Presentación de Derecho Tributario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

Derecho Tributario

Los tributos en el tiempo

 “Las personas se mueren de hambre porque el


Estado las machaca con sus impuestos”.
Lao Tse Filósofo chino (siglo IV a.C.)

 “El arte de gobernar generalmente consiste


en despojar de la mayor cantidad posible de
dinero a una clase de ciudadanos para
transferirla a otra”.
Voltaire (François Marie Arouet) (1694-1778)

 “Solo hay una manera de matar al


capitalismo: con impuestos, impuestos y más
impuestos”.
Karl Marx (1818-1883)
Los tributos en el tiempo

 “Las obras públicas no se construyen


con el poder milagroso de una varita
mágica. Son pagados con los fondos
arrebatados a los ciudadanos”.
Ludwig von Mises (1881-1973)

 “El punto de vista del gobierno sobre la


economía se puede reducir a unas
pocas frases cortas: Si se mueve, ponle
impuestos; Si se sigue moviendo,
regúlalo; Y si se para de mover,
subsídialo”.
Ronald Reagan (1911-2004)
Los tributos en el tiempo

 “Norobarás, porque el
Estado odia que le
hagan la competencia”.
Anónimo
El Derecho Tributario

Actividad Financiera del Estado y Finanzas


Publicas.
La actividad financiera del Estado corresponde a
aquella a través de la cual el Estado obtiene
recursos o ingresos que son destinados al
financiamiento de sus distintos objetivos,
pudiendo constatar previamente una previsión
de los ingresos y gastos involucrados a través de
un presupuesto general. De este modo esta
actividad financiera comprende:

 El presupuesto de los ingresos y gastos


involucrados;
 La obtención de los recursos necesarios para
satisfacer los gastos previamente determinados;
y por último
 La aplicación de dichos ingresos a los gastos
públicos.
El Derecho Tributario
Fuentes de los Recursos del Estado.

a) A través de la gestión de patrimonio.

El Estado puede realizar cualquier acto jurídico que


le esté expresamente permitido y de ellos se pueden
obtener ingresos. Se trata de recursos derivados de
la gestión de bienes de dominio público, bienes de
dominio privado, utilidades de empresas estatales,
de su privatización, de los monopolios fiscales.

 b) El Estado como persona jurídica es susceptible de


contraer obligaciones pudiendo en consecuencia
obtener recursos mediante créditos.

 c) El Estado como poder soberano esta en situación


de imponer multas y penas pecuniarias.

d) Asimismo, en ejercicio de su soberanía el Estado


puede establecer tributos y perseguir su
cumplimiento en forma forzada.
El Derecho Tributario
Concepto de Derecho
Tributario.

El Derecho Tributario o Derecho


Fiscal comprende el conjunto de
normas jurídicas que regulan el
nacimiento, determinación y
aplicación de los tributos, los derechos
y obligaciones que nacen tanto para el
sujeto obligado como para el Estado
acreedor. El Derecho Tributario en
sus inicios se consideró una rama del
Derecho Financiero, no obstante a
inicio del siglo XX y debido al
desarrollo de estudios particulares
sobre el tributo y la imposición, poco a
poco obtuvo su autonomía científica
como disciplina jurídica.
El Derecho Tributario
Las Ramas del Derecho

Derecho Público: D. Constitucional


D. Administrativo
D. Financiero
D. Penal
Derecho Nacional D. Procesal
o Interno D. Tributario

Derecho Privado: D. Civil


D. Mercantil
Ramas del Derecho D. Laboral
D. Agrario
D. Familia
Derecho Int
Público
Derecho Internacional
o Externo
Derecho Int.
Privado
El Derecho Tributario

 El Poder Tributario.
Concepto.
Se define el poder tributario
del Estado como la facultad
que el ordenamiento
jurídico le reconoce al
Estado para imponer,
modificar o suprimir en
virtud de una ley
obligaciones tributarias.

 La Potestad Tributaria.
Concepto.
La potestad tributaria
comprende entonces las
normas reglamentarias y
administrativas y que
tienen por objetivo
interpretar o ejecutar las
normas legales tributarias.
Características del Poder Tributario.

 a) Es originario.
El Estado lo detenta o adquiere siempre de un modo originario. Si a lo dicho
sumamos que la ley es la expresión de la voluntad general, y que por ella se
manifiesta la soberanía del pueblo sobre dos aspectos: el consentimiento del
impuesto y el poder de ejecución, debemos necesariamente concluir que este
poder tributario siempre se expresará en un principio de legalidad.

 b) Es irrenunciable.
Es imposible su abandono por parte del Estado. Para el Estado es además
obligatorio y permanente, sus autoridades no pueden renunciar a él. La
irrenunciabilidad no obsta a que se dicten leyes condonatorias de impuestos, ya
que lo irrenunciable es el poder tributario, más no la recaudación que se logre
con su aplicación.

 c) Es abstracto.
Ello quiere decir que existe siempre, independientemente de si se ejerce o no.

 d) Es imprescriptible.
Si el Estado no ejerce este poder, no significa que éste deje de existir. Dicho de
otro modo, este poder no se extingue por el paso del tiempo. Lo anterior no
significa que no sea prescriptible el derecho que tiene el Estado de exigir el
cumplimiento de una obligación que nace y se impone en virtud de este poder.
En efecto, si el Estado no requiere el cumplimiento de esta obligación
dentro del plazo que el mismo marco legal le señale, se extinguirá por
prescripción su derecho.

 e) Es Territorial.
Este poder se ejerce dentro de los límites del territorio del mismo Estado. Por
esta razón en todos los tributos que existen puede verificarse la concurrencia de
un requisito de territorialidad.
Límites al Poder Tributario del Estado.
Existen límites internos y externos.
 a) Limites Externos.
El Poder Tributario del Estado está limitado por la
imposibilidad de gravar con tributos economías que se
manifiestan o desarrollan fuera de sus fronteras y que no
tienen ninguna vinculación territorial con él. Como se ha dicho,
por esta razón, todas las leyes tributarias manifiestan como
requisito del hecho gravado, la concurrencia de un factor
territorial. Manifestación de éste límite son los esfuerzos que
realizan los distintos Estados para evitar la doble tributación
internacional por medio de tratados y convenios de integración.

 b) Límites Internos.
En el orden interno, el Poder Tributario se encuentra limitado
por los principios constitucionales tributarios, que son normas
de rango constitucional que constituyen autorestricciones
impuestas por la soberanía en el ejercicio de las facultades de
todas las autoridades, incluido el poder legislativo,
constituyendo al mismo tiempo el reconocimiento supremo de
derechos humanos que permiten a las personas el libre
ejercicios de sus actividades.
Clases de Poder Tributario

El poder tributario como facultad estatal, es de dos clases estas son:

a) Poder Tributario Originario.- Es aquel poder natural que


tiene el estado y que de acuerdo al marco legal es ejercido, conforme
a la estructura estatal es el poder legislativo quien tiene la facultad
de crear, modificar y derogar tributos, es él, él llamado a el ejercicio
de dicha potestad dada a través de sus electores o representados, en
los estados de derecho es general esta atribución al poder
legislativo esta facultad.

 b) Poder Tributario Derivado.- Es el desempeño de dicho poder


por organismos del estado con una delegación de facultades, en el
caso de Nicaragua este poder derivado lo tiene el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público por la especialización en materia
tributaria y es este organismo estatal el encargado del ejercicio del
poder tributario no como un poder originario sino mediante la
delegación de funciones, algunas de las cuales se materializan a
través de la Dirección General de Ingresos (DGI). Son también las
municipalidades y todo tipo de entes estatales que pueden crear
tributos como tasas y contribuciones especiales. Èstos ejercitan el
poder tributario originario del estado a través de una delegación de
poderes.
El Derecho Tributario

 Garantías o Principios
Constitucionales
Tributarios.
Estas garantías y principios son
los siguientes:
 Principio de Legalidad;

 Principio de Capacidad
Contributiva;
 Principio de Progresividad;

 Principio de la Igualdad
El Derecho Tributario
Derechos y garantías de los Contribuyentes.
 Definición de los derechos y garantías de
los Contribuyentes:
Los derechos y garantías de los contribuyentes
son las obligaciones o los deberes que debe
cumplir la Administración Tributaria ante los
contribuyentes en cuanto a las funciones de
recaudación, control; y educación
tributaria. Los contribuyentes tienen el pleno
derecho de exigir a la Administración Tributaria
que le informe de cómo pagar los impuestos.
Estos derechos y garantías se encuentran
reflejados en el Código Tributario de Nicaragua
del Art. 63 al 171.
El Derecho Tributario
Derechos y garantías de los
Contribuyentes
 Derechos para que pueda cumplir
con sus obligaciones fiscales;
 Derechos en visitas domiciliarias y
revisiones de contabilidad en
programas de fiscalización;
 Otros derechos del Contribuyente
El Derecho Tributario
 Definición y características del Tributo.
A fin de lograr un acercamiento al concepto de
Derecho Tributario, necesariamente se tiene que
partir del elemento básico que regula esta
materia del derecho, es decir de la definición de
lo que es tributo. Podemos conceptualizar al
tributo como una contraprestación pecuniaria o
en dinero, de carácter coactivo impuesta por el
Estado u otro ente público a las personas -tanto
jurídicas como naturales- con el objetivo de que
éstas contribuyan a financiar gastos públicos.
Son dos entonces las características del tributo:
 La coactividad; y
 El carácter contributivo.
El Derecho Tributario
Clases de tributos.
Una vez conceptualizado el tributo, es
necesario hablar de los tipos o clases de
tributos existentes. Tomando como base
el Código Tributario de la Republica de
Nicaragua, podemos decir que las clases
de tributos son tres:
 Impuestos;
 Tasas; y
 Contribuciones especiales.
El Derecho Tributario
Impuesto
 Se entiende por impuesto como el tributo
que se emplea para la financiación de los
servicios públicos indivisibles; o lo que es
lo mismo decir, sin beneficiario
identificable de forma particular.
El Derecho Tributario
Clasificación de los impuestos.
 Por la forma de aplicación:
 Impuestos Directos; e
 Impuestos Indirectos.
 Por el criterio económico:
 Impuestos Progresivos; e
 Impuestos Regresivos.
 Por su naturaleza:
 Impuestos sobre el gasto y/o consumo;
 Impuestos al ingreso; e
 Impuestos a la propiedad.
El Derecho Tributario
a) El productor vende a intermediario
en C$100 + 15% IVA----------Deposita d) El panadero vende el Pan al consumidor
a la DGI C$15 final en C$170+15% IVA------- Su debito o
deuda fiscal con la
DGI es de C$25.5

b) El intermediario vende a molinero en Pero el panadero tiene un crédito fiscal a su


C$110 + 15% IVA--------Su débito o deuda fiscal favor de C$22.5 por el IVA que le cobraron en
con la DGI es de C$16.5 la operación anterior así que C$25.5-C$22.5=3

Pero intermediario tiene un crédito fiscal a Deposita en la DGI C$3


su favor de C$15 por el IVA que le cobraron en
la operación anterior así que C$16.5-C$15 El consumidor final no puede deducirse el IVA,
=1.5 por lo tanto lo asume en totalidad del mismo.
Deposita en la DGI C$1.5

c) El molinero vende harina al panadero


en C$ 150 + 15% IVA-------Su débito o deuda
fiscal con la DGI es de
C$22.5.

