PLD – Partido Liberal Democrático PL – Partido Liberal PR – Partido Radical PLDo – Partido Liberal Doctrinario PCon – Partido Conservador PCT – Partido Conservador Tradicionalista PSP – Partido Socialista Popular UNI – Unión Nacional de Independientes PDC – Partido Demócrata Cristiano de Chile MAPU – Movimiento de Acción Popular Unitaria DR – Democracia Radical PCU – Partido Conservador Unido PS - Partido Socialista de Chile PPD - Partido Por la Democracia PRI - Partido Regionalista de los Independientes UDI - Unión Demócrata Independiente RN - Renovación Nacional Presidente del Senado de Chile.
Movimiento Ciudadano de Cartagena (MC) Partido Cantonal (PCAN) Socialistas por Cartagena (SPCT), incluidos en 2015 en la coalición Ganar Cartagena Iniciativa Ciudadana Carthaginense (IcCt) Partido Cartagenerista (PCt) Plataforma 2es+ Fuente
El 24 de junio de 1973 los congoleños votaron una nueva constitución elaborada por el PCT, en su Segundo Congreso Extraordinario en diciembre de 1972.
Cada vez más, la adhesión al PCT se hacía solo por una cuestión de conveniencia, ya que el partido único se había convertido en un paso necesario para progresar.
Actualmente es un estado independiente. El PCT fue el Partido político que gobernó el país mientras estaba integrado dentro de la Unión Soviética.
Un año más tarde, Ngouabi proclamó al Congo como la primera "república popular" africana y anunció la decisión del Movimiento Nacional Revolucionario de cambiar su nombre por el de Partido Laborista Congolés (PCT, por su sigla en francés).
Las reglas del partido también promovían esta percepción. La adhesión al PCT estaba sujeta al padrinazgo de un miembro del Comité Central.
Además fue elegido como secretario permanente del PCT. El 9 de enero de 1975 fue juramentado como presidente para un nuevo mandato., artículo de 2006 en el sitio web Keesings.
En Congo, donde todos sus habitantes tiene una fuerte conciencia de identidad étnica, Ngouabi contaba con el firme apoyo tanto del pueblo como de las elites del norte (de donde él provenía), pero debía hacer frente a la hostilidad más o menos latente de gran parte del pueblo y los poderosos del sur (que sentían que el PCT era un instrumento de dominación de la elite del norte).
Por cálculo político, los líderes generalmente favorecían la incorporación de ciudadanos con afinidad étnica o de otro tipo, lo que parecían ser casos de clientelismo. El nivel intelectual y moral de la PCT se vio afectada.
Muchos acabaron escindiéndose del PCE, entre ellos el Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE (m-l)) en 1964, el Partido Comunista de España (VIII-IX Congresos) (PCE (VIII-IX)) en 1968, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE) en 1973 y el Partido Comunista de los Trabajadores (PCT) en 1977; muchos acabarán confluyendo en el Partido Comunista de España Unificado (PCEU) en 1980 y posteriormente unificados junto a otros grupos en el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) en 1984.
JPG2- JPEG 2000 Standard. MAC - Mapa de bits MACPaint. PAT - Archivo de patrón. PCT - Macintosh PICT. PCX - PaintBrush. PDF - Adobe Portable Document Format.