Matías Raia
Address: Buenos Aires, Distrito Federal, Argentina
less
Related Authors
E. Wayne Ross
University of British Columbia
Banu Bargu
UCSC
Giulia Sissa
Ucla
Enrico Acciai
"Tor Vergata" University of Rome
Simon Springer
The University of Newcastle
Alejandro García-Reidy
University of Salamanca
María Antonia González Valerio
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Ilia Rodov
Bar-Ilan University
Uday Chandra
SFS Qatar (Georgetown University)
Borja Franco Llopis
Universidad Nacional de Educación a Distancia
InterestsView All (8)
Uploads
Books by Matías Raia
¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?
Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.
La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.
Ponencias by Matías Raia
Los interrogantes en torno a la propiedad literaria que en las primeras décadas del siglo XX enuncian autores y periodistas argentinos como Roberto J. Payró y Horacio Quiroga también atraviesan, de forma subrepticia, los escritos de Darío. Desde su participación lateral en el Ateneo de Buenos Aires de 1893 hasta las cartas donde reclama a los editores, pasando por sus crónicas sobre el lugar del libro americano en Europa, la trama de la propiedad literaria se muestra también como una preocupación para el autor de Azul.
En este trabajo, rastrearemos ese hilo para reconocer cuál fue la mirada de Darío sobre la propiedad literaria, qué problemas como escritor y periodista le hicieron detenerse en los derechos de autor, cómo se posicionó en la discusión cultural que hacia 1910 conducirá la primera ley de propiedad intelectual en la Argentina.
Sin embargo, dos novelas en tiempos de guerra señalan otras figuras para pensar al hombre en la poshistoria. En 1973, Thomas Pynchon publica "Gravity´s Rainbow", y señala un rumbo posible: pensar formas de comunidad que escapen a la lógica estatal, normalizadora y familiar. En la novela, entonces, aparecerán un submarino utópico robado por argentinos anarquistas y un cohete que convocará un conjunto de desconocidos: dos figuras que replantean lo común. Dos años después, en la novela "Mascaró, el cazador americano", Conti vuelve a presentar a Basilio Argimón, esta vez como lejana inspiración del Gran Circo del Arca. En tiempos de guerra civil legal, un grupo de hombres decidirá subirse al arca circense en las aguas del cómo vivir juntos (frente al Estado, frente al lazo social y sanguíneo). Pynchon y Conti imaginan en su literatura comunidades de los que no tienen comunidad y convoca el eco de la stultifera navis: una cierta proliferación de formas-de-vida.
Este salto modernizador del que habla Ludmer tuvo su correlato en la textualidad jurídica, en particular, en un fallo sobre propiedad literaria referido precisamente a dos dramas criollos ("Nobleza criolla", de Francisco Pisano, y "Julián Giménez", de Abdón Aroztéguy), producido en 1903 por Ernesto Quesada, en una demanda por plagio entablada por los empresarios teatrales Podestá y Scotti contra otro empresario teatral, Anselmi. La propuesta de esta ponencia es analizar el fallo Podestá y Scotti v. Anselmi (1903), relacionándolo con dos fallos previos: Hernández v. Barbieri (1885) y Gutiérrez v. Podestá (1893), observando los términos y nociones provenientes del ámbito jurídico y la forma en que éstos contribuyeron a formar un campo discursivo referido a las nociones literarias y, en particular, a las ideas sobre una “literatura nacional”. Este fallo de Quesada colocó a la literatura nacional en el rango de las cuestiones de Estado, y constituyó una pieza clave en el contexto de debates sobre las condiciones materiales de escritura y la función del autor, que se cristalizarían en 1933 con la sanción de la ley de propiedad intelectual. Mostrar estos debates tiene una importancia estratégica en el marco de las tensiones actuales entre las nuevas tecnologías, las leyes de propiedad intelectual y los derechos de acceso a la cultura.
Papers by Matías Raia
Drafts by Matías Raia
¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial?
Estas son algunas de las preguntas que el “Manual” intenta abordar. Para ello, brinda definiciones, testimonios, ejercicios, instructivos, ejemplares y bibliografía actualizada. No solo se enseña cómo se comunica en la universidad, sino que se proporcionan herramientas para identificar, negociar y adecuarse a las prácticas letradas de cada situación, cada género, cada materia y cada disciplina de humanidades. También se busca, en sentido más amplio, hacer aportes al desarrollo de la didáctica de la escritura en educación superior.
La utilización de materiales y testimonios auténticos, recolectados durante la investigación y probados en talleres de escritura, garantiza un vínculo fluido entre el “Manual” y las prácticas efectivas que busca enseñar. Está destinado a docentes de escritura, docentes de las asignaturas, estudiantes de grado, formadores docentes, y escritores que quieran mejorar sus competencias letradas.
Los interrogantes en torno a la propiedad literaria que en las primeras décadas del siglo XX enuncian autores y periodistas argentinos como Roberto J. Payró y Horacio Quiroga también atraