n Química, guayacol es el fenol derivado de la bencina y fue denominado ácido piroguayácico, guayol e hidruro de guayacilo, y se encuentra, mezclado con otros fenoles, en la solución que resulta de tratar la creosota por la lejía de sosa: Fue descubierto por Ascanio Sobrero (del Guaiacum, género de la familia de las Rutáceas, serie de las zigofiláceas, con flores tetrameras o pentameras).
Metilguayacanol Dibrometilguayacol Propilguayacol Acetilguayacol Guayacol sulfatado potásico Guayacol sulfonato de potasio Fuente: Montaner y Simon (editores).- Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona, 1887-1910.
Se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable. De su madera se extrae un tipo de aceite: aceite de guaiac (o guayacol) para ingrediente de perfumes.
De la madera se puede obtener un aceite esencial, conocido como guayacol, que se emplea en la industria de perfumes, especialmente para jabones.
Adicionalmente, la flora es abundante y como ejemplo, el guayacol anteriormente utilizada para la fabricación de bolas de billar o poleas o las flores marinas son ahora especies protegidas.
Hojas: pentosanas, metilpentosanas, pigmento (idalina), abundantes flavonoides, sobre todo quercetósido. Otras fuentes: Guayacol, creosol, cresolina, florol, tanino.
Los menonitas, que son colonos del Chaco, exportan la esencia del palo santo, el guayacol a Europa. El palosanto es también un ingrediente de los espirales repelentes de mosquitos.
El alquitrán de abedul contiene metilsalicilatos, hidrocarburos alifáticos y aromáticos y fenoles (6%) como el cresol, el xilenos y el guayacol.