0% acharam este documento útil (0 voto)
7 visualizações10 páginas

Estufa

para aprender
Direitos autorais
© © All Rights Reserved
Levamos muito a sério os direitos de conteúdo. Se você suspeita que este conteúdo é seu, reivindique-o aqui.
Formatos disponíveis
Baixe no formato DOCX, PDF, TXT ou leia on-line no Scribd
0% acharam este documento útil (0 voto)
7 visualizações10 páginas

Estufa

para aprender
Direitos autorais
© © All Rights Reserved
Levamos muito a sério os direitos de conteúdo. Se você suspeita que este conteúdo é seu, reivindique-o aqui.
Formatos disponíveis
Baixe no formato DOCX, PDF, TXT ou leia on-line no Scribd
Você está na página 1/ 10

Estufa (calefacción)

59 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas














Apariencia
ocultar
Texto

Pequeño
Estándar

Grande
Anchura

Estándar
Ancho
Color (beta)

Automático
Claro

Oscuro
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Estufa (calefacción)» – noticias · libros · académico · imágenes

Este aviso fue puesto el 6 de enero de 2017.

Estufa de diseño eficiente en cuatro etapas


Se llama estufa al aparato que produce calor y lo emite para calentar ambientes
habitados. Fue un invento que mejoraba mucho, en cuanto a eficiencia, los
antiguos sistemas de calentamiento con fuego abierto. La diferencia fundamental
entre el hogar abierto y la estufa, es que esta confina dentro el fuego para proteger
a los usuarios de contactos accidentales; además permite un control de la
potencia mucho mejor que en el hogar abierto, mediante la regulación del caudal
de entrada de aire para la combustión y requiere menos aire exterior para la
evacuación de los humos. En general, es un sistema de calentamiento unitario o
local, que solamente sirve para el local donde está.

Por extensión se conoce con el nombre de estufa, cualquier aparato de invención


posterior que produce calor y que sirve para calentar, y en algunos países para
cocinar. Funciona tradicionalmente por medio de la combustión, pero
modernamente se ha dado en llamar con el mismo nombre a las que funcionan
por electricidad (por efecto Joule).

Debido a las preocupaciones sobre la contaminación del aire, se han realizado


esfuerzos para mejorar el diseño de la estufa a lo largo de los años.1 Las estufas
de pellets, por ejemplo, son un tipo de estufa de combustión limpia. Mientras que
las estufas herméticas son otro tipo que queman la leña de manera más completa
y por lo tanto, reducen la cantidad de subproductos de la combustión. Otro método
para reducir la contaminación del aire es mediante la adición de un dispositivo
para limpiar los gases de escape, por ejemplo, un filtro o postquemador.2 La
investigación y el desarrollo de estufas más seguras y con menos emisiones están
en constante evolución.3

Historia
[editar]

Estufa Salamandra Una


estufa neoclásica de cerámica vidriada de comienzos del siglo XIX, en Schloss
Wolfshagen, Prignitz, Brandeburgo
En sus inicios, la palabra estufa se aplicaba a un local caldeado, como por
ejemplo, en castellano se llamaba estufa fría a lo que ahora se conoce
comúnmente como invernadero; más tarde designó al artefacto que servía para
calentar el local, artefacto de nueva invención que se distinguía del hogar
tradicional, por tener el fuego confinado en un espacio cerrado por material de
obra, en vez de arder en el ambiente. Cuando más adelante este ingenio se
adaptó para servir como cocina, en ciertos países la palabra estufa pasó a
designar también la cocina. Esta adaptación era muy lógica, puesto que el anterior
fuego abierto servía únicamente como calefacción solo en las casas grandes; lo
normal es que se usara simultáneamente para las dos cosas: calentar y cocinar.

En 1617 apareció la primera obra completa sobre las estufas, publicado en alemán
por Franz Kessler.4 Este trabajo describe los principios de la calefacción usada en
Alemania en la época, que se perfeccionaron muy poco hasta el siglo XIX.

Construcción
[editar]
Las más antiguas eran normalmente de obra (ladrillo y argamasa) con portillas
metálicas (generalmente de fundición) y más tarde totalmente de fundición (estufa
salamandra, inventada en 1742, por Benjamin Franklin), formando la envoltura. El
hogar está dividido en dos compartimentos, cada uno con una abertura con su
portilla de cierre. El compartimento superior es el brasero, donde se pone y quema
el combustible (las brasas). El inferior, cenicero, separado del otro por una rejilla,
recoge las cenizas de la combustión. La portilla de este compartimento sirve para
retirar las cenizas y también para regular la entrada de aire, mediante una
cremallera para poder dejarla más o menos abierta, u otro dispositivo específico, a
menudo de tipo mariposa, para el mismo fin. Ciertas estufas, para edificios lujosos,
se hicieron también de material cerámico, como la de la figura.