Pero el molinero tiene un crédito fiscal a su


favor de C$16.5 por el IVA que le cobraron en
la operación anterior así que C$22.5-C$16.5=6
Deposita en la DGI C$6
El Derecho Tributario
Las tasas.
 Es la prestación pecuniaria a la que es obligado el
contribuyente por la prestación efectiva o
potencial de una determinada actividad o servicio
público. En las tasas la obligación del pago surge
cuando el servicio es puesto a disposición del
contribuyente, aunque éste no lo utilice. El concepto
de tasa supone un grado de voluntariedad del usuario
para utilizar este servicio y soportar la tasa, además
supone obtener una prestación directa e individual de
parte del Estado. El costo o precio de este tributo no
debe ser superior al precio de costo del servicio o
actividad estatal que se presta por el Estado, en
relación al contribuyente deudor
El Derecho Tributario
Las contribuciones especiales.
 La contribución es el tributo que afecta al
propietario de un bien inmueble y que deriva
del aumento del valor de dicha propiedad por
la realización de obras públicas o de mejoras
de servicios públicos. La definición
corresponde a las denominadas
“contribuciones de mejoras” y su fundamento
se encuentra precisamente en el mayor valor
de los inmuebles por la ejecución de obras
públicas o infraestructura.
El Derecho Tributario
Elementos constitutivos del Tributo.

La obligación tributaria
 Se entiende por obligación tributaria como el vínculo
jurídico que nace de un hecho, acto o situación, al cual
la ley vincula la obligación del particular (persona
física o jurídica) de pagar una prestación pecuniaria.

Los elementos de la obligación tributaria son:


 El sujeto activo;
 El sujeto pasivo;
 El objeto (prestación pecuniaria o base imponible); y
 El presupuesto de hecho (que es el hecho generador
o imponible).
El Derecho Tributario
Sujeto activo.
 Es el acreedor en la obligación
tributaria. El sujeto activo de la
obligación tributaria es el Estado, ya que
la obligación tributaria es consecuencia
del ejercicio del poder impositivo o
tributario. El Estado es el sujeto por
excelencia, en sus diversas
manifestaciones: Gobierno Central,
Municipalidades, etc.
El Derecho Tributario
Sujeto pasivo.

Es el deudor de la obligación tributaria o responsable del pago.

 Clases de sujetos pasivos:


 a) Contribuyente: hace referencia al que soporta la carga tributaria de
forma directa. Ejemplo: Impuesto sobre la renta, el mismo sujeto pasivo es el
contribuyente[1].

 b) Responsable: es el caso del sujeto pasivo que no soporta la carga


tributaria, sino que traspasa a otros con permisión de la ley. Ejemplo: el caso
del impuesto de ventas. El comerciante es quien tiene la obligación de
entregar el dinero al estado; es el deudor, pero no es el contribuyente, pues la
carga tributaria la soporta el consumidor.

Cuando el sujeto pasivo soporta la carga tributaria se le llama sujeto pasivo


contribuyente.
Cuando el sujeto pasivo no soporta la carga tributaria se le llama sujeto pasivo
sustituto.

[1] Ver Artículo 18 del Código Tributario de Nicaragua


El Derecho Tributario
Base imponible.
 Es aquella magnitud sobre la que se aplica la tarifa, determinada
por la ley para cada caso. Base imponible tiene que determinarse,
caso por caso con arreglo o procedimientos legalmente
establecidos. Pueden ser:

a) Procedimientos de estimación directa y objetiva, viendo cual es su


función, quienes son los órganos de aplicación; y

b) Procedimientos de estimación por jurados o indirecto.

 Estimación directa: por elementos aportados por el mismo


contribuyente (Impuesto sobre la renta).Estimación objetiva: por
elementos aportados por la Administración.

 Estimación por jurados (indirecto): tiene carácter subsidiario y se


aplica por defectos de estimación directa u objetiva. En caso de
imposibilidad de estimación directa; cuando hay recursos; cuando
se considera lesiva la estimación objetiva.
El Derecho Tributario

Hecho generador.
 Es el hecho jurídico tipificado
previamente en la ley, en cuanto síntoma
o indicio de una capacidad contributiva y
cuya realización determina el nacimiento
de una obligación tributaria
El Derecho Tributario
Importancia del hecho generador o
imponible:
 Identifica el momento en que nace obligación
tributaria;
 Determina el sujeto pasivo principal;
 Fija los conceptos de incidencia, no incidencia
y exención;
 Determina el régimen jurídico de obligación
tributaria;
 Para elegir el criterio para la interpretación,
para determinar los casos de evasión y definir
competencias impositivas
El Derecho Tributario
Elementos del hecho generador o imponible.

 a) El objetivo: Supuesto previsto por la normativa


cuya materialización origina el nacimiento de la
obligación tributaria principal.
Se identifica este elemento con la pregunta:
¿Qué se haya gravado?

 b) El subjetivo: Es aquel que se refiere a la persona o


personas protagonistas de las circunstancias descritas
en el mismo, identificando al obligado o los obligados
principales del tributo.
Se identifica este elemento con las preguntas:
¿Quienes son contribuyentes?
¿Quienes deben pagar?
Elementos del hecho generador o imponible.

 c) El elemento temporal es la materialización de los presupuestos gravados por el


tributo, es decir, como el período durante el cual los actos o circunstancias previstas en
el hecho generador se realizan de forma íntegra.

Se identifica este elemento con las preguntas:


¿Cuándo nace la obligación tributaria?
¿Cuándo debo pagar?

 d) El elemento espacial consiste en el lugar donde se produce o realiza el hecho


imponible, lo cual es de suma relevancia a la hora de determinar si queda sujeto a la
eficacia de la Ley que estableció el correspondiente tributo, en caso de que existan dos
leyes que lo prevean, el ente público con competencia para poderlo exigir.

Se identifica este elemento con las preguntas:


¿En que lugar o en que espacio geográfico se ha producido el tributo?
¿En cuál territorio?

 e) El elemento cuantitativo, hace referencia a la cantidad o medida en la que se


realiza, es decir, su cuantía, su volumen o su intensidad

Se identifica este elemento con las preguntas:


¿Cuál es la Base Imponible?
¿Cuál es la alícuota o tasa?
El Derecho Tributario
 Beneficios o incentivos tributarios
Los beneficios tributarios son instrumentos
utilizados por el gobierno para ejercer
participación en el desarrollo económico de
una localidad de forma indirecta, ya que no
aporta como tal recursos sino que deja de
recibir algunos, permitiendo así que las
empresas, industrias e inversionistas o bien
los individuos, sean las encargadas de generar
ese crecimiento económico que lleve la
localidad al desarrollo.
El Derecho Tributario
De la exención y exoneración

 Las exenciones como las exoneraciones son un


beneficio tributario otorgado donde se libera del
pago total o parcial de un tributo. La diferencia
fundamental entre estas dos modalidades está en
que la exención se establece previamente en la ley y la
solicita la entidad que declara; y la exoneración es un
derecho del Poder Ejecutivo (a través del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público o de la DGI) para otorgar
el beneficio de la liberación total o parcial del pago del
tributo a través de la normativa correspondiente. O
sea, los fines de la exención y la exoneración son los
mismos (liberarse de un pago total o parcial de
tributos) pero su justificación y base son
distintas
El Derecho Tributario
Las exenciones se pueden clasificar en:

 Laborales;

 Regionales; y
 Sectoriales.
El Sistema Tributario
 Concepto:  Objetivo:
Aportar los recursos
Conjunto de
necesarios al Estado
tributos vigentes para que éste pueda
en un país en un realizar las funciones
momento fundamentales que le
competen de
determinado. conformidad con las
leyes, como son
proveer servicios de
salud, educación e
infraestructura a la
comunidad.
Principios o características aplicables a los
sistemas tributarios

 Eficiencia;

 Flexibilidad;

 Suficiencia;

 Equidad; y
 Simplicidad.
Eficiencia

 Los tributos
inciden en las
decisiones que Ejemplo: Pablo y María
toman las quieren comprar una mesa.
personas y las Pablo y María pueden gastar
empresas, por eso
es importante
C$ 70 y C$50 Córdobas,
que no altere la respectivamente. La mesa
forma en la cual vale C$45, por lo que los dos
la gente la pueden comprar
administra su
dinero.
Eficiencia
 Sise aplica un impuesto de C$10
Córdobas sobre la mesa y se traslada
éste al precio ¿que ocurre?
Eficiencia
 Pablopuede seguir comprando la mesa,
pero María ya no.

