10 - Atm Inhibidores de La Síntesis Proteica 30S

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 3

Antimicrobianos inhibidores de la síntesis proteica 30s

El ribosoma bacteriano se divide en dos subunidades, 30s y 50s, diferenciándose de las eucariotas que
son 40s y 60s. Las familias que actúan sobre la subunidad 30s son las tetraciclinas y aminoglucósidos

Tetraciclinas
Son ATM que tienen 4 anillos, variando los enlaces, pero con el mismo espectro de acción y similares
características farmacocinéticas. Son de origen natural que con el tiempo se crearon las formas
semisintéticas mejorando los defectos que presentaban las de origen natural. Su tipo de acción es
bacteriostático por inhibir la nueva síntesis de proteínas uniéndose de forma reversible, de amplio
espectro (ataca gram positivas y gram negativas) tiempo dependiente (necesitando concentraciones 2
veces mayor a la CIM) por lo que no poseen efectos postantibiotico, y si bien son bactericidas a
concentraciones muy altas pueden ser bactericidas.

Principios activos como clortetraciclina, oxitetraciclina y tetraciclinas presentan una duración de acción
corta, con una vida media de 6 a 8 horas; no obstante la oxitetraciclina se puede administrar cada 48
horas por los adyuvantes que acompañan a la molécula que van liberando al fármaco de forma
sostenida. Los principios activos como doxiciclina y minociclina son de acción larga, que se diferencian
de las de corta acción por ser liposolubles, presentando mayor volumen de distribución y a su vez pueden
quedar retenidas en las grasas. La vida media es de 12 a 18 horas.

Farmacocinética
Las vías de administración son oral, IV, SC e IM profundo. La vía oral es la principal forma de administración
para las tetraciclinas de acción larga por tener una biodisponibilidad de casi un 90%, en cambio las de
corta acción solo un 30% cuando se suministran vía oral. Por su estructura química, las tetraciclinas
tienden a formar quelatos/pegarse con iones de metales como Mg, Al, Ca y Fe, devenido tenerse en
cuenta a la hora de suministrarse con leche, por ejemplo, ya que el fármaco se unirá al calcio
disminuyendo su biodisponibilidad. En base a esto, son fármacos que no se deben suministra con los
alimentos.

El volumen de distribución es muy variable, siendo mayor en las de larga duración por ser liposolubles.
De todas formas toda la familia tiene una buena distribución llegando al riñón, pulmón, corazón, hueso,
placenta (evitar en hembras preñadas), concentrándose a nivel intracelular, importante en patógenos
como Brucella que es intracelular, incluso pueden llegar al LCR pero poco suficiente para una dosis
terapéutica. A nivel hepático, solo la tetraciclina sufre metabolización a nivel háptico. Todos los principios
activos se eliminan vía renal, leche, saliva y en bilis, cuando se excretan en esta última pueden sufrir una
recirculación enterohepática alargando la vida media.

Son de amplio espectro, atacando a bacterias anaerobias y anaerobias, intracelulares y extracelulares,


indicado en infecciones causadas por bacterias gram+, gram-, espiroquetas, brucellas, mycoplasma,
clamidias. Actualmente, por su alto grado de uso se presionó la formación de resistencia a esta familia,
solo se recomiendo su uso en patógenos intracelulares.

Se utilizan en todas las especies menos en los equinos ya que en, el ciego, algunos microrganismos que
viven en el son muy sensibles a las tetraciclinas, provocando disbacteriosis, desequilibrio que puede
provocar varios problemas de salud, incluidos trastornos digestivos, inflamación y susceptibilidad a
infecciones. Este desequilibrio lleva a la muerte de la flora “buen” y permite la proliferación de bacterias
patógenas.

Mecanismo de resistencias
La principal forma de resistencia a las tetraciclinas es por las bombas de eflujo que utilizan a estas
moléculas como sustratos, expulsando el fármaco al exterior. Otros métodos son la alteración estructural
del sitio de unión de la 30s e inactivación del fármaco por enzimas. Todas ellas reducen la sensibilidad
de las bacterias a las tetraciclinas.

