Durante su gestión defiende la existencia del PCV como partido autónomo de la clase obrera, frente a Gustavo Machado quien pretendía disolverlo siguiendo las tesis de Earl Browder, secretario general del partido comunista de Estados Unidos.
Graduado de Economista (Cum Laude) en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de cuyo Centro de Estudiantes fue presidente en 1960. Ingresó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1949, en él alcanzó posiciones de dirección en el Buró Político.
El 24 de octubre el CNE decide convocar a un debate nacional sobre la Reforma Constitucional, luego el 9 de noviembre el bloque del No propone debatir en cadena nacional de radio y televisión en vivo dividiendo el Proyecto de Reforma en cuatro temas, reelección continua, nueva geometría del poder, nuevo sistema económico y financiero y la Fuerza Armada Nacional; la reuniones se sostuvieron entre representantes del bloque del No y los partidos PPT y PCV representantes del bloque del Sí.
Tres años después, en febrero de 1928, participó en los disturbios estudiantiles contra la dictadura de Juan Vicente Gómez por lo que se le considera miembro de la Generación del 28. En 1931 participa en la constitución de la primera célula clandestina del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Dejó el Partido Comunista de Venezuela (PCV) junto con varios disidentes para fundar en 1971, el Movimiento al Socialismo (MAS) de tendencia socialdemócrata, siendo uno de los miembros más influyentes del mismo.
En el diario "El Heraldo" de Caracas fue donde usó desde 1947 su pseudónimo Mister X librando grandes batallas contra Acción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Luego de pasar varios años en las cárceles del dictador Gómez salíó exilado hacia Colombia, militando en el partido comunista de ese país durante 1935. Al iniciarse el gobierno de Eleazar López Contreras regresó a Venezuela y se dedicó a la reorganización del PCV.
La dirección que comprometió al PCV en la alianza con AD, compuesta por Pompeyo Márquez, Gustavo Machado y otros, resolvió expulsar a Fuenmayor en abril de 1951.
En 1945 el gobierno de Isaías Medina Angarita legalizó al PCV y Fuenmayor se convirtió en Miembro de su Secretariado Político (1946-51).
Tanto el PCV como el MIR fueron en un principio ilegalizados y duramente perseguidos, pero luego el gobierno de Rafael Caldera les permitió participar en elecciones.
Tras el abandono de la lucha armada y el proceso de pacificación llevado a cabo durante la presidencia de Caldera, la izquierda presenta para estas elecciones a un nuevo grupo de tendencia moderada, el MAS, partido que asumiría el papel de oposición al bipartidismo AD-COPEI hasta el año 1993. El resto de la izquierda se agrupó en la Nueva Fuerza compuesta por MEP, el PCV y el centrista URD.
a Juventud Comunista de Venezuela (JCV, se le suele llamar " jota-ce-ve " ó La Jota) es una organización juvenil venezolana que agrupa a la juventud del Partido Comunista de Venezuela (PCV).