quitina

Búsquedas relacionadas con quitina: glucogeno

quitina

s. f. BIOLOGÍA Sustancia orgánica de aspecto córneo que se encuentra en la pared celular de los hongos, levaduras y artrópodos, a la cual deben éstos su dureza.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

quitina

 
f. bioquím. Homopolisacárido aminado que forma parte del revestimiento exterior del cuerpo de los artrópodos.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

quitina

chitin

quitina

chitina
Ejemplos ?
La cavidad bucal, revestida de quitina, presenta un órgano de alimentación único, la rádula, que consiste en una base cartilaginosa alargada (odontóforo) recubierta de hileras longitudinales de dentículos quitinosos curvos; la forma y la disposición de los dentículos se relaciona con el tipo de alimentación.
No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso que las tengan, se componen de glucosamina y quitina, el mismo glúcido que da dureza a los exoesqueletos de los insectos.
A pesar de estos pagos, los trabajadores enfermos o que sufrían accidentes de trabajo muchas veces no podían llegar al hospital. Cuando lo hacían les recetaban quitina y sulfato de magnesio, sin importar cuál fuera el problema, y se les enviaba a casa.
almidón, glucógeno, celulosa, quitina, etc.) Nanotubo de carbono Polímeros Aplicación de la ecuación de Poisson en macromoléculas
Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina.
Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas) La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única.
Hay presencia de quitina en las paredes celulares, y aparecen unas estructuras llamadas fíbulas, muy parecidas a los uncínulos de los ascomicetos.
Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa.
En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación.
Otra proteína que desempeña funciones de defensa es la hevamina, la cual actúa catalizando la escisión de los enlaces β- 1, 4-glucosídicos de la quitina y de los péptidoglucanos de la superficie celular.
Además, el alérgeno del látex Hev b 11 presenta actividad de endoquitinasa y, presumiblemente, podría participar en la escisión hidrolítica de la quitina, polisacárido presente en la pared celular de los hongos y componente básico del exoesqueleto de los insectos.
La mayoría de ellas se encuentran en la tierra, e incluyen algunas de las más típicas formas de vida terrestre, jugando un importante rol en la descomposición de materia orgánica, tales como la celulosa y quitina.