guayo

Traducciones

guayo

SM (Caribe)
1. (Culin) → grater
2. (Mús) → bad street band
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
De La Ghetto "Cuando Me Dirá" "No Dice Na'" "Tu Me Tientas" "Tiempo Al Tiempo" "Alucinando" "En Las Noches Frías" "Ella Baila Sola" (Guayo Man) "Cuando La Calle Habla" (J Alvarez...
Aguilita Amuelas Aruz Cayabo Capitanejo Cintrona Collores Galicia Guayabal Jacaguas Lomas Juana Díaz Pueblo Manzanilla Pastillo Río Cañas Abajo Río Cañas Arriba Sabana Llana Tijeras Río Jacaguas Río Descalabrado Río Inabón Río Guayo Río Cañas...
duardo Ernesto Daniel Riveros Behnke (nacido en Santiago de Chile, 4 de abril de 1956) conocido también como Guayo, es un locutor y conductor de noticias chileno.
El nombre de «punto» se refiere al uso de la púa para "puntear" o ejecutar melodías. También, intervienen tres instrumentos de percusión: la clave, el güiro y el guayo o rascador de metal.
l mamón, cotoperí, huaya, guaya, talpajocote, guayo, maco, quenepa, papamundo, limoncillo o mamoncillo, motoyoe (Melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de la zona intertropical de América.
Su historia se cruza con la de varios asistentes al local, entre ellas la de Guayo (Walter Kliche), quien es un hombre que debió huir de Chile tras ser perseguido hace dos décadas por un cuantioso contrabando.
Claudia di Girólamo como María Constanza "María C" / María Constanza Venezia. Walter Kliche como Guayo. Sergio Urrutia como Modesto Ana González como Enriqueta Villarrobles.
Monteros El Chato Ortiz Juan Logos Lencho Domínguez Don Juan Margarita Don Bruno Elena Braulio Gato Enríquez Don Timo Adela Frau Glura Don Bonifacio Palencia Balamiya Feliciana Guayo Juan de León Josefinita Felipe Juan Noguera Mister Right Oscar Alicia Doña Pilar de Osegueda Capulín Fernanda Temática central El choque entre la civilización y la barbarie Ambiente Son las fincas cafetaleras de la bocacosta del país.
A partir de 1932, otros misioneros fundaron nuevas misiones en San José de Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y Ajotejana.
Se pueden observar varias clases de vegetación herbácea bajo los litres (Lithrea caustica) y las colliguajas como: margaritas Chaetanthera flabellata alfilerillos o tachuelas Erodium cicutarium manzanillas del cerro Helenium aromaticum melosas o madias Madia almizcle Moscharia pinnatifida quilloiquilloi Stellaria chilensis y Stellaria cuspidata viravira Gnaphalium vinagrillo Oxalis lineata flor de la cuncuna Phacelia secunda maicillo Solenomelus bollén o guayo Kageneckia oblonga ñames y ocas Oxalis Insectos Se observan diversas clases de coleópteros adultos y larvas, hemípteros, homópteros, mariposas en sus estados de adulto, larvas y pulas; y ortópteros Arácnidos Se observan diversos tipos de arañas y escorpiones.
Uyapari llamaban los indios al caño que luego llamaron Manamo. El misionero católico Barral se estableció en la zona en la década de 1930 y estableció una misión en Guayo.
uindén Bajo es una localidad y capital de Centro Poblado con el mismo nombre, de la provincia de San Miguel, según Resolución Municipal Provincial N°006-1985, de fecha 14 de junio de 1985, se crea con 15 caseríos como Marampampa, Ambudú, Platanar, Terlén, la Bomba, El Pongo y Pampa Larga (que distritalmente pertenecen al Unión Agua Blanca), La Mascota, El Guayo, Lic Lic y Llontos (al distrito El Prado), Quindén Bajo, Monte Alegre, Miraflores y Tanón al distrito de San Miguel, todos pertenecientes a la Provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca (Perú).