 El Estado recauda C$10


Eficiencia
Si se aplicara un impuesto de C$5
Córdobas ¿qué pasaría?

Pablo y María pueden los 2 comprar la


mesa y el Estado recauda C$10.
Eficiencia
El impuesto es más eficiente ya que más
personas pueden seguir comprando lo que
quieren.
Flexibilidad

Los tributos
deben ser
flexibles para
Por ejemplo:
adaptarse a la
Pablo y María
realidad que
reciben el mismo
vive cada
salario y pagan la
persona.
misma suma de
dinero por el
mismo impuesto.
Flexibilidad
A María la ascienden y Pablo pierde su
empleo ¿Cuánto aportan cada uno para el
pago del impuesto?
Flexibilidad

Pablo C$0 + C$2000 María

María paga más, porque gana más y Pablo


no paga nada porque no percibe nada. Esto
pasa cuando los tributos son flexibles.
Suficiencia

Los tributos deben


recaudar el dinero
suficiente para
sostener el
Por ejemplo Carlos y Luis viven
presupuesto público. en una comunidad que necesita
construir un puente
Suficiencia

 El puente tiene un costo el cual necesita ser


cubierto.

 Los tributos de Carlos y Luis y del resto de


pobladores deben ser suficientes para cubrir
el costo del puente.
Equidad
Por ejemplo si Mario y
Carlos ganan el mismo
salario y pagan el
mismo porcentaje de su
sueldo por un mismo
Los tributos deben
impuesto. Esto se llama
ser equitativos, es
Equidad Horizontal.
decir deben tomar
en cuenta la
capacidad para
aportar de cada Si Mario ganara mucho
persona. más que Carlos, debería
aportar un porcentaje
mayor, ya que de todas
formas le quedaría
mucho más dinero
disponible que a Carlos.
Esto se llama Equidad
Vertical.
Simplicidad
 Un sistema tributario con un número
reducido de impuestos de fácil
entendimiento y aplicación favorece su
administración y especialmente, su
fiscalización.
El Sistema Tributario
Nacional

Marco legal de los


principales impuestos del
país:
1) Marco general; y
2) Marco particular.
Marco General:

Constitución
Política;
Código Tributario; y
Ley de autonomía de
la DGI y DGA*.

*Ley No. 562 publicada en


La Gaceta, Diario Oficial
no.227 del 23 de noviembre
de 2005
Práctica Tributaria
Marco particular:
 Ley de Concertación Tributaria
IR
IVA
ISC
IECC
IECMMJ
IEFOMAV
ITF
 Leyes particulares que contemplan incentivos y
exenciones
 Leyes de planes de arbitrios municipales:
 Plan de Arbitrios Municipales; y
 Plan de Arbitrios del Municipio de Managua
 Ley No. 28 “Estatuto de autonomía de las regiones de
Costa Atlántica de Nicaragua”
El Derecho Tributario
 El Sistema Tributario Nacional

Marco Legal de los principales


impuestos del país.
1) Marco General;
2) Marco Particular
El Derecho Tributario
Marco General:

 Constitución Política;
 Código Tributario; y
 Ley de Autonomía de la DGI y DGA*.

*Ley No. 562 publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.227 del 23


de noviembre de 2005
El Derecho Tributario
Marco Particular:
 Ley de Concertación Tributaria
 IR
 IVA
 ISC
 ITF
 Leyes particulares que contemplan incentivos y
exenciones
 Leyes de Planes de Arbitrios Municipales
 Plan de Arbitrios Municipales; y
 Plan de Arbitrios del Municipio de Managua
 Ley No. 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de
Costa Atlántica de Nicaragua”
El Impuesto sobre la Renta
 Naturaleza y objeto del IR.
Es un impuesto directo que tiene por objeto la
afectación de la renta neta o gravable de
fuente nicaragüense obtenidas por residentes o
no residentes, por las siguientes actividades:
 Rentas del Trabajo;
 Rentas de Actividades Económicas; y
 Rentas de Capital y las Ganancias y Pérdidas de
Capital.
El IR también grava cualquier incremento de
patrimonio no justificado y las restan que no
estuvieran expresamente exenta o exoneradas
por Ley.
Renta de fuente nicaragüense
 Concepto:
Son rentas de origen nicaragüense las que derivan de:
 Bienes;

 Servicios,

 Activos; y

 Derechos.

O de cualquier otro tipo de actividad en el territorio


nicaragüense, aún cuando dicha renta se devengue o se
perciba en el exterior o tenga o no presencia física en el
país.
Renta de fuente nicaragüense y fuente extranjera

Activos situados, Renta de


En
colocados o fuente
Nicaragua
utilizados nicaragüense

Activos
Renta de
situados, En el
fuente
colocados o extranjero
extranjera
utilizados
El Impuesto sobre la Renta

Contraprestación

Trabajo
Rentas Derivado personal por
del cuenta ajena

trabajo
Ingreso Retribución
El Impuesto sobre la Renta

• Ingresos devengados o
percibidos en dinero o
especie por un
contribuyente que
suministre bienes y
Rentas de servicios incluyendo
rentas de capital y
Actividades ganancias u pérdidas de
Económicas capital, siempre que
estas se constituyan o
se integren como rentas
de capital (ver Art. 11
RLCT)
El Impuesto sobre la Renta
Ganancias y
Rentas de
pérdidas de
capital
capital

Los ingresos devengados y percibidos


en dinero o especie, provenientes de Las variaciones de valor de los
la explotación o disposición de activos elementos patrimoniales del
bajo cualquier figura jurídica, tales contribuyente, como consecuencia de
como: la enajenación de bienes o cesión o
Enajenación: traspaso de derechos: Asimismo
Cesión; constituyen ganancias de capital las
provenientes de juegos, apuestas,
Permuta; donaciones, herencias y legados y
Remate; cualquier otra renta similar.
Dación o
Adjudicación en pago, entre otros
Hecho generador del IR
Tipo de ingreso o Concepto:
Actividades
renta:
Son los ingresos habituales o originarias de renta:
corrientes que se originan por toda
 Rentas del clase de contraprestación,
retribución o ingreso cualquiera sea Salarios y otras
Trabajo
su denominación o naturaleza en compensaciones.
dinero o especie derivado del
trabajo personal por cuenta ajena.

Se originan de ingresos
Son los ingresos devengados o provenientes de los sectores de
percibidos en dinero o especie por agricultura, ganadería,
 Rentas de un contribuyente que suministre silvicultura, pesca, minas,
Actividades bienes y servicios canteras, manufactura,
electricidad, agua,
Económicas alcantarillado, construcción de
vivienda, comercio, hoteles,
restaurantes, entre otros
*Rentas de Capital: Ingresos
 Rentas de Capital devengados o percibidos en dinero o Alquileres, Venta de Acciones
especie de la explotación o Herencias, Legados,
y Ganancias y
disposición de activos. Donaciones, Apuestas , Juegos
pérdidas de capital
*Ganancias y Pérdida de Capital: y similares.
Las variaciones en el valor de los
elementos patrimoniales del
contribuyente.
Administración del Impuesto sobre la Renta en
caso de Actividades Económicas

El IR tiene dos regímenes de


administración:

 Un Régimen Especial o de Cuota Fija; y

 Un Régimen General
Características de los regímenes de
administración del IR
•Base legal Título VIII •No hay
LCT (Arts. 245 al responsabilidad de
271) llevar libros
contables (Diario y
Mayor);
•Aplican sólo •Se paga IR de AE e IVA;
Personas naturales
pequeño
Régimen contribuyentes;
de Cuota •Ingresos por ventas •No hay obligación de
Fija mensuales iguales o
menores a C$100,000
presentar
Declaración Anual de
IR ; y

•Con inventario de •No hay derecho a


mercadería no mayor a deducciones.
C$500,000
Sujetos exentos de Cuota Fija

 Las personas naturales que perciban ingresos


menores o iguales a C$10,000 mensuales que
sean (Art. 248 LCT):
 Dueños de pequeños negocios con o sin local
formal;
 Pequeñas pulperías; y
 Pequeños contribuyentes mayores de 60 años.
Características de los regímenes de
administración del IR
Obligaciones de los contribuyentes de
Cuota Fija (Art. 258 LCT):
 Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC) como Cuota Fija;
 Otorgar factura cuando cliente lo solicite sin desglosar
impuesto alguno;
 Exigir factura a proveedores de bienes y servicios;
 Exhibir original de certificado de inscripción en
Régimen de Cuota Fija; y
 Guardar de forma ordenada y cronológicamente
soportes de pagos de alquiler, impuestos, facturas, etc.
Tarifa de Impuesto de Cuota Fija

Estratos Ingresos Tarifa mensual


mensuales rangos
Desde C$ Hasta C$ Córdobas C$
1 0.01 10,000 Exento
2 10,000.01 20,000 200-500
3 20,000.01 40,000 550-1,190
4 40,000.01 60,000 1,200-2,100
5 60,000.01 80,000 2,400-3,600
6 80,000.01 100,000 4,000-5,500
Características de los regímenes de
administración del IR

•Comprende el •Aplica sobre la


cumplimiento Renta Neta* o
en la declaración y en la gravable
Régimen liquidación o pago del IR
conforme el sistema de
General anticipos y retenciones;

del IR •Dirigido a grandes y


medianos contribuyentes
de Actividades Económica;

•Con criterios de liquidación


diferentes para personas
naturales y personas
jurídicas

*Renta Bruta menos Deducciones igual Renta Neta


Características de los regímenes de
administración del IR
Deducciones que permite la LCT (Art. 39 LCT):
 Los gastos pagados y los causados durante el año gravable en cualquier
negocio o actividad afecta al impuesto;

 El costo de venta de los bienes y el costo de los servicios prestados;

 Los gastos por investigación y desarrollo, derivados de unidades creadas


al efecto;
 Los sueldos, salarios y cualesquiera otra forma de remuneraciones por
servicios personales prestados en forma efectiva

