Piaget
Piaget
Piaget
DE LA
PSICOLOGIA
PSICOLOGÍA
LA
GENÉTICA DE
PIAGET
BIOGRAFÍA
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo,
biólogo y pedagogo suizo, conocido por
sus trabajos pioneros sobre el
desarrollo de la inteligencia en los
niños. Sus estudios tuvieron un gran
impacto en el campo de la psicología
infantil y la psicología de la educación.
LOGROS
Obtuvo seis grados honorarios en cuatro países distintos.
Obtuvo más de treinta Doctorados Honoris Causa de distintas
universidades del mundo.
ESTUDIOS
La mayor parte de los problemas filosóficos concernían al
conocimiento y que además la mayor parte de éstos
provenían de la Biología.
El problema del conocimiento es el de la relación entre el
sujeto y objeto, el modo por el que el sujeto conoce al objeto.
En términos biológicos se evoca a la adaptación del
organismo a su medio.
Estudió la evolución del pensamiento infantil.
Afirmó que la epistemología era su principal interés, el estudio
de cómo sabemos lo que sabemos y la extensión de ese
saber.
Análisis descriptivo del desarrollo de los conceptos básicos
físicos, lógicos, matemáticos y morales desde el nacimiento
hasta la adolescencia
TEORÍA
La influencia de las preocupaciones propias de la
biología se manifiesta claramente en la teoría de
Piaget sobre el conocimiento. Las teorías biológicas
tienen como objetivo explicar la existencia de las
diversas formas orgánicas y su adaptación al medio,
mientras que el objetivo de las teorías
epistemológicas es explicar cómo se adaptan las
formas de
pensamiento a la realidad. De esta forma, la misión
de las estructuras biológicas e intelectuales es la
misma: adaptarse al medio en el que viven. Piaget
encontró una estrecha relación entre estas dos ramas
del conocimiento e intentó unirlas en un marco
teórico común que denominó epistemología genética.
El objetivo principal de la epistemología genética era
estudiar el desarrollo del conocimiento —
epistemología— desde su propia génesis. En este
sentido, el término «genético» se refiere aquí al
La propuesta teórica elaborada por Piaget tiene,
como una de sus principales aportaciones, el
reconocimiento del carácter activo del sujeto en la
elaboración de su propio conocimiento. El organismo
interactúa con el medio y gracias a las acciones que
realiza sobre él puede conocerlo. De este modo, a
través de la acción se conectan las formas biológicas
—los organismos— y las epistemológicas —el
conocimiento. Para que un organismo se desarrolle
intelectualmente necesita construir y reelaborar la
información que capta del medio, de forma que el
conocimiento nunca estaría compuesto por
asociaciones simples entre elementos, ni por
repeticiones y copias idénticas de lo que se percibe a
través de los sentidos. Esta postura epistemológica,
en la que el conocimiento del mundo depende de
cómo el sujeto interiorice y elabore la información
que recibe, dio lugar a un enfoque ya clásico dentro
de las explicaciones sobre el desarrollo humano
El término de “epistemología genética” era
capaz de expresar que el desarrollo intelectual
se halla enraizado con el desarrollo biológico
del ser humano.
1)LA PSICOGENESIS.
La acción esta en el origen de todo
conocimiento posible y antes de la acción no
existe ni el sujeto ni el objeto.El comienzo
de la inteligencia esta en las acciones y las
acciones son un universal de los seres
vivientes.
ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del
desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con
actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir,
recordar y otras.
En el estadio sensorio motor, desde el nacimiento hasta los 2
años, en el niño se produce la adquisición del control motor y
el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.
En el periodo pre operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere
habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los
objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos
ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en el
estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando
sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números
y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un
pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo
las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos
a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá
dificultades. Por último, de los 12 a los 15 años (edades que
se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se
desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera
2)EL METODO HISTORICO CRITICO.
Las relaciones entre el sujeto y el objeto, entre la
deducción matemática y la experiencia.
3)LA COLABORACION INTERDISCIPLINARIA.
Esta en estrecha conexión con la concepción que
liga entre si a los universos del discurso de las
distintas ciencias
GRACIAS
POR SU
ATENCION