10.-Neisserias. Treponemas y Micobacterias

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NEISSERIAS

CARACTERÍSTICAS
DIPLOCOCOS, GRAM NEGATIVOS.
N. PATOGENAS : INTRACELULARES.
NO MOVILES. OXIDASA: POSITIVAS.
FERMENTAN CARBOHIDRATOS.
ANAEROBIOS FACULTATIVOS : CO2 5%.
CAP. POLISACARIDA: ANTIFAGOCITICA.

N. BUCALES: Flora normal (Saprofitas).


N. MUCOSA. N. SICCA.
N. FLAVESCENS. N. SUBFLAVA.
N. LACTAMICUS. N. CATARRALIS
N. PATOGENAS:
N. GONORRHOEAE (GONOCOCO)
N. MENINGITIDIS (MENINGOCOCO)
NEISSERIAS
N. GONORRHOEAE.
CLÍNICA: GONORREA
MUJERES:
ENDOCERVICITIS.
ABSCESO GL. DE BARTHOLINO.
ENF. INFLAMATORIA PÉLVICA.
FARINGITIS,
ANO PROCTITIS.
MONOARTRITIS.
VARONES:
URETRITIS. PROSTATITIS.
ARTRITIS.
HOMOSEXUALES:
URETRITIS. PROSTATITIS.
FARINGITIS. ANO PROCTITIS.
MONOARTRITIS.
RECIEN NACIDO: CONJUNTIVITIS
NEISSERIAS
N. GONORRHOEAE.
DIAGNÓSTICO:
MUESTRA:
MUJERES:
SEC. ENDOCERVICAL
SEC. FARINGEA. LIQ. SINOVIAL.
SEC. RECTAL.
VARONES:
SEC. URETRAL. LIQ. SINOVIAL.
HOMOSEXUALES:
SEC. URETRAL. SEC. FARINGEA.
SEC. ANORECTAL.
MICROSCOPIA: DIPLOCOCO GRAM ( - ). PRUEBAS BIOQUÍMICAS
INTRACITOPLASMÁTICA EN PMN.
OXIDASA ( + ).
CULTIVO: AGAR THAYER MARTIN. GLUCOSA ( + ).
AGAR CHOCOLATE. MALTOSA ( - ).
Colonias pequeñas, circulares, transparentes BETA LACTAMASA ( -/+ ).
ó lig. Gris ( 1 – 4 mm ).
NEISSERIAS
N. MENINGITIDIS
CLÍNICA: MENINGITIS MENINGOCÓCICA.
RINO FARINGITIS. FIEBRE.
CEFALEA. FOTOFOBIA
RIGIDES DE NUCA. NAUSEAS.
VÓMITOS.
MORTALIDAD: 100% ( SIN TRATAMIENTO)
15% ( CON TRAT. PRECOZ)
MENINGOCOCEMIA
FIEBRE.
TROMBOSIS VASCULAR (PETÉQUIAS)
COAG. INTRAVASCULAR DISEMINADA.
SHOCK
SIND. WATERHOUSE – FRIDERICHSEN.
ARTRITIS.
MORTALIDAD: 25% CON TRATAMIENTO.
NEISSERIAS
N. MENINGITIDIS
DIAGNÓSTICO: MUESTRA:
HISOPADO FARINGEO. LCR.
SANGRE. L. SINOVIAL.
MICROSCOPIA: DIPLOCOCO GRAM ( - ).
INTRA Y EXTRACITOPLASMÁTICA EN PMN.
CULTIVO: AGAR THAYER MARTIN.
AGAR CHOCOLATE.
Colonias circulares de bordes irregulares, opaco
blanquecinas ó amarillentas ( 1 – 4 mm ).
SEROLOGIA: ELISA.

