Una de las bebidas típicas del municipio es la sangría, coloquialmente conocida como "cuerva", donde su base principal es el vino muy presente en la localidad.
Treynta misas por mi alma con comemoración de SAn Jherónimo Limosna para la cera del Santo Sacramento en mi perrocha de Santa Leocadia Limosna que baste para casar huérfanas que sean perrochanas de Santa Leocadia: e si no uviere en esta perrocha ninguna casénse de
Cuerva u de Batres las que faltaren de mi perrocha, u todas si no uviere ninguna.
Garcilaso de la Vega
SAGRA-TOLEDO: Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Arges, Bargas, Borox, Burguillos de Toledo, Cabañas de la Sagra, Carranque, Casarrubios del Monte, Casasbuenas, Cedillo del Condado, Cobeja, Cobisa, Cuerva, Chozas de Canales, Esquivias, Gálvez, Guadamur, Illescas, Layos, Lominchar, Magán, Mocejón, Nambroca, Noez, Numancia de la Sagra, Olías del Rey, Palomeque, Pantoja, Polán, Pulgar, Recas, Seseña, Totanes, Ugena, Valmojado, Ventas de Retamosa (Las), Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Viso de San Juan (El), Yeles, Yuncler, Yunclillos, Yuncos, Toledo.
El castillo de Peñaflor es un castillo situado en el municipio de Cuerva, en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha, España). El castillo de Peñaflor se encuentra en la localidad de Cuerva, en el sur de la provincia de Toledo, al lado de la carretera TO-7812-V que une dicha localidad con Gálvez.
Posteriormente fue vendido a Garcilaso de la Vega, padre del poeta con el mismo nombre, y fue heredado por Pedro Laso de la Vega, su hijo mayor, quien habitó en Cuerva, al igual que sus descendientes hasta el siglo XVII.
Finalizada la festividad religiosa todos los vecinos y visitantes se reúnen en torno a una cuerva popular y unos aperitivos para confraternizar.
Es propiedad del Ayuntamiento de Cuerva y se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El décimo obispo en ocupar la sede episcopal egabrense fue Arcesindo y a él se le atribuye la ocultación de la Imagen de la Virgen en una cuerva de la Sierra, en el año 714, cuando ante la invasión musulmana, en la batalla de Guadalete, cayó la monarquía visigoda con su último rey Don Rodrigo, en manos del Islam.
La "Batalla de Cascarones" (huevos llenos de confeti) entre los partidarios de "Don Carnal" y "Doña Cuaresma" es un acto de los más emblemáticos, la "Mussona" es el personaje grotesco representativo de la fiesta primitiva, y la "cuerva" la bebida indispensable que corre de verbena en verbena, los "trajes de papel" como su nombre indica son trajes hechos de papel, "las murgas".El sábado de piñata, Don Carnal es apresado y conducido hasta la Playa de Poniente, donde se quema en una gran hoguera para poner punto final a las celebraciones.
La derrota de Los Yébenes inflingida a los carlistas de Jara por el brigadier Flinter el 19 de febrero de 1838 supuso la muerte de 500 carlistas, 300 heridos y 2.600 prisioneros (B.O.P 9-VI- 1838) de los cuales 396 eran de los Montes y Jara naturales de Sevilleja de la Jara, San Martín de Montalbán, Cuerva, Navahermosa, San Pablo, Ventas con Peña Aguilera, los Alares, Casasbuenas, Aldeanueva de Barbarroya, Mohedas de la Jara, Nava de Ricomalillo, Navalmoralejo, Campillo de la Jara, Anchuras y Aldeanueva de San Bartolomé.
Teresa había dejado por Priora en Sevilla y luego pasó a ser Priora de Lisboa. Ésta fue mandada en secreto a Cuerva (Toledo) y en extrañas circunstancias murió a los pocos días.
Otros alfares tinajeros en el foco toledano: Talavera de la Reina, Cazalegas, Novés, San Silvestre, Valdeverdeja, El Puente del Arzobispo, Belvis de la Jara, Cuerva y El Toboso.