
zona perirrenal.
EN LA SEMANA 18
 Se ha formado el útero y se inicia la
canalización de la vagina.
 Los ovarios poseen muchos folículos
primordiales con ovogonias.
DIECISIETE A VEINTE SEMANAS
EN LA SEMANA 20
 Los testículos y los ovarios han comenzado
a descender pero todavía se encuentran en la
pared abdominal posterior.
 Las cejas y el pelo de la cabeza se visualizan.
 Los fetos están completamente cubiertos de
un pelo fino, suave, aterciopelado llamado
lanugo.
 El lanugo facilita la retención de la vérnix
caseosa que se mantiene adherida a la piel.
VEINTIUNO A VENTICINCO SEMANAS
ENTRE LAS 21 A 25 SEMANAS
 Se observa un aumento sustancial del peso y
el feto está más proporcionado.
 Al inicio de este período la piel suele estar
arrugada y más translúcida.
 La piel se ve rosada o roja se identifica la
sangre de los capilares.
 A las 21 semanas empiezan los movimientos
rápidos de los ojos.
 A las 22-23 semanas hay respuestas de
parpadeo y sobresalto.
VEINTIUNO A VENTICINCO SEMANAS
24 SEMANAS
24 sem
 Las células epiteliales secretoras de las
paredes interalveolares, los neumocitos
tipo II, empiezan a secretar surfactante
entre las semanas 20 a 22.
 El surfactante es un lípido tensioactivo que
mantiene la permeabilidad de los alvéolos
pulmonares en desarrollo.
 El surfactante contrarresta las fuerzas
superficiales de tensión pulmonar.
 Las uñas de las manos están visibles.
VEINTIUNO A VENTICINCO SEMANAS
ENTRE 24 A 25 SEMANAS 25
 Actualmente un feto de 22 a 25 semanas
puede sobrevivir, si nace de forma
prematura y recibe cuidados intensivos.
 Estos fetos de 22 a 25 semanas también
puede fallecer debido a la inmadurez de su
sistema respiratorio.
 En los lactantes nacidos antes de las 26
semanas de gestación o 24 de concepción
hay un riesgo alto de dificultad respiratoria
por inmadurez nerviosa y pulmonar.
VEINTISEIS A VENTINUEVE SEMANAS
ENTRE LAS 26 A 29 SEMANAS
29
 A esta edad, el feto sobrevive si recibe
cuidados intensivos, aunque nazca de
forma prematura.
 Los pulmones están lo suficientemente
desarrollados para un intercambio
gaseoso adecuado.
 El sistema nervioso central ha
madurado hasta el punto de dirigir los
movimientos respiratorios rítmicos y
controlar la temperatura corporal.
VEINTISEIS A VENTINUEVE SEMANAS
 Entre las semanas 26 a 29 la
mortalidad neonatal máxima ocurre
entre los recién nacidos de bajo peso
al nacer, <2500 g y muy bajo < 1500 g.
 A las 26 semanas los párpados están
abiertos, el lanugo y el cuero
cabelludo se encuentran bien
desarrollados.
 Las uñas de los pies se visualizan.
 Aparece una gran cantidad de grasa
subcutánea bajo la piel, que alisa
muchas de las arrugas.
VEINTISEIS A VENTINUEVE SEMANAS
 En este período, la cantidad de grasa
32
blanca aumenta hasta
aproximadamente el 3,5% del peso
corporal.
 El bazo fetal ha constituido un
importante foco de eritropoyesis, pero
su actividad termina a las 28 semanas.
 A las 28 semanas la médula ósea se
constituye en el lugar principal de
hematopoyesis.
 En una resonancia magnética se
obtienen imágenes claras.
TREINTA A TREINTICUATRO SEMANAS
 El reflejo pupilar se puede desencadenar a 34
las 30 semanas.
 Al final de este período, la piel está rosada
y lisa y los miembros superiores e
inferiores tienen un aspecto rechoncho.
 La cantidad de grasa blanca se aproxima al
8% del peso corporal.
 Los fetos de más de 31 semanas suelen
sobrevivir si nacen prematuramente.
 Si un feto de peso normal nace durante
este período, es prematuro por fecha.
TREINTICINCO A TREINTA Y OCHO
SEMANAS
 Los fetos de 35 semanas muestran una 36
aprehensión firme y una orientación
espontánea hacia la luz.
 Conforme se acerca el término, el sistema
nervioso posee la madurez suficiente para
ejecutar algunas funciones integradoras.
 A las 36 semanas, los perímetros cefálico
y abdominal son casi equivalentes.
 En fetos mayores de 36 semanas el
perímetro abdominal puede ser mayor que
el cefálico.
TREINTICINCO A TREINTA Y OCHO
SEMANAS
 A las 37 semanas la longitud del pie fetal,
es ligeramente mayor que la longitud
femoral.
 La longitud del pie fetal constituye un
parámetro alternativo para confirmar la
edad fetal.
 A medida que el feto se aproxima al
término del nacimiento, su crecimiento se
enlentece.
 En las últimas semanas de gestación, el
feto aumenta cerca de 14 g de grasa al
día.
TREINTICINCO A TREINTA Y OCHO
SEMANAS
 La mayoría de fetos a término son
regordetes y suelen tener:
• Una LVC de 360 mm.
• Un peso aproximado de 3400 g.
• La cantidad de grasa blanca se
aproxima al 16% del peso corporal.
• Por lo común, los fetos masculinos
son más largos y pesan más, al nacer,
que los femeninos.
• El tórax (pecho) es prominente en
ambos sexos.
TREINTICINCO A TREINTA Y OCHO
SEMANAS
 En los fetos a término:
• Las mamas suelen protruir ligeramente en
los dos sexos.
• Los testículos de los niños nacidos a
término suelen encontrarse en el escroto.
• Los testículos de los niños prematuros
generalmente no han descendido todavía.
• Aunque la cabeza del feto a termino sea la
cuarta parte de la longitud coronilla
rabadilla sigue siendo una de las regiones
más voluminosas del cuerpo.
SEMANAS
13 sem. 15 sem. 17 sem.
SEMANAS
21 sem. 14 sem. 22 sem.

También podría gustarte