TRATAMIENTO:
PENICILINA G SODICA. PRUEBAS BIOQUÍMICAS
CLORANFENICOL, CEFALOSPORINAS III º G.
OXIDASA ( + ).
GLUCOSA ( + ).
PROFILAXIS: MALTOSA ( + ).
RIFAMPICINA 900 mg. V.O. Stat.
BETA LACTAMASA ( - ).
CIPROFLOXACINO: 500 mg. V.O. Stat
BACTERIAS ESPIRALADAS
LAS ESPIROQUETAS
COMPRENDEN TRES GENEROS:
TREPONEMAS.
BORRELIAS.
LEPTOSPIRAS
BORRELIA

TREPONEMA LEPTOSPIRA
TREPONEMAS y BORRELIAS

TREPONEMAS DE LA FLORA BUCAL


NORMAL (SAPROFITOS)
-T. VINCENT. -T. BUCCALE.
-T. MICRODENTIUM. -T. DENTICOLA.

BORRELIAS DE LA FLORA BUCAL.


NORMAL (SAPROFITOS)
-B. REFRINGENS. -B. BUCCALIS.

TREPONEMAS PATOGENOS.
-TREPONEMA PALLIDUM.

COLORACION ARGÉNTICA
TREPONEMA PALLIDUM
CARACTERÍSTICAS.
TAMAÑO: 0.2 de ancho X 5 – 15 µ largo.
MOVILIDAD: Activa Permanente.
TINCIÓN: Col. Argéntica.
CULTIVO: No crece en med. Artificiales.
ENFERMEDAD: SIFILIS ó LUES.
TRANSMISIÓN: Contacto sexual,
Contacto directo.
Congénita.
Transfusión.
CLÍNICA: PRESENTA TRES ESTADIOS.
S. PRIMARIA:
( incubación 21 días). COL. ARGÉNTICA
CHANCRO DURO.
ADENOPATÍAS REGIONALES.
Cicatriza en 3 - 6 semanas. Dando
sensación falsa de alivio.
TREPONEMA PALLIDUM
S. SECUNDARIA:
( 2 sem. a 6 meses).
Síndrome gripal, molestias farìngeas,
cefalea, fiebre, mialgias, anorexia,
adenopatías generalizadas,
EXANTEMA MUCOCUTANEO DIFUSO.
(sumamente contagioso en inicio). EXANTEMA MUCOCUTANEO DIFUSO.
(macular, papular ò pustular)

El exantema y los síntomas se


resuelven espontánea y gradualmente,
En un lapso de 2 a 10 semanas.

El paciente entra en una fase latente o


sin actividad clínica de la enfermedad.
TREPONEMA PALLIDUM
S. TERCIARIA.
( > 10 años.)
Lesiones granulomatosas (GOMAS),
En hueso, piel, y otros tejidos.
Lesión devastadora de cualquier
Órgano:
NEUROSIFILIS:(demencia, ceguera).
S. CARDIOVASCULAR: (arteritis). GOMA SIFILÌTICO

S. CONGÈNITA.
Hepatomegalia, esplenomegalia,
Rinitis, exantema maculopapular
generalizado con descamación,
Malformaciones :
Paladar hendido ò fisura palatina,
nariz en silla de montar,
Dientes de serrucho,
Tibias en forma de sable, Etc.
MALFORMACIONES CONGÈNITAS
SÌFILIS CONGÈNITA
TREPONEMA PALLIDUM
MIC. DE CAMPO OSCURO
S. PRIMARIA:
MICROSCOPÌA DE CAMPO OSCURO.
MUESTRA: Exudado de lesiones.
SEROLOGIA: NEGATIVA.
S. SECUNDARIA:
MICROSCOPÌA de campo oscuro, en
fase temprana de lesiones.
SEROLOGÌA: ( + + )
VDRL(Ac no treponemicos.)
FTA abs.(Ac treponemicos)
S. TERCIARIA.
SEROLOGÌA: VDRL.
FTA abs.
S. CONGÈNITA.
SEROLOGIA : VDRL.
FTA abs. FTA abs.
MICOBACTERIAS
CARACTERISTICAS:
Bacilos finos. ( 0,2 – 0.6 x 1 – 15 µ ).
METABOLISMO: Aerobio.( crec. Lento)
PARED CELULAR:
Peptidoglicanos + arabinogalactano -micolato.
Ac. Micólicos: lípidos principales( impermeable ).

