Sesión 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN AL Historia, concepto y función

ESTUDIO DEL Msc. Venancio Alonzo Callejas

DERECHO M.
OBJETIVOS
Se pretende que:

1.Dar a conocer la relación estrecha entre ser humano,


sociedad, cultura y derecho.
2.Conocer y entender el concepto de Derecho.
RELACIÓN
El vinculo entre el ser humano como referencia básica de
todo estudio sobre el derecho; la sociedad, que es el medio
donde el ser humano vive y se relaciona; Cultura, que el ser
humano genera en casa sociedad a través del tiempo y
DERECHO como producto cultural del individuo y de su
sociedad.

La conjugación de estos factores son los que nos hacen surgir


de entre el resto de animales que conviven con nosotros.
EL SER HUMANO Y EL
DERECHO
Las reglas de conducta acerca de la defensa, la alimentación, la
protección y en general, la sobrevivencia, pueden considerarse dentro
de las primeras reglas del derecho.

Cuando los primero grupos sociales empezaron a desarrollar


relaciones sociales y económicas, debieron establecer reglas para esa
interrelación.

El empleo sistemático y continuo de esas reglas, de esos usos y


costumbres, fue constituyendo cuerpos y reglas especificas
para cada grupo social y para caso, y de ahí surgieron las
instituciones del intercambio.
VIDA SOCIAL Y DERECHO
Cuando nos referimos a la sociedad podemos hacerlo desde diferentes
planos o cortes, según el aspecto que tratemos de analizar de este
concepto. Lo que nos interesa es estudiarlo de la forma en que los
individuos se comprometen e interactúan en esa sociedad

La conducta suele ser impredecible, esa conducta puede ser por razones
internas o afectivas o bien, de causa externas o colectivas.
Las primeras pueden ser consecuentes de sus antepasados (tradición) o
instituidas por un profeta, líder, (creencia, dogma, religión).

En la segunda opción que hablamos anteriormente, conducta externa o


colectiva, es producto de un acuerdo entre individuos que componen el
grupo social, comunidad o la sociedad
CULTURA Y DERECHO
La cultura es un producto social que se integra por los conocimientos
que se transmiten de generación en generación, en un proceso de
aprendizaje continuo que se da en el interior de cada grupo social.

Por tanto, cultura, es un resultado total de la invención social, y que


debe considerarse como una herencia social, ya que se transmite por
precepto a cada nueva generación.

Cuando hablamos de transmisión de los preceptos de generación


en generación, no referimos a las reglas que las sociedades han
establecidos por sobrevivencia y después para su desarrollo.
¿ QUE ES EL DERECHO?
Según Guillermo Cabanellas de las Cuevas, es “El conjunto de
principios, preceptos y reglas a que están sometidos todos los
hombres en cualquiera sociedad civil, para vivir conforme a
justicia y paz; y cuya observancia puede ser compelidos por la
fuerza.”

Según Abel Ledesma Mondragon, Pereznieto y Leonel Castro en su libro


de Introducción al Estudio del Derecho, el Derecho es “El conjunto de
normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.”
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA
DERECHO
Su origen etimológico proviene del vocablo latín
directur que significa directo, y de dirigere que
significa enderezar o alinear.

https://www.youtube.com/watch?v=7OqthXWsTsE
CARACTERÍSTICAS
RELEVANTES DEL DERECHO
El orden Jurídico:
Tiene por objetivo estabilizar la intención de las conductas
humanas a fin de hacer posible la convivencia social, y esto se
logra en la medida en que sus normas persigan la certeza,
seguridad, justicia, igualdad y libertad entre los individuos que
forman la sociedad.

Normas Jurídicas:
El condicionamiento social como una de sus características
primeras y finada mentales, ya que surge de la vida social misma,
vive y ejecuta en la sociedad y su fin se encuentra en ella.
NORMAS JURÍDICAS
a)Normas imperativas: éstas ordenan que algo deba ser hecho, es decir
estamos en presencia de un mandato, deber u obligación.
Por ejemplo: hay normas jurídicas que ordenan pagar impuestos; normas de
trato social imponen el deber de saludar; hay normas religiosas establecen
como obligación pagar una suma para mantener a tal o cual iglesia.

b) Normas prohibitivas: éstas impiden un determinado comportamiento,


es decir ordenan que algo no deba ser hecho.

Ejemplo: las normas jurídicas impiden matar, las normas de trato social
impiden comer con las manos; las normas morales y religiosas impiden
desear la mujer del prójimo.
c) Normas permisivas:
Estas autorizan o facultan a hacer algo. Aquí estamos frente a una
permisión.

Por ejemplo: el derecho a transitar libremente por las calles y


moverse a cualquier parte del territorio nacional; las normas de
trato social y las morales permiten (ahora, antes no) usar bikini en
la playa, etc
EL DERECHO POSITIVO
Es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que se hallan
vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes; es
decir se habla de una agrupación de leyes elementales
pronunciadas por una administración para que cumplan un
determinado fin.

¿Que se puede considerar como derecho positivo?


DISTINGUIDOS
ESTUDIANTES
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
«La gente tiende a olvidar sus deberes, pero recuerda sus
derechos»
Indira Gandhi,

«El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la


libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos»
Immanuel Kant,

También podría gustarte