El conjunto se completa con un humero o chimenea, empalmada en la parte


superior del brasero, para evacuar los humos resultantes al exterior.

La gran ventaja de este artefacto, frente al hogar abierto, es que no es necesaria


gran cantidad de aire para arrastrar los humos, sino solo el necesario para la
combustión. El humo no tiene otra salida que el humero (salida de gases o
chimenea), sin posibilidad de revocar hacia el ambiente habitado, y la velocidad de
salida del humo está determinada por la cantidad de aire que entra, cantidad que
se puede regular. Esto lleva por un lado, a que al poder regular la entrada de aire,
los humos (gases calientes procedentes de la combustión) salen más despacio al
exterior dejando una parte mayor del calor producido en el espacio habitado, y por
otro lado, al tener el humero (salida de gases) en la parte alta del brasero, éstos
circulan por termosifón (o tiro térmico) sin necesidad de añadir aire supletorio para
arrastrarlos. También, al circular menos aire frío, la combustión se hace a mayor
temperatura y, por lo tanto, se aprovecha más la capacidad calorífica del
combustible. Y por último, esta reducción de la entrada de aire, permite que el
ambiente esté menos barrido, menos enfriado, por el aire del exterior.

Variantes
[editar]
Estufa de alfarería
[editar]
La llamada "estufa cerámica", es una variante que se ha empleado antiguamente
en países fríos del norte de Europa. Se trata de una estufa como las descritas
pero con la particularidad de que las aberturas para carga de combustible y para
entrada y regulación de aire se abren hacia un pasillo de servicio, de modo que el
aire de combustión no pasa por la habitación a caldear. La estufa propiamente
dicha estaba en la propia habitación, y generalmente estaba forrada de azulejos
decorativos. De este modo se evitaban del todo los problemas de aireación
excesiva que necesita el combustible, para arder, y la carga de combustible y la
retirada de cenizas no se hacía por las habitaciones nobles. El calor se difundía en
el local por las paredes calientes de la estufa, de cierta inercia térmica, que
regulaban el paso del calor, templando la superficie.
Naturalmente era un tipo de estufa empleado en casas importantes o palacios, no
en casas corrientes.

Estufa "cassete"
[editar]
Desde hace unos años hay una variante de la estufa que se pone en las
viejas chimeneas hogar; consiste en una caja metálica con una puerta de cristal
que permite ver el fuego, tal como se hacía en la chimenea. No es exactamente
una estufa, puesto que solo tiene un compartimento y no dos, pero goza de casi
todas las demás ventajas de la estufaː el humo queda confinado y solo puede salir
por el humero, la entrada de aire se hace por una rejilla graduable que está en la
parte inferior, de modo que se puede regular la combustión. Además si la caja es
más pequeña que el hueco de la chimenea, el espacio que queda entre ambos, se
calienta y ese aire puede llevarse al local por medio de un ventilador.

Cocina económica
[editar]
Una adaptación de la estufa para usarla de cocina fue la cámara de fuego: el
fuego fue encerrado por tres lados por muros de mampostería y cubierto por una
placa de fundición. En 1735 apareció el primer diseño que encerró totalmente el
fuego: la estufa Castrol, del arquitecto francés François Cuvilliés, que era una
construcción de mampostería con varios fogones cubiertos por chapas perforadas
de hierro. También se conoce como cocina de estofados (stew stove). Cerca del
final del siglo XVIII, el diseño fue refinado colgando los potes en agujeros a través
de la placa superior de hierro, mejorando así la eficiencia térmica aún más.

Una mejora posterior fue la llamada 'cocina económica', ya completamente (o casi)


hecha con metal (normalmente fundición) tiene en la parte superior una plancha
caliente donde se ponen las cacerolas, con un orificio circular que sirve para
alimentar de combustible el brasero, y como tapadera una serie de aros
concéntricos, también de fundición para el cierre parcial o total de la abertura.
Además dispone de un horno. El nombre de económica le viene porque
aprovechaba mucho mejor el combustible que el hogar abierto tradicional (a pesar
de su nombre, no debe pensarse que es más económica que cualquiera de las
cocinas modernas, antes bien, al contrario, pero era más económica que las
anteriores).