RESISTENTES A LA DECOLORACIÓN CON


ACIDOS ( BAAR)

ESPECIES PATÓGENAS: ( 27 )
-M. tuberculosis. -M. kansaii.
-M. fortuitum. -M. chelonae.
-M. marinum. -M. ulcerans.
-M. avium - intracellulare.
-M. leprae.
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS.
1882 ROBERTO KOCH.
TRANSMISIÓN: Inhalación AEROSOLES.
ORGANO BLANCO:
Inicialmente los pulmones.
Posteriormente se disemina a cualquier
órgano del cuerpo humano.
TBC PULMONAR

Son englobados por los macrófagos


Alveolares, luego estas células son
destruidas.

Posteriormente congregan macrófagos


tisulares, CEL DE LANGERHANS
COL. ZIEHL- NEELSEN
(Cel. Langerhans)
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS.
TBC PULMONAR
Si la carga bacteriana es pequeña y el
sistema inmunológico responde
adecuadamente se produce la
destrucción de los bacilos con daño
mínimo de los tejidos.

Si la carga bacteriana es grande la


respuesta inmune celular conduce a daño
tisular, formandose un foco de infección
(granuloma). Donde los bacilos
permanecen latentes , y se reactivan
cuando la capacidad inmunológica del
individuo disminuye.

TBC PULMONAR CASEOSA


MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
DIAGNÓSTICO
MICROSCOPÍA: Muestras.
Esputo, LCR, liq.: peritoneal, pericardico,
sinovial, pleural, orina, lavado gástrico etc.
COLORACION : ZIEHL – NEELSEN.
CULTIVO: -AGAR OGAWA.
-AGAR LÖWENSTEIN JENSEN.
Incubación de +/- 30 días.
Colonias de color blanco cremoso, secas,
rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones
variables.
PPD: ( Derivado proteínico purificado)
SONDAS DE AC. NUCLEICOS.
SEROLOGIA:
TBC PULMONAR
MICOBACTERIUM LEPRAE: LEPRA

EXISTEN EN EL MUNDO APROXIMADAMENTE 5’000,000 DE CASOS DE LEPRA.


EL 98% DISTRIBUIDOS EN LOS DIFERENTES PAISES DEL SUD ESTE ASIATICO,
Y LA COSTA ORIENTAL DE AFRICA.
EN EE.UU.. SE DETECTAN APROXIMADAMENTE 100 CASOS AL AÑO TODOS ELLOS PROVENIENTES DEL
ASIA.
EN EL PERU LA ZONA ENDEMICA ES LA REGION DE LA SELVA, EN DONDE EXISTE UNA COMUNIDAD DE
LEPROSOS.
EL RESERVORIO NATURAL ES UN MAMIFERO : EL ARMADILLO.
MICOBACTERIUM LEPRAE
CARACTERISTICAS
GERALD HANSEN 1873
TRANSMISIÓN: Contacto directo , con
exudados y secreciones ( nasales)
ORGANOS BLANCO: células de piel y
mucosas.
CLINICA:
L. LEPROMATOSA: Infiltración extensa,
edema y deformidad en cara,
engrosamiento de pabellones auriculares.
L. TUBERCULOIDE: Máculas hipo ó hiper
pigmentadas, con perdida de la
sensibilidad. Generalmente se auto
mutilan.
DIAGNOSTICO:
Microscopia: Biopsia de lesiones
( coloración Ziehl - Neelsen).
Cultivo: No crece en medios artificiales.
Crece en patas de armadillos

También podría gustarte