 Las cotizaciones o aportes de los empleadores a cuenta de la seguridad


social de los trabajadores.
Características de los regímenes de
administración del IR
Gastos no deducibles de IR (Art. 43 LCT):
 Los gastos y deducciones que se hayan causado o
incurrido en otros períodos;
 Los impuestos causados en el exterior;
 Los costos o gastos sobre los que se este obligado a
realizar una retención y habiéndola realizado no se
haya pagado o enterado a la Administración
Tributaria.
 Los gastos de recreación, esparcimiento y similares
que no estén considerados en la convención colectiva o
cuando estas no sean de acceso general a los
trabajadores.
Características de los regímenes de
administración del IR
Personas exentas del IR (Ver Art. 77 LCT):
 Las universidades y centros de educación técnica superior y
técnica vocacional;

 Los poderes del Estado, Ministerios, Municipios, Regiones


Autónomas, Comunidades Indígenas, Entes Descentralizados en
cuanto sus rentas provenientes de sus actividades de autoridad o
derecho público;

 Representaciones diplomáticas, las misiones y organismos


internacionales, los representantes diplomáticos y consulares,
siempre que exista reciprocidad;
Características de los regímenes de
administración del IR
Ingresos no constitutivos de renta (Ver Art.
37 LCT):
 Los aportes al capital social o a su incremento
en dinero o especie;
 Los dividendos y cualquiera otra distribución
de utilidades, pagadas o acreditadas a
personas naturales y jurídicas, así como
ganancias de capital derivadas de la
transmisión de acciones o participaciones en
dicho tipo de sociedades, sin perjuicio de que
se les aplique retención definitiva de capital y
ganancia y pérdida de capital del Art. 89 LCT.
Características de los regímenes de
administración del IR

Dietas

Sueldos y
salarios Alquileres

Trabajos Retenciones en la fuente Servicios


construcción profesionales

Compra de bienes Renta neta de personas


y no residentes o
servicios en general no domiciliadas
Características de los regímenes de
administración del IR
Aplicación del IR: El sujeto pasivo.
La aplicación del IR difiere en algunos casos de
personas naturales y jurídicas:

 En las personas naturales con Rentas del


Trabajo se sigue la tabla progresivas del Art.
23 de la LCT.

 En la personas jurídicas y naturales dedicadas


a Actividades Económicas el pago de IR se da
cuando su Renta Neta sea mayor a cero
aplicando la tabla progresiva del Art. 52 LCT.
Características de los regímenes de
administración del IR
Tabla progresiva aplicable a asalariados

Estratos de renta Impuesto % Sobre exceso


gravable Base Aplicable
De Hasta
0.01 100,000 0 0% 0
100,001 200,000 0 15% 100,000
200,001 350,000 15,000 20% 200,000
350,001 500,000 45,000 25% 350,000
500,001 a más 82,500 30% 500,000

Ejemplo 1 de Cálculo y deducción del IR con salario fijo con período completo.

Juan es un asalariado que labora período completo con un sueldo o salario


fijo mensual de C$10,000, luego de cotización al INSS. Calcular el IR a pagar
anualmente y el monto de las retenciones en la fuente mensuales.
Características de los regímenes de
administración del IR
 Salario mensual: CS10,000
 Salario anual: C$120,000 (10,000x12 meses)

Por ser 120,000 el salario anual se ubica en tramo de C$100,001 a


C$200,000 de la tabla progresiva ----------no hay impuesto base.

Se aplica un 15% sobre exceso de C$100,000 con respecto a salario


anual-----------------C$120,000-C$100,000=C$20,000
C$20,000x15%=C$3,000

IR anual a retener C$3,000


IR mensual a retener C$250
(C$3,000/12)
Características de los regímenes de administración del
IR
Ejemplo 2 de cálculo y deducción del IR a salario fijo por período de trabajo anual
completo más vacaciones

Juan es un asalariado que labora período completo con un sueldo o salario fijo mensual
de C$10,000, luego de cotización al INSS, al cual se le pagarán C$10,000 en concepto de
vacaciones. Calcular el IR a pagar anualmente y el monto de las retenciones en la fuente
mensuales.

En estos casos el cálculo del IR se puede hacer de dos formas:

Primera forma de cálculo del IR en casos de pago de vacaciones:


a. Se calcula el IR del salario anual, sin el pago de vacaciones;
b. Posteriormente se suma al salario anual el monto del pago de Vacaciones y se liquida el
impuesto de nuevo.

El IR a retener será el resultado de calcular la diferencia entre ambos IR

Calculo del IR del salario anual sin pago de vacaciones (el mismo caso resuelto con
anterioridad considerando ya deducido el INSS):
 Salario mensual: CS10,000
 Salario anual: C$120,000 (10,000x12 meses)
Por ser 120,000 el salario anual se ubica en tramo de C$100,001 a C$200,000 de
tarifa progresiva no hay impuesto base.
Se aplica un 15% sobre exceso de C$100,000 con respecto a salario anual
C$120,000-C$100,000=C$20,000

C$20,000x15%=C$3,000

IR anual a retener C$ 3,000


Características de los regímenes de administración del
IR

Suma al salario anual el monto del pago de vacaciones y se liquida el impuesto


de nuevo.
Salario mensual: CS10, 000
Salario anual: C$120,000 (10,000x12 meses)
Monto de vacaciones C$10,000
Ingreso neto total C$130,000 (120,000+10,000)
Por ser 130,000 el ingreso neto total se ubica en tramo de C$100,001 a
C$200,000 de la tabla progresiva no hay impuesto base.
Se aplica un 15% sobre exceso de C$100,000 con respecto a ingreso anual
C$130,000-C$100,000=C$30,000

C$30,000x15%=C$4,500

IR anual a retener C$4,500

C$4,500

C$3,000 (-)
C$ 1,500 IR a retener por pago de vacaciones
Techos de cotizaciones al INSS

Año Salario INSS Laboral INSS


Patronal
2014 54,964 3,435.25 9,343.88
2015 72,410 4,525.63 13,033.80
2016 77,934.88 4,870.93 14,028.27

Fuente: Decreto No. 39-2014 La Gaceta, Diario Oficial No.


242 del 20 de Diciembre de 2013
Características de los regímenes de administración del IR

Tabla progresiva para personas naturales y jurídicas en


Actividades Económicas

Estratos de renta Porcentaje


gravable aplicable
De Hasta
0.01 100,000 10%
100,000.01 200,000 15%
200,000.01 350,000 20%
350,000.01 500,000 25%
500,000.01 a más 30%
Características de los regímenes de
administración del IR
Retenciones del IR (Ver Art. 56 LCT y *44 RLCT):
Tasas:
• Sobre ventas de bienes, prestación de servicios y
1.5% uso y goce de bienes que utilicen como medio pago
tarjetas (crédito o débito)

•Sobre compras de bienes y prestación de servicios en


general, incluyendo los servicios prestados por
2% personas jurídicas, trabajos de construcción y
alquileres.

*El monto mínimo para llevar a cabo las retenciones del Art. 44 del RLCT es de C$1,000, con
excepción de la retención de los numerales 2.3, 2.4 y 2.5. de ese mismo Art.
Características de los regímenes de
administración del IR
Retenciones del IR (Ver Art. 56 LCT y *44
RLCT):
Tasas:

3% Por compraventa
de bienes 5% Sobre metro cúbico de rollo de
agropecuarios madera
Características de los regímenes de
administración del IR
Retenciones del IR (Ver Art. 56 LCT y 44 RLCT):
Tasas:
•Por dietas y servicios
profesionales y
técnico superior de personas
10% naturales; y
•El comercio irregular de
exportadores de mercadería
en general no inscritos en la
DGI.
•Importadores de bienes de
uso o consumo final o
importador no inscrito en la
DGI.
Características de los regímenes de
administración del IR
Otras retenciones del IR: Retenciones
Definitivas por Rentas del Trabajo (ver Art. 24 y 18 de LCT y
RLCT respectivamente) :
Tasas:
Por indemnizaciones de hasta 5 meses de sueldos y
salarios de los trabajadores o sus beneficiarios según
10% el Código del Trabajo, otras leyes laborales o la
convención colectiva que excedan de C$500,000

Por dietas percibidas en reuniones o


12.5% sesiones de directorios. Consejos de
administración u órganos similares.

20% A los contribuyentes no residentes


Características de los regímenes de administración del
IR
Otras retenciones del IR: Retenciones
Definitivas por Actividades Económicas no residentes(ver Art.
53 LCT y 40 RLCT respectivamente):
Tasas:

1.5% Por reaseguros

3% Primas de seguro y fianzas


Transporte marítimo y aéreo
Comunicaciones telefónicas
internacionales.
15% Resto de Actividades Económicas.
Características de los regímenes de
administración del IR
 Ejemplo de retención en la fuente para
persona natural no residente en Nicaragua
Pedro Miranda, como persona natural no residente
en Nicaragua, presta sus servicios a una empresa
nacional durante un período de 3 meses,
obteniendo ingresos hasta por la cantidad de
U$80,000.

Datos:
Ingresos…………………………..U$80,000
Tiempo laborado………………3 meses
Tipo de cambio………………..C$29 xUS$1.00

Resolución:
U$80,000xC$29=C$2,320,000
C$2,320,000x15%=C$348,000
IR a pagar…………C$348,000
Características de los regímenes de
administración del IR
Pérdidas por explotación (Arto. 39 numerales 18 y 19 y 46 LCT)
La LCT permite el traspaso o diferimiento de pérdidas hasta 3 años siguientes al
año fiscal o período que se produzcan.
Ejemplo:
Cía. Cervecera con pérdidas en los siguientes años:
 En el año 2007 pérdidas por C$ 1.000,000
 En el año 2008 pérdidas por C$ 1.500,000

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011


Pérdida 1,000,000 1,500,000 ------------- -------------- ------------

Utilidad ------------ ------------ 1,500,000 300,000 200,000


Deducción 1 ------------ ------------ 1,000,000 -------------- ------------
-
Deducción 2 ------------ ------------ 500,000 300,000 200,000
Pendiente de 1,000,000 700,000 500,000
deducción ------------- ------------
año 2

 *El contribuyente pierde la oportunidad de poder deducirse de sus utilidades a fin de disminuir
el IR a pagar al fisco C$500,000 por pérdidas de 2008.
Características de los regímenes de
administración del IR
 Reservas laborales (Arto. 39 numeral 6, 9 LCT).
Ejemplo:
100 trabajadores con sueldo mensual de C$3,000 igual a
C$ 1,500,000 en concepto de reservas laborales conforme
Artos.45 y 47 del Código del Trabajo.

