Responsabilidades del Consejo de Administración

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Responsabilidades del Consejo de

Administración en el Gobierno Corporativo

Materia Gobierno Corporativo


Universidad Anáhuac México Sur
Dimensiones del Control Interno
Planeación estratégica
Políticas de dirección
Visión del negocio (prioridades y riesgos)
Código de ética y conducta
Auditoría interna
Sistema de seguimiento
Estratégica

Organigramas – líneas de mando


Directiva Distribución de facultades y responsabilidades
Administración de recursos humanos
Indicadores de desempeño
Sistema de información (MIS)
Sistema de administración de riesgos

Operativa Controles en procesos y actividades


Matríz de riesgos
Sistema de supervisión - agendas
Manuales de operación
Sistema de quejas y denuncias
Consejo de Administración
Consejo de Administración .- El propósito del Consejo de Administración es crear y
mantener una estrategia de crecimiento y maduración corporativa asegurando el
cumplimiento de la Misión, la Visión y los Objetivos de la empresa, para proteger los intereses
de los Accionistas
Comité de Prácticas Societarias
• Identificará la estrategia del negocio.
• Asegurar un adecuado control presupuestal, mantener el control de gestión
del negocio, definición de metas, indicadores.
• Definir el esquema de nominación, evaluación y compensación de los
Consejeros y Directores.
• Establecer las políticas de partes relacionadas y conflictos de interés, opinar
sobre transacciones con personas relacionadas, operaciones relevantes e
inusuales.
• Opinar sobre designación, desempeño, remuneración y otorgamiento de
préstamos al director general y directivos relevantes.
• Proponer candidatos para los órganos de administración del grupo
empresarial. Si lo requiere, solicitar opinión de expertos independientes.
• Convocar a asambleas de accionistas.
• Propondrá al Consejo de Administración esquemas de
prestaciones para los Accionistas.
Planeación estratégica.

Es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números
necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una
función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas,
procedimientos y programas para ejercer la acción planeada.

Código de Ética, Misión, Visión y Objetivos


Código de Ética .- Plasma la filosofía y compromiso de la Organización, vincula
la visión y la estrategia de negocios, las prácticas de responsabilidad social
empresarial, el cumplimiento al régimen de legalidad, la actuación ética y los
valores que deben regir nuestro comportamiento.

Misión.- Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así


mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a
desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión. En la misión
se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y
servicios a ofertar.
Visión: es un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza
las acciones que se lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito
estratégico se cumpla, se refiere a lo que la empresa quiere crear, la
imagen futura de la organización.

Objetivos.- Además de contribuir a lograr los objetivos propuestos por el


Consejo de Administración, coadyuvarán a lograr la visión de la institución y
concretar la misión que tiene establecida.

Plan de negocio y Presupuesto

Un plan de negocio es una guía donde se describe el negocio, se analiza la


situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro
y las estrategias para implementarlas.

Señala los objetivos a cumplir e incluye el plan de acción necesario para


alcanzarlos. Por otra parte, es importante que el plan de negocios esté
elaborado de forma tal que permita ser actualizado con los cambios propios del
dinamismo del mercado y de la situación de la empresa.
Presupuesto.- Conjunto de estimaciones programadas de las condiciones de
operación y resultados que prevalecerán en el futuro dentro de un organismo
social público, privado o mixto.

Los presupuestos son un medio de control interno. Representan la tabla de


medida ideal o en algunos casos, la única posible del resultado que deben
mostrar las operaciones que han sido presupuestadas.

Administración integral de Riesgos.- Agrupa un conjunto de procesos y


metodologías para vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los diferentes
tipos de riesgos, a fin de que la organización realice sus actividades con niveles
de riesgo acordes con su capacidad operativa y suficiencia de capital y dentro
de los lineamientos prudenciales establecidos en la materia.

Políticas de Dirección.- Considera las principales directrices de negocio que


definen el marco fundamental sobre el cual la administración debe actuar,
procurando que exista una clara segregación y delegación de funciones y
responsabilidades entre las distintas unidades de la Organización, así como la
independencia entre las unidades, áreas y funciones que así lo requieran.
Control de facultades.- Es responsabilidad de la Dirección General el definir
las funciones, facultades y responsabilidades correspondientes a cada nivel
jerárquico.

Las facultades definen la estructura de límites y conceptos que podrán ser


autorizados por Directores y ejecutivos, promoviendo y asegurando su
cumplimiento.

Para lograrlo se integrará en un documento de conceptos y valores monetarios y


no monetarios, que se asignan a diversos ejecutivos, para cumplir con las
funciones y responsabilidades que su nivel estructural exige, considerando la
definición de facultades administrativas, de Gasto e Inversión y Operativas.
Comité de Auditoría
El Comité de Auditoría es el responsable de asegurar que el Sistema de Control Interno y la
información financiera sea confiable, así como de:

• A través de pruebas de control interno , validar nivel de cumplimiento de políticas,


controles y procedimientos, así como identificar opciones para mejorar eficiencia de
procesos.
• Vigilar que el Director General dé cumplimiento a los acuerdos de las asambleas y del
Consejo de Admón.

• Designar, supervisar, evaluar y remover al auditor externo, con base en la determinación


de sus honorarios y actividades a realizar.

• Opinar y promover lineamientos y SCI y Admón. de riesgos, políticas contables y servicios


adicionales que puede prestar el auditor.

• Discutir los estados financieros con los directivos y el auditor externo, para proponer su
aprobación al consejo.

• Vigilar que las operaciones con personas relacionadas y las operaciones relevantes se
ajusten a lo establecido por la ley.

• Investigar posibles incumplimientos a los lineamientos y políticas de operación, control .


Solicitar si así se requiere, opinión de expertos independientes.
Auditoría Interna y externa
La Auditoría se define como un proceso sistemático, practicado por los especialistas de
conformidad con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y
evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos
jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de
determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales
vigentes y los criterios establecidos.
En actividades en particular consideradas en la organización para auditoria son:

Auditoría Interna

1. Preparar y llevar a cabo un programa que incluya las revisiones de proceso a las áreas de
mayor riesgo.
2. Revisar la evaluación de los sistemas contables y financieros.
3. Supervisar la efectividad de los auditados en cuanto a la acción correctiva a las excepciones
detectadas por Auditoría Interna y/o por cualquier otro Órgano facultado de realizar
operaciones de vigilancia.
4. Dar seguimiento de la corrección a las observaciones realizadas por Auditoría Interna, así
como por las diferentes Áreas de supervisión como: Contraloría Interna, Auditores Externos,
Autoridades Financieras, para incluirlo en su programa de auditoría.
5. Informar de las observaciones encontradas al Director del Área auditada, así mismo deberá
comunicarlas al Comité de Auditoría de acuerdo a la periodicidad que el mismo le fije.
6. Reportar al Comité de Auditoría las observaciones no atendidas por los usuarios, reportadas
por Contraloría.
Auditoría Externa

1. Proponer al Comité de Auditoría su propuesta de honorarios en la cual indique el


alcance de sus revisiones.
2. Elaborar el dictamen y los reportes o informes en cumplimiento de las
Disposiciones de Carácter General establecidas por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores y de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas cuando
proceda.
3. Llevar a cabo una evaluación a los sistemas operativos, y a la razonabilidad de
los estados financieros, emitiendo para ello informes a las autoridades
competentes informando en su caso, las desviaciones y/o salvedades a las
mismas, considerando:
• Evaluación de confiabilidad, oportunidad e innovación de los sistemas
informáticos.
• Evaluación y apego al marco legal en materia de control interno.
• Confiabilidad y razonabilidad de la información financiera.

También podría gustarte