Este tipo de cocina es lo que se conoce en ciertos países americanos como estufa
doméstica, pues aparte de su uso como cocina, se emplean para la calentar el
local.
Estufa de gas butano portátil

Estufa de gas butano portátil


Estufa de gas
[editar]
Véanse también: Ignición piezoeléctrica y Calentador catalítico.
Es un tipo de estufa que genera el calor mediante la combustión de un gas,
generalmente butano, en un quemador en la atmósfera que emite el calor. Su gran
ventaja es que es económica de adquirir y que genera mucha más potencia que
las eléctricas, calentando el ambiente mucho más deprisa.

Tiene varios inconvenientes: el aire de la combustión ha de entrar desde el


exterior, frío, lo que refrigera la atmósfera que se pretende calentar. Si no hubiera
suficiente entrada de aire la combustión será incompleta con producción del
venenoso monóxido de carbono (CO). Para evitarlo, las estufas han de disponer
de un analizador de la atmósfera, que apagará la estufa si se detecta una cantidad
peligrosa de CO en el ambiente.

Finalmente la combustión del butano produce alrededor de 1,7 litros de agua (en
forma de vapor) por cada kilo de combustible quemado,5 unos 22 litros de agua
por una bombona normal de 13 kg, por lo que produce una gran humedad en el
local calentado.

Estufas de pellas
[editar]
Las estufas de pellas (en inglés, pellets) son un medio de calefacción económico.
Las pellas son un combustible 100 % renovable que se fabrica a partir de residuos
vegetales y que, como todo combustible que contiene carbono, emite CO2 a la
atmósfera, con la ventaja de que es un carbono previamente absorbido por las
plantas de las que proceden las pellas. Existen varios tipos de estufas de pellas,
aunque lo más habitual es el uso de las pellas de madera. El inconveniente es que
suelen tener una combustión sucia, con hollines y cenizas que hay que retirar,
además de que, como en todas las estufas, es necesario tener suficiente aire para
la combustión, aire, preocedente del exterior, que enfría el ambiente que se trata
de calentar.

Estufas eléctricas
[editar]
Artículo principal: Calefactor
También se usa la electricidad para calentar, las más de las veces por efecto
Joule.

Estufas de campo
[editar]
Esta es la chimenea más construida en Uruguay, su éxito radica en la inclusión en
el almanaque del BSE de 1949, un plano y la completa descripción de su
construcción por parte de Juan Antonio Gonzáles.

Regulación de emisiones
[editar]
Muchos países legislan para controlar las emisiones. Desde 2015, la Fase III de
las Regulaciones de estufas de leña de la EPA en los Estados Unidos requieren
que todas las estufas de leña que se fabrican limiten la emisión de partículas a 4,5
gramos por hora para estufas con posquemadores o 2,5 gramos por hora para
estufas con convertidores catalíticos.

La temperatura de combustión en las estufas modernas puede aumentar hasta el


punto en que se produce una combustión secundaria y completa del combustible.
Un calentador de mampostería correctamente encendido tiene poca o ninguna
contaminación por partículas en el escape y no contribuye a la acumulación
de creosota en los conductos del calentador o en la chimenea. Algunas estufas
alcanzan tan solo de 1 a 4 gramos por hora. Esto es aproximadamente un 10 %
más de humo que las estufas más antiguas y equivale a casi cero humo visible de
la chimenea. Esto se logra en gran medida provocando la combustión de la
máxima cantidad de material, lo que da como resultado una eficiencia neta del 60
al 70 %, en contraste con menos del 30 % para una chimenea abierta. La
eficiencia neta se define como la cantidad de energía térmica transferida a la
habitación en comparación con la cantidad contenida en la madera, menos
cualquier cantidad que la calefacción central deba funcionar para compensar los
problemas de flujo de aire.
Eficiencia
[editar]
Las estufas ofrecen la posibilidad de una mayor eficiencia, control y baja emisión
de humo que los simples fuegos al aire libre u hogares. En el hogar al aire, los
combustibles sólidos arden a una temperatura de unos 240 °C (464 °F), que es
una temperatura demasiado baja para que las reacciones de combustión perfecta
se produzcan; el calor producido se pierde en gran parte por convección,
el humo puede arrastrar partículas no quemadas totalmente
(hollín, brea, creosota) y el suministro de aire para la combustión es difícil de
controlar, aire del exterior, frío, que al pasar por el local a calentar, lo enfría.