Concepto Cálculo sin indemnización Cálculo con indemnización


Ingresos brutos C$6,500,000 C$6,500,000
Costos y gastos C$3,000,000 C$3,000,000
Reserva por
indemnización ---------------------------- C$1,500,000
Utilidad gravable C$3,500,000 C$2,000,000
30%IR C$1,050,000 C$ 600,000
Ahorro IR ---------------------------- C$ 450,000
Características de los regímenes de
administración del IR
 De los anticipos del IR (Ver Art. 56 y 43 LCT y RLCT
respectivamente)
Toda persona jurídica y las personas naturales
responsables retenedoras del IVA deben:
 Declarar; y
 Pagar
El anticipo mensual del IR del 1% sobre
ingresos brutos mensuales. Las personas
jurídicas retenedoras y recaudadoras del
Impuesto Selectivo al Consumo anticipan el
30% sobre utilidades mensuales.
Derecho Tributario
El Impuesto sobre la Renta

 Pago Mínimo Definitivo del IR en la LCT.


Una empresa en su declaración anual del IR refleja la situación
siguiente:
 Activos totales-----------------------------------------C$2,270,000
 Ingresos anuales--------------------------------------C$ 681,000
 Costos y gastos del período------------------------C$ 491,818
 Retenciones del IR------------------------------------C$ 9,836
 Anticipos-------------------------------------------------C$ 6,810

Pago Mínimo Definitivo IR según resultados de operación


Ingresos anuales---C$681,000 C$ 681,000 – C$491,818=189,182
C$681,000 x1%= 6,810 Utilidad------------------C$189,182
PMD C$6,810 Tasa-----------------------x15%
IR --------------------------C$ 28,377.3

Resultado de la comparación
IR anual---------------------------------C$28,377.3 Cuando el IR producto
Anticipos y Retenciones------------C$16,646 (-) de las utilidades es
IR a pagar----------------------------C$11,731.3 mayor al PMD, este
(-) PMD: C$ * 6,810 último se convierte en
Total a pagar a DGI---------------C$ 4,921.3 un pago a cuenta
deducible.
Rentas de Capital y Ganancia o Pérdida de
Capital

Renta de Capital

•Son aquellos ingresos


obtenidos por la
colocación de un
capital en un proceso
de tipo productivo o
bien es aquel
beneficio o ganancia
que proceda de los
bienes de que dispone
o posee una persona Art. 12 , No. 1 RLCT
Clasificación de las Rentas de Capital

Terrenos,
Rentas de capital edificios,
Inmobiliario construcciones,
etc.

Intereses,
Rentas de capital
Rentas de Capital comisiones,
Mobiliario.
descuentos, etc.

Rentas de bienes
Derechos de
corporales
marca, propiedad
muebles o
intelectual, etc.
incorporales o
derechos
intangibles
Rentas de Capital y Ganancia o Pérdida
de Capital

• Es la diferencia
entre el valor de
venta y el de compra
de un bien, por ende
Ganancia o existe ganancia de
capital cuando el
Pérdida de precio de venta de
Capital un activo es superior
al precio de compra y
existe pérdida de
capital cuando
sucede lo contrario
Retenciones por Rentas de Capital
Base Imponible por Base imponible por
Rentas de Capital Rentas de Capital
Inmobiliario Mobiliario

Es la renta neta
Es la renta neta producida de deducir
producida de deducir un 50% a la renta bruta
un 30% a la renta bruta obtenida en caso de
obtenida capital mobiliario
corporal

Es la renta bruta o
*Art. 81 LCT pago total obtenido en
el caso de capital
mobiliario incorporal o
derechos intangibles
Retenciones por Ganancia o Pérdida de
Capital

• La diferencia entre el
valor de transmisión y
el costo de adquisición,
en los casos de
transmisiones o
Base enajenaciones onerosas
o gratuitas.
imponible
• El valor total o
proporcional percibido
en los demás casos
(apuestas, herencias,
legados, etc.)

Art. 82 LCT y
Art. 63 RLCT
Retenciones por Ganancia o Pérdida de
Capital

El Art. 83 de la LCT
señala que comprende
el costo de adquisición
y el el valor de
transmisión de un bien
para efectos de calcular
la base imponible de las
ganancias o pérdidas de
capital.
Alícuotas de Retención por Rentas de
Capital y Ganancia o Pérdida de Capital
• En la transmisión de
activos dispuesta en el
5% Capítulo I, Título IX de la
Ley No. 741, “Ley Sobre el
Contrato de Fideicomiso”

• Para residentes y no
10% residentes

*Art. 87 LCT
Tabla progresiva de alícuotas de retención
por RC y GPC de bienes sujetos a registro
ante una oficina pública (Art. 87 LCT)
Equivalente en córdobas del valor del bien en Alícuota o
dólares de EEUU Porcentaje

De Hasta

0.01 50,000 1%
50,000.01 100,000 2%
100,000.01 200,000 3%
200,000.01 A más 4%
Impuesto de Bienes Inmuebles
 Naturaleza:
Impuesto directo de tasa única que grava el
patrimonio.
 Ámbito de aplicación:
Impuesto territorial ya que toda persona
natural o jurídica esta obligada a declararlo,
liquidarlo o pagarlo, en el municipio en que
están ubicados los bienes inmuebles gravados.
La declaración del IBI aplica para todos los
que poseen bienes inmuebles al 31 de
diciembre de cada año, pudiéndose presentar
durante los meses de enero, febrero y marzo
del siguiente año.
Impuesto de Bienes Inmuebles
 Hecho generador del IBI:
El dominio o posesiòn de bienes inmuebles dentro de
un determinado municipio.
 Sujeto pasivo del IBI:
 Los propietarios y usufructuarios;
 Habitadores del inmueble sin documento legal;
 El poseedor o tenedor a cualquier tìtulo, cuando el
inmueble sea del Estado o sus instituciones, de los
municipios, de comunidades indìgenas;
 El dueño de mejoras o cultivos permanentes; y
 La persona que haya enajenado a cualquier tìtulo la
propiedad y no informe de ello al municipio.
Impuesto de Bienes Inmuebles
 Tasa o alìcuota del IBI:
Es el 1% anual sobre el valor de los inmuebles.

 Base imponible del IBI:


Consiste en el valor de los inmuebles el cual se
determina de tres formas:
 Avalùo catastral municipal;
 Autoavalùo municipal;y
 Valor estimado.
Impuesto de Bienes Inmuebles
 Avalùo catastral:
Es la estimaciòn del valor de mercado del bien inmueble por parte
de las municipalidades mediante la aplicaciòn del manual,
normas y procedimientos de valuaciòn establecidos a nivel
nacional por el catastro fiscal de la DGI, el cual debe ser
notificado al contribuyente por la municipalidad.
 Autoavalùo municipal:
Procedimiento mediante el cual el contribuyente describe y valora
su propiedad, utilizando los formatos de autoavalùo urbano y
rural, auxiliàndose en las tablas de valores y costos municipales
vigentes en su municipio y elaborados por la Alcaldìa.
 Valor estimado:
Corresponde al valor en libros o valor de adquisiciòn menos la
depreciaciòn acumulada calculada del sistema establecido por la
DGI.

*Cuando el valor de la propiedad se determina por Avalùo


catastral o Autoavalùo municipal el monto imponible serà el 80%
del valor resultante.
Impuesto de Bienes Inmuebles
 Forma de pago del IBI:
El IBI se puede pagar en 2 cuotas iguales del
50% del monto total:
 La primera cuota en enero, febrero y marzo; y

 La segunda cuota hasta el 30 de junio.

*Las personas que paguen el impuesto en una


sola cuota en el primer trimestre reciben un
descuento del 10% sobre el impuesto a pagar.
Impuesto de Bienes Inmuebles

 Ejemplo de Càlculo de IBI:


Pablo tiene una propiedad en el Municipio de
Ticuantepe cuyo valor catastral es de C$ 100,000
¿cuánto pagará Pablo en concepto de IBI?
Valor del inmueble……………C$ 100,000x80%
=C$80,000
C$80,000x1%=C$800
IBI a pagar…………………………..C$800

*Si la propiedad es una casa de habitación, el


contribuyente tiene derecho a la deducción del monto
propuesto por la Alcaldía.
Impuesto sobre Ingresos en el
Municipio
 Naturaleza del impuesto:
Impuesto directo de tasa única que lo
pagan todas aquellas personas naturales
o jurídicas que de forma habitual o
esporádica se dediquen a la venta de
bienes o prestación de servicios en un
determinado municipio.
Impuesto sobre Ingresos en el
Municipio
 Ámbito de aplicación:
Es un impuesto territorial que toda persona
natural o jurídica contribuyente del IIM está
obligada a declararlo, liquidarlo o pagarlo en
el municipio donde se realiza la venta o
la prestación del servicio, aunque el
contribuyente este matriculado o radique
en otro municipio.