Efectos tóxicos
Pueden llevar a lesiones hepáticas, como la minociclina,
lesiones renales por ser potencialmente nefrotóxicas, en el
gato genera fiebre medicamentosa causando diarrea,
vómitos y anorexia, y pigmentación amarilla dentaria por
su alta afinidad por el Ca.

Aminoglucósidos
Actúan a nivel de la subunidad 30s, siendo de origen natural
pero actualmente se utilizan los semisintéticos. Son muy
hidrosolubles y pobremente liposoluble, afectando la distribución (no se deben administrar por vía oral).
La molécula es una base débil, alterando su absorción ya que si está cargada son incapaces de atravesar
libremente la bicapa lipídica; si se aplica en una zona con una patología que acidifica el medio, las
moléculas de aminoglucósidos se va a cargar.

Son bactericidas, dividiéndose en 2 fases. La primera fase es llegar a la subunidad 30s, utilizando los
canales de porinas (hidrofílicos) pasando de forma pasiva, de esta manera se empieza a concentrar en
el espacio periplásmico. El pasaje del espacio periplásmico al medio intracelular se da con la utilización
de energía, pasaje activo en contra al gradiente de concentración mediante carriers que son
transportadores de electrones. Una vez intracelularmente se une de forma irreversible a la subunidad 30s,
específicamente en el sitio de unión al ARNt en el ribosoma. En la segunda fase, a diferencia de las
tetraciclinas, los aminoglucósidos no inhiben la formación de nuevas proteínas, sino que produce una
lectura errónea del código genético produciendo proteínas atípicas, nocivos para la bacteria que se
insertan en la membrana bacteriana, alterando su permeabilidad y la entrada del ATM. Al final se produce
una lisis osmótica.

Los principios activos de esta familia contienen aminoazúcares ligados a uno o varios anillos
aminociclitoles. Lo importante es la cantidad de grupos aminos libres, a mayor número de aminos libre
son considerados más nefrotóxicos; tienen un estrecho margen terapéutico. Es por eso que la tobamicina
o neomicina, al presentar muchos aminos libres no se suministran por vía sistémica, en cambio, son
utilizados en vías tópicas, sin la necesidad de que se absorba, o local gástrica sin su absorción.

Son concentración dependiente, necesitando un pico máximo por encima de la CIM. Al presentar varios
efectos adversos, se administra una dosis a altas concentraciones disminuyendo los efectos adversos.
No son saturables por lo que la concentración se puede aumentar hasta 10 veces por encima de la CIM,
sabiendo la limitante que es la concentración mínima tóxica. Cuando las concentraciones caen por
debajo de la CIM, presentan efectos antimicrobianos pero bacteriostático (efecto postantibiotico).

Características
Son ATM que actúan sobre las bacterias aerobias gram-, siendo de espectro reducido. Esto es porque
son bacterias con poco peptidoglicano (fácil de llegar a los canales de porinas), y al ser aerobias puede
transportarse de forma activa desde el espacio periplásmico al citoplasma. Tiene sinergismo con los
betalactámicos (gentamicina + amoxicilina, penicilina + estreptomicina). Absorción enteral mínima, por
lo que sus vías de administración es parenteral IM. Escasa penetración a tejidos. Altas concentraciones
en la corteza renal y endolinfa del oído interno (nefro y ototóxico). Frente a animales deshidratados o con
insuficiencia renal, la administración debe ser con precaución. No sufren biotransformación, no se
metabolizan a nivel hepática ya que son hidrosolubles. Se excretan a nivel renal en corto tiempo en forma
activa.

La estreptomicina fue el primer ATM de curar la tuberculosis. Los antimicrobianos, como espectinomicina,
son misceláneos, moléculas que comparten algunas estructuras y otras no. Este ATM comparte las
características de los aminoglucósidos pero sin enlaces glucosídicos, eliminando los efectos tóxicos de
esta familia.

Você também pode gostar