Al encerrar el fuego en una cámara y conectarla a una chimenea, en ella se


produce el efecto de tiro térmico (los gases de la combustión, calientes, tienen
menos densidad que el aire y ascienden por el humero, provocando una depresión
en el hogar), lo que genera la entrada de una corriente de aire en el hogar,
haciéndolo circular a través del combustible que se quema; el caudal de esta
corriente puede regularse mediante un sistema de entrada de sección variable y
ajustarse muy aproximadamente a las necesidades. Esto permite que la
temperatura de la combustión suba a un punto (600 °C/1112 °F) donde se logra
una combustión más eficiente; el “encierro” permite regular la entrada de aire y se
eliminan en gran medida las pérdidas por convección. También es posible, con un
diseño ingenioso, dirigir el flujo de gases quemados dentro de la estufa de manera
que las partículas de hollín se calienten y se quemen, produciendo un poco más
de calor.

Encerrar el fuego limita, también, el caudal de aire succionado desde la sala por el
humero. Un exceso de entrada de aire representaría una pérdida significativa de
calor ya que una chimenea con fuego abierto extrae un caudal excesivo de aire
caliente del local.

Algunas estufas de gas utilizan un convertidor catalítico, que provoca la


combustión de las partículas de gas y humo no quemados previamente. Otros
modelos utilizan un diseño que incluye el aislamiento de la cámara de combustión,
un gran deflector para producir una trayectoria más larga y caliente del flujo de
gas. Las estufas modernas a menudo se construyen con una ventana para dejar
salir un poco de luz y para que el usuario pueda ver la evolución del fuego.

Mientras que las estufas son normalmente más eficientes y controlables que
los hogares, hay excepciones. El tipo de calentador de agua back boiler, de uso
común en Irlanda, por ejemplo, puede tener más del 80% de eficiencia absoluta,
[cita requerida]
mientras que el tipo de estufa de uso común en China puede tiene una
eficiencia inferior al 15%.

Véase también
[editar]
 Brasero
 Temporizador
 Termostato
Notas y referencias
[editar]

1. ↑ Bryden, Mark; Still, Dean; Scott, Peter; Hoffa, Geoff; Ogle, Damon; Bailis, Rob;
Goyer, Ken. «Design Principles For Wood Burning Cookstoves». Aprovecho
Research Center. Archivado desde el original el 4 de enero de 2012. Consultado
el 18 de octubre de 2011.
2. ↑ «Chimney filters can save billions». Archivado desde el original el 16 de febrero
de 2021. Consultado el 27 de junio de 2022.
3. ↑ Bilger, Burkhard (13 de diciembre de 2009). «Hearth Surgery: The Quest for a
Stove That Can Save the World». The New Yorker (Condé Nast) (21 & 28
December 2009): 84-97. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2010.
Consultado el 21 de noviembre de 2010.
4. ↑ Franz Kessler. Espargne-bois, c'est-à-dire Nouvelle et par ci-devant non
commune, ni mise en lumière, invention de certains et divers fourneaux artificiels,
escrite premièrement en allemand par François Keslar, maintenant publiée en
françois. J. T. de Bry, versión francesa, 1619
5. ↑ Gálvez, M. A. Huerta; et al. (2013). Instalaciones y Servicios Técnicos. Madrid:
Sección de Instalaciones de Edificios. Escuela Técnica Superior de
Arquitectura, UPM. pp. VI-02. ISBN 97-884-9264-1253.

Para más información


[editar]

 Harris, Howell, "Coping with Competition: Cooperation and Collusion in the


U.S. Stove Industry, c. 1870–1930", Business History Review, 86 (Winter
2012), 657–692.
 Roth C., "Micro Gasification: Cooking with gas from biomass" (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 1st
edition, released January 2011 Published by GIZ HERA – Poverty-oriented
Basic Energy Service
Control de Proyectos Wikimedia
autoridades
Datos: Q203789

Multimedia: Heating stoves / Q203789

Identificadores

BNE: XX527856
BNF: 16580229s (data)

GND: 4137711-4

NDL: 01181200

NKC: ph318961

AAT: 300052201

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Treccani: url
Categoría:
 Calefacción
 Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 21:32.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de

Você também pode gostar