*Para evitar una doble tributación municipal, el contribuyente debe


guardar los soportes de los pagos hechos en concepto de IIM en el
municipio donde se llevaron a cabo las operaciones generadoras de
Impuesto sobre Ingresos en el
Municipio
 Hecho Generador del IIM:
La venta de bienes o prestaciòn de
servicios en un municipio determinado
por las personas naturales o jurìdicas.
 Tasa de IIM:
Es el 1% mensual sobre la base
imponible del impuesto la cual es los
ingresos brutos mensuales obtenidos
en concepto de venta de bienes o
prestaciòn de servicios.
Impuesto sobre Ingresos en el
Municipio
 Otras regulaciones del IIM:

 Los contribuyentes del IIM están obligados a presentar


ante la Alcaldía mensualmente una declaración de
ingresos;

 El contribuyente que venda esporádicamente, como por


ejemplo un productor agrario que venda sus cosechas,
presentará la declaración sólo en los meses en que perciba
ingresos;

 El pago del IIM debe de hacerse dentro de los primeros 15


días del mes siguiente al que se recibieron los ingresos;
Impuesto sobre Ingresos en el
Municipio
 Otras regulaciones del IIM:

 El pago del IIM después del 15 del mes siguiente está sancionado
con una multa por retraso de un 5%por cada mes o fracción de
mes de retraso más un porcentaje equivalente al Índice de
Precios al Consumidor (IPC);

 La alcaldía puede nombrar retenedores del IIM; y

 Cuando el contribuyente realice ventas en varios municipios, la


alcaldía donde se produzcan los bienes o mercancías objeto de la
venta o la del domicilio del contribuyente, tiene derecho a pedir el
pago de todos los impuestos en su municipio, si el contribuyente
no demuestra que los pagos en concepto de IIM los hizo en otro
municipio.
De los Impuestos Indirectos
Nacionales.

 El Impuesto al Valor Agregado;

 El Impuesto Selectivo al Consumo; y

 El Impuesto de Timbres Fiscales;


Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 Naturaleza y objeto del Impuesto.
Es un impuesto indirecto de carácter
regresivo sobre el consumo que grava:
 La enajenación de bienes;

 La prestación de servicios y uso o goce de


bienes;
 Importación e internación de bienes; y

 Exportación de bienes y servicios. (ver Arts.


107 y 108 LCT)
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 Ámbito de aplicación y Hecho
Generador.
El IVA es un impuesto territorial ya que se
aplica sobre los actos realizados en el país que
conllevan como hecho generador las
actividades de:
 La enajenación de bienes;
 La prestación de servicios y uso o goce de
bienes;
 Importación e internación de bienes; y
 Exportación de bienes y servicios
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El IVA en la enajenación de bienes:
*Hay que recordar que la enajenación de bienes
equivale a cualquier forma por la cual una
persona transfiere a otra la propiedad o dominio
de un bien corporal o bien la facultad para
disponer del bien como propietario.
Para fines tributarios el impuesto se causa
cuando se considera efectuada la
enajenación de bienes, la cual ocurre cuando:
 El bien se encuentre en Nicaragua al momento
de su envío o entrega total; y
 Cuando el bien enajenado se encuentre sujeto a
registro o matrícula nicaragüense, aun cuando
el bien se encuentre físicamente fuera del
territorio nacional.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
Materialización de la enajenación
(ver Art. 125 LCT):
 Cuando se expida factura o el documento
respectivo;
 Cuando se pague o se abone al precio del bien;
 Se efectúe la entrega del bien;
 Para los demás hechos que se entiendan como
enajenación, en el momento en que se realizó
el acto.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).

 El IVA en la prestación de servicios y


otorgamiento de uso o goce de bienes.
*Por prestaciones de servicios y otorgamiento
de uso o goce de bienes, se entiende todas
aquellas operaciones onerosas o a título
gratuito que no consistan en la transferencia
de dominio o enajenación de los mismos (ver
Art. 132 LCT)
Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Materialización en la prestación de
servicios y otorgamiento de uso o goce de
bienes.
 Cuando se expida factura o el documento
respectivo;
 Se pague o abone al precio; o

 Se exija la contraprestación.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El IVA en la importación de bienes.

*Por importación se entiende el ingreso de mercancías provenientes


del exterior para uso o consumo en el territorio aduanero nacional,
siendo éste el que comprende el espacio aéreo, terrestre y marítimo
establecido en el Art. 10 de la Constitución Política de Nicaragua.
Internación es una importación definitiva de mercancías
extranjeras, mediante el pago de tributos o la aplicación de
exoneración de derechos e impuestos para uso o consumo definitivo en
el país.

Para fines tributarios el impuesto se causa desde el momento en que


se da la aceptación de la declaración o formulario aduanero de
importación correspondiente.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 Aplicación del IVA: El sujeto pasivo.

La aplicación del IVA es la misma tanto


para personas naturales o jurídicas, que en el
territorio nacional realicen actos o actividades
gravadas con este impuesto. Las personas que
retienen el impuesto por cuenta de la
Administración Tributaria y las que pagan el
impuesto en la importación, se consideran
contribuyentes para efectos del mismo.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 De la tasa o alìcuota del IVA
De conformidad con el Arto. 109 de la
LCT el IVA tiene las siguientes tasas:
 Para enajenaciones e importaciones de
bienes y prestación de servicios una tasa
de 15%; y
 Para exportaciones una tasa especial de
0% (cero por ciento).
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 De la base imponible del IVA en la enajenación de bienes.

El impuesto se aplica sobre el valor del bien, más toda cantidad adicional
por tributos, servicio o financiamiento no exento de este impuesto y cualquier otro
concepto.

Hay que recordar que conforme el Arto. 126 “In fine” de la LCT, cuando la
enajenación de un bien gravado conlleve la prestación de un servicio no gravado,
el impuesto recaerá sobre el valor conjunto de la enajenación y de la
prestación del servicio.
Ejemplo:
Un habitante de Ometepe viene a Managua a comprar un vehículo en C$10,000 y
le solicita a la casa distribuidora de vehículos, que el automóvil se lo entreguen en
Ometepe, asumiendo el comprador el costo del transporte hasta la isla que es de
C$500.
 Valor del bien C$10,000
 Transporte C$ 500
 Total C$10,500 +15%IVA= C$12,075
A pesar que el transporte vía lacustre en Nicaragua es un servicio exento (ver Art.
136 numeral 5 de la LCT), el valor del transporte se le suma al valor del bien y
sobre el total se cobra el IVA.
Impuesto al Valor Agregado

(IVA).
De la base imponible del IVA en la prestaciòn de servicios.

El impuesto se aplica sobre el valor total del servicio u operaciones más


toda cantidad adicional, excepto la propina.

Hay que recordar que conforme el Arto. 134 segundo párrafo de la LCT,
cuando la prestación de un servicio gravado conlleve la venta de un
producto no gravado, el impuesto recaerá sobre el valor conjunto
de la prestación del servicio y el valor de la enajenación.

Ejemplo:
Una persona va un restaurante y pide un plato de comida de C$200 que
incluye pan simple tradicional nicaragüense con un valor de C$20.
 Valor del servicio de restaurante C$200
 Valor del pan simple C$ 20
 Total C$220+15% IVA=C$253

A pesar que el pan simple tradicional es un producto exento (ver Arto.


127, numeral 6 de la LCT) el valor del pan se le suma al valor del
servicio de restaurante y sobre el total se cobra el IVA.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 Del IVA en las importaciones.

El impuesto se aplica sobre el valor de aduana o CIF (Costo, Seguro y


Flete por sus siglas en inglés) más toda cantidad adicional, sea por
derechos, impuestos, tasas por almacenamiento, etc.
Ejemplo:
Un importador introduce mercadería al país, el cual en el recinto
aduanero tiene un valor CIF de C$1,000, estando sujeta dicha
mercadería al pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) del
20% sobre CIF y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre precio
CIF más DAI con tasa de 15%.
 Valor CIF de mercadería…………………...C$1,000
 DAI (CIFx20%)………………………………...C$200
 ISC (CIF+DAI)x15%.....................................C$180
Subtotal…………………………………...C$1,380
 IVA 15%.........................................................C$207
Total……………………………………...C$1,587
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
Derechos del contribuyente en el
marco del IVA.
Son 4 los derechos del contribuyente en
cuanto al IVA:
 Acreditaciòn;
 Rectificar lo declarado;
 Repeticiòn; y
 Aplicaciòn de saldo.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
Derechos del contribuyente en el marco del IVA.

Derechos Aplicaciòn
Consiste en en restar del impuesto que retiene, traslada o cobra el
Acreditaciòn contribuyente por la venta de bienes o prestación de servicios, el
IVA que le fue trasladado o cobrado a él por la importación, compra
de bienes o servicios recibidos, debiendo enterar únicamente la
diferencia de la operación (Art. 117 LCT y Artos. 81, 82, 83 y 84
RLCT).
Cuando el contribuyente hubiese presentado de manera
Rectificar lo inconsistente su declaración puede rectificarla con una declaración
declarado sustitutiva en base al Arto.71 del Código Tributario.
Los pagos en exceso realizados pueden reclamarse hasta 4 años
Repeticiòn contados a partir de la fecha efectiva de pago, igual derecho existe
para reclamar saldos a favor (Arto.76 del Código Tributario).
Si de la declaración de IVA resulta un saldo a favor del
Aplicación de saldo contribuyente, puede acreditarlo en las siguientes declaraciones
hasta que se agote (Arto. 70 Código Tributario).
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 Acreditación Proporcional del IVA.
De conformidad con el Arto. 121 de la LCT,
cuando el IVA trasladado o cobrado sirva a la
vez para efectuar operaciones gravadas que
dan derecho al acreditamiento y a operaciones
exentas que no dan ese derecho, la
acreditación sólo se admite por la parte
del IVA que es proporcional al monto
relacionado a las operaciones gravadas.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 El Almacén “El Buen Precio” en el desarrollo de sus operaciones efectúa
compra y venta de mercancías gravadas y exentas y a la vez adquiere
servicios gravados. El resumen de operaciones del mes de febrero se
presenta así:

a) Ventas:
Concepto Valor % de ventas
Venta de mercancías gravadas C$ 14,000 70%
Venta de mercancías exentas C$ 6,000 30%
Total de ventas C$ 20,000 100%

b) Compras:

Concepto Valor % de Compras


Compra de mercancías gravadas C$ 7,000 63.64%

Compra de mercancías exentas C$ 4,000 36.36%

Total de compras C$11,000 100%


Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
c) Otros gastos:

Concepto Valor % de Gasto


Pago por alquiler de local C$2,000 100%

d) Impuestos causados por las operaciones:


d.1) Débito o deuda fiscal
Concepto Valor Tasa IVA IVA a enterar

Por la venta de mercancía C$14,000 15% C$2,100

d.2) Crédito fiscal


Concepto Valor Tasa IVA IVA a favor

Por la compra de mercancías C$7,000 15% C$1,050

Por el alquiler del local C$2,000 15% C$300


Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 Como el alquiler del local es para los dos tipos de productos, el IVA
pagado no se puede acreditar totalmente ya que el servicio lo reciben
ambos, la forma de aplicar la proporcionalidad a que se refiere la Ley
está en función del porcentaje que representan las ventas gravadas, del
siguiente modo:

 Impuesto a enterar……………………………..C$2,100
Menos:
 Impuesto pagado por compras……………..C$1,050
 Proporción de IVA por alquiler de local……C$ 210[1]

 Total a enterar a DGI……………………………………...C$840

[1] El cálculo de la proporción del IVA se da de la siguiente forma: el impuesto del arriendo por el porcentaje de
ventas gravadas C$300 x 70%= C$210. Los C$90 que de acuerdo a la proporción corresponden a las ventas
exentas, no deben acreditarse y deben registrarse como costo o gasto de los bienes exentos según proceda.
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).
 Deberes del contribuyente en el marco del IVA

De trasladar o retener Tasa Declaración y pago


Enajenación de bienes; y 15% Dentro de los primeros 15 días de finalizado el mes.
Prestación de servicios 15% En la declaración debe acreditarse el valor del IVA
causado o pagado por la adquisición de bienes y
servicios, así como el impuesto pagado en las
importaciones.
Importaciones 15% El impuesto se refleja en la póliza de importación y se
cancela previo al retiro de la mercadería del recinto
aduanero o almacén fiscal.

Exportaciones 0% Las personas exentas o que enajenan bienes gravados


con tasa cero, a los efectos de solicitar devoluciones o
compensaciones, deben cumplir con los requisitos
establecidos y presentar cada mes la declaración de
IVA, de esta forma el fisco esta informado sobre el
crédito a favor del contribuyente.
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)

 Naturaleza y objeto del impuesto.


El ISC es un impuesto indirecto monofásico que grava
bienes no esenciales.

 Hecho generador del ISC.


 Enajenaciones de bienes;
 Importación e internación de bienes; y
 Exportación de bienes.
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Sujetos pasivos del ISC.

 El fabricante o productor no artesanal, en la


enajenación de bienes gravados;
 El ensamblador y el que encarga a otros la
fabricación o producción de bienes gravados; y
 Las personas naturales o jurídicas,
fideicomisos, fondos de inversión, entidades y
colectividades, que importen o introduzcan
bienes gravados o en cuyo nombre se efectúe la
importación o introducción.
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Base imponible.

 La base imponible del ISC en la enajenación de bienes


es, el precio de venta del productor o fabricante; y

 En la importación o internación de bienes y


mercancías la base imponible es, el valor de aduana o
CIF (Costo, Seguro y Flete por sus siglas en inglés) de
los bienes más los Derechos Arancelarios a la
Importación (DAI) que correspondan dependiendo si el
producto es o no es de origen centroamericano
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Momento en el cual se aplica el ISC y sus tasas.

a) En la enajenación de bienes o mercancías de producción nacional, el ISC se


causa o aplica:

 Desde el momento en que se expide la factura o el documento respectivo;


 Cuando se pague o se abone el precio de la mercancía; o
 Cuando se efectúe su entrega.

b) En la importación de bienes:

 Una vez pagados los aranceles de introducción

 Las tasas del ISC son variables y van desde 9% hasta un 100% dependiendo del
producto, el cual se identifica según la nomenclatura del Sistema Aduanero
Centroamericano (SAC), el cual identifica a su vez la tasa en concepto de DAI que
se aplica.
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Procedimiento de aplicación del ISC en la importación:
 Se identifica el producto en la nomenclatura SAC y se determina la tasa DAI a aplicar
que corresponda; y

 Se identifica el producto en el anexo de la Ley de Equidad Fiscal conforme a su


nomenclatura SAC y se aplica la tasa de ISC que corresponda.

Ejemplo:
Un importador introduce higos con nomenclatura SAC 0804200000 al país, el
cual en el recinto aduanero tiene valor CIF de C$ 1,000 estando sujeta dicha
mercadería conforme el SAC al pago de Derechos Arancelarios a la Importación
(DAI) del 15% sobre CIF y del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) sobre precio
CIF más DAI con tasa de 10%[1].

 Valor CIF de mercaderìa……………………………..C$1,000


 DAI (CIFx15%)………………………………………...C$ 150
 ISC(CIF+DAI)x10%.................................................C$ 115

 [1] Ver Art. 171 de la LCT.


Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Objetivos de la imposición selectiva al consumo.

1. Desde un punto de vista macroeconómico, persigue modificar la


composición final de la demanda de productos no esenciales, para
adecuarla al uso óptimo de los recursos disponibles del país;

2. Desde un punto de vista de política tributaria, pretende


absorber el componente no aduanero de los aranceles,
permitiendo la racionalización de la política aduanera;

3. Persigue complementar al IVA a efecto de atenuar la


regresividad; y

4. Persigue un objetivo financiero al asegurar otros ingresos al


fisco.
Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC)
 Características generales de los impuestos selectivos al
consumo.

 Estructuralmente se pueden encuadrar como impuestos monofásicos a


nivel de:

 Fabricante;
 Importador; y
 Prestadores de servicios.

 Dentro del proceso económico no se consideran como impuestos


neutrales y aplican tasas diferenciales crecientes a productos de
esencialidad decrecientes; y

 Son impuestos con una base Ad-valorem a fin de conferirle un grado


adecuado de elasticidad a los productos con respecto a los ingresos.
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
 Importaciones y enajenaciones exentas del ISC (ver Art. 153 LCT.

 Del cuerpo diplomático y consular, organismos internacionales debidamente acreditados en el


país, siempre que exista reciprocidad, según los convenios internacionales vigentes;

 Las donaciones otorgadas a poderes del Estado;

 Aquellos bienes que conforme la legislación aduanera su importación no llegará a


consumarse, sean por reimportación de bienes exportados temporalmente o sean objeto de
tránsito o transbordo. Si los bienes importados temporalmente son otorgados en uso o goce en
el país, se causará en su caso el IVA correspondiente;

 Equipaje y menaje de casa a que se refiere la legislación aduanera;

 Las iglesias, denominaciones, confesiones y fundaciones religiosas que tengan personalidad


jurídica, en cuanto a los templos, dependencia, bienes y objetos destinados a sus fines;

 Los Cuerpos de Bomberos y la Cruz Roja Nicaragüense sobre las importaciones que efectúen
para uso exclusivo en el desarrollo de sus funciones propias;

 El Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional;


Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Derechos y deberes de los contribuyentes del ISC.
a) Derechos:

Derechos Aplicación

Consiste en restar del impuesto que retiene, traslada o


cobra el contribuyente por la venta de bienes o pagado en
la importación de mercancías, el ISC que le fue trasladado
Acreditación o cobrado a él por la importación o compra de bienes,
debiendo enterar únicamente la diferencia de la operación.
El contribuyente podrá acreditarse los saldos a favor
provenientes de un período en los siguientes períodos o
Compensación y solicitar crédito compensatorio para imputarlo a otras
obligaciones tributarias. El saldo a favor de exportadores
devolución de saldo. será aplicado, previa solicitud, mediante crédito
compensatorio a otras obligaciones tributarias exigibles
por orden de vencimiento o devolución de efectivo. No será
acreditable el ISC que grava bienes utilizados para
efectuar operaciones exentas.

Repetición Los pagos en exceso realizados pueden reclamarse hasta 4


años atrás, igual derecho existe para reclamar saldos a
favor.
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
Deberes:
1) Deberes Generales:

 Inscribirse como recaudador del ISC a partir de la fecha en que


inicien actividades gravadas, en el registro que para tal efecto
lleva la DGI;
 Trasladar el Impuesto en la primera enajenación de bienes;
 Extender factura o expedir documentos que comprueben los
enajenaciones realizadas;
 Liquidar el ISC e incluirlo en la factura o documento de venta;
 Presentar las declaraciones periódicas y efectuar el entero del
impuesto trasladado;
 Responder solidariamente por el importe del ISC no
trasladado a los adquirientes de bienes gravados; y
 Registrar el precio de venta al consumidor ante la DGI.
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
2) Deberes particulares.

De los fabricantes:
 Presentar a la DGI la lista de precios sugeridas al consumidor final de cada una
de las mercancías que produzcan o envasen, con indicación de la fecha a partir de
la cual rigen precios, así como las marcas comerciales de los productos. Dicha
lista debe ser actualizada cuando ocurran cambios de precios, envases u otros
componentes del producto;
 Emitir facturas o documentos equivalentes por cada una de las operaciones
gravadas que efectúen; y
 Llevar además de los libros obligatorios, registros de ventas, costos de producción,
envase de los productos, utilidad y valor agregado de la distribución que faciliten
la verificación de los precios sugeridos al consumidor final de cada uno de ellos.

De los importadores:
 Llevar libros contables conforme el Código de Comercio y registros auxiliares, en
especial registros diarios y actualizados de sus importaciones, producción y
ventas de bienes o mercancías gravadas con el ISC;
 Presentar ante las autoridades fiscales, cuando lo requieran, las pólizas o
documentos comprobatorios de la adquisición u origen de los bienes o mercancías
sujetas al impuesto; y
 Presentar los recibos oficiales de caja que amparen el pago de los Derechos
Arancelarios a la Importación y demás gravámenes.
El Impuesto de Timbres
Fiscales (ITF)
 Naturaleza y objeto del impuesto.

Es un impuesto indirecto que recae sobre


documentos contenidos expresamente en
la Ley, siempre que se expidan en
Nicaragua, o se expidan en el extranjero
para que surtan efectos en el país.
El Impuesto de Timbres
Fiscales (ITF)
 Sujetos pasivos del ITF.
El que recibe el bien o derecho reflejado en los
documentos definidos en la Ley. Son solidarios
en su pago:
 Los notarios;
 Las personas que otorguen documentos
gravados con ITF;
 Los tenedores de dichos documentos; y
 Los funcionarios públicos que intervengan o
deban conocer al respecto.
El Impuesto de Timbres
Fiscales (ITF)
Tipos de documentos sobre los que recae
el ITF.
 Estos son algunos de los documentos que contempla el
Art. 240 de la LCT que están sujetos al ITF:
 Atestados de naturalizaciones;
 Atestados de patente y marcas de fábricas;
 Certificados de daños y averías;
 Declaraciones que deban surtir efectos en el
extranjero;
 Expedientes de juicios civiles de mayor cuantía,
mercantiles y de tramitación administrativa o
tributaria, cada hoja.
El Impuesto de Timbres
Fiscales (ITF)
Tasas del ITF, forma y momento de pago.

 El impuesto se aplica a través de tasas fijas y tasas Ad-valorem,


ambas variables en cuantía. Cuando un documento gravado con
este impuesto contuviere un acto o contrato que se exprese en
especie y no en términos monetarios, el otorgante está en la
obligación de estimar el valor de lo expresado en especie. Dicha
estimación está sujeta a revisión por las autoridades fiscales.

 El ITF se paga adhiriendo al documento y cancelando timbres en


la cuantía correspondiente. También para pagos que la Ley
indique se podrá pagar en papel sellado, recibo fiscal o
conjuntamente. El ITF se deberá pagar simultáneamente con el
otorgamiento o expedición del documento gravado.
Características de la Tributación
Municipal
 No existen estadísticas a nivel nacional sobre el tamaño de la
base de contribuyentes de las 153 Alcaldías y de los dos
Gobiernos Regionales Autónomos (GRAAN y GRAAS); sin
embargo en teoría, la base de contribuyentes de algunos
impuestos como el Impuesto de Matricula Anual (IMA), Impuesto
Mensual al Ingreso (IMI), debería ser similar a la base de
contribuyentes que recaudan, declaran y pagan IVA y Anticipos
IR mensualmente, en las Administraciones de Rentas y Agencias
Fiscales del país.

 La estructura de la base de contribuyentes de las 153 Alcaldías,


es similar a la base de contribuyentes de la DGI, sin embargo
hay que aclarar que solo existen dos grupos de contribuyentes el
de Régimen General y el de Régimen Especial o de Cuota Fija,
con características muy similares es decir, el Régimen General
lleva contabilidad, emite facturas y sus empleados, están
inscritos en INSS/Inatec. El Régimen de Cuota Fija se
caracteriza por no estar obligado a cumplir con estos requisitos
y son mas numerosos casi dos o tres veces mas que el de
Régimen General.
Características de la Tributación
Municipal
 En el 2005, 152 alcaldías recaudaron en ingresos corrientes,
aproximadamente la mitad de lo que recaudó la Alcaldía de Managua (50
millones de dólares) y en su conjunto representaron el 22% de las
recaudaciones nacionales de la DGI. Los contribuyentes de régimen
especial o cuota fija y de régimen general son diferentes en las alcaldías
que los contribuyentes de las administraciones de rentas. Las tablas y
estratos de ingresos y cuotas fijas de las Alcaldías para la recaudación
del IMI, son mas numerosas pero de menor valor que las cuotas fijas de
las Administraciones de Rentas.

 El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Rodamiento y


las oficinas del Catastro Físico, fueron trasladados por ley de la
Asamblea Nacional, bajo la administración de las 153 alcaldías, pero por
los problemas de inseguridad jurídica de la propiedad a nivel nacional,
el IBI que grava directamente la tenencia de riqueza, aún no representa
el impuesto de mayor recaudación, (12.82% en el 2005 tomando como
base los ingresos corrientes, ese crédito le corresponde al IMI (46.65% en
el 2005), un impuesto directo como el IR porque lo paga el dueño del
negocio y no lo recauda de otros contribuyentes como el caso del IVA.

 La DGI aún administra el Impuesto de Transmisión de la Propiedad de


Bienes Inmuebles (Casas de habitación, casas de veraneo, casas de
negocios, edificios, fincas, haciendas, y propiedades en general); así
como el Traspaso de Propiedad Bienes Muebles (vehículos).
Tributación Municipal
Los Impuestos Municipales creados en virtud del Plan
de Arbitrios son:

 Impuesto de matrícula
 Impuesto sobre ingresos
 Impuesto por servicios bancarios
 Impuesto sobre edificaciones y mejoras
 Impuesto sobre espectáculos públicos
 Impuesto sobre entradas a cines
 Impuesto sobre rifas y sorteos
 Impuesto municipal sobre capital social de nuevas
sociedades mercantiles o civiles.
Tributación Municipal
Tasas a nivel municipal.

 Hay Tasas por servicios:


 Matrícula de fierros;
 Guía de ganado;
 Boleta de destace;
 Utilización del rastro municipal; y
 Permiso para construir, entre otras.

 Tasas por Aprovechamiento.


Las segundas son las que, establecidas por la
utilización de un dominio público o por el desarrollo de
actividades, beneficiarán al contribuyente, como la
tasa por derecho de aparcamiento o la tasa por la
explotación de los recursos naturales de los terrenos
ejidales.
Tributación Municipal
La autonomía municipal en materia tributaria en
Nicaragua no posee una potestad tributaria
originaria.

Los municipios no pueden crear o suprimir, por sí y


ante sí mismos, los impuestos que necesitan para
solventar los gastos públicos locales y para el
cumplimiento de sus propios fines, sino que tienen
una potestad tributaria derivada. Esto significa
que sus figuras tributarias no se dejan a la libre
decisión de los municipios sino que derivan de una ley.
La autonomía tributaria de los municipios se reduce a
la aplicación y efectividad de los tributos locales,
creados por ley emanada de la Asamblea Nacional.
Beneficios Fiscales para las zonas
francas
 Exención del 100% de impuestos sobre la renta.
 Exención total de impuestos sobre enajenación de
bienes inmuebles.
 Exención del pago de impuestos sobre ganancias de
capital.
 Exención total de impuestos municipales.
 Exención total de impuestos por maquinaria, equipo y
materia prima, y transporte y servicios de soporte para
las Zonas Francas.
 Exención total del impuesto sobre el valor agregado.
 Exención de impuestos sobre los equipos de transporte
La Gestión Tributaria
 Comprende las actuaciones necesarias
para:
 La determinación del sujeto pasivo;

 De las bases imponibles; y

 De cuantos elementos sean precisos


para cuantificar la deuda tributaria
mediante la oportuna liquidación.
Modelos de Gestión Tributaria

 Sistema Anglosajón: Sistema Continental:

Sistema en el cual la Sistema en el que aquella


tarea de aplicar o enterar tarea de aplicar o enterar el
el tributo está tributo se atribuye a la
tendencialmente Administración y por ello al
atribuida al propio contribuyente se le imponen
contribuyente y por ello, a sólo deberes de colaboración.
la Administración se
atribuyen
preferentemente, poderes
de control.
La Gestión Tributaria
Actividades propias de la Gestión Tributaria:
 A) Liquidación:

Comprende la determinación o identificación de


la deuda y el importe de la misma.
 B) Recaudación:

Exigencia del pago.

•Existe una tercera actividad paralela a las anteriores


Y estrechamente vinculada con la liquidación: La Fiscalización.
Forma de inicio y contenido de los distintos
procedimientos de gestión tributaria

• Declaración o • Por iniciativa


iniciativa del sujeto propia del órgano
pasivo o retenedor; Recaudación de inspección de la
• De oficio; y Administración
• Por acción de Tributaria;
inspección o • Por orden superior
fiscalización. escrita y motivada;
• En período
voluntario; y • Por denuncia
pública; y a
• En período de
apremio. • Solicitud del
Liquidación obligado si la Ley
así lo refleja.

Inspección
La Administración Tributaria

 Desde el punto de vista organizativo, la Administración


Tributaria es el conjunto de órganos de la administración
pública encargados de la planeación, recaudación, control
de los ingresos fiscales y, en general, de la aplicación y
vigilancia del cumplimiento de las leyes fiscales.

 Podemos afirmar que la Administración Tributaria, es la


parte de la administración pública que se encarga de la
planeación, recaudación y control de los ingresos públicos
por concepto de contribuciones, del cuidado de la
aplicación de las leyes tributarias y de vigilar su
cumplimiento, en suma, de ejercer la competencia
tributaria del Estado, de conformidad con la legislación
que rige a esta materia
La Administración Tributaria

Organización Dos son los elementos que determinan


de la Admón. la organización de una Administración
Tributaria Tributaria:
• Sus funciones
• Su estructura
Las funciones corresponden a
la forma en que opera sus
actividades una organización.
Cuando hablamos de
funciones, nos referimos a la
Funciones manifestación externa de una
de la determinada organización o
Admón. persona. En el caso de una
Tributaria Administración Tributaria, se
dirigen, como es lógico, al
cumplimiento de su tarea
principal, que es el de
recaudar las contribuciones a
que el Estado tiene derecho.

Estructura La estructura de una Admón.


de la Tributaria es la manera en que se
Admón. distribuyen y vinculan las diversas
Tributaria unidades administrativas encargadas
de ejecutar las funciones de la
misma.
Práctica Tributaria
Clasificación de las funciones de la Admón. Tributaria.

Funciones Auxiliares:
Funciones principales:
Existe una relación con los contribuyentes e
Establecen los criterios de actuación
implican una aplicación directa de las normas
en cada materia
tributarias.

Registro de
De recaudación
contribuyentes

De control de
Jurídica/Legal
obligaciones

De
Informática y
comprobación
procesamiento
del
de datos
cumplimiento

Asistencia al
contribuyente

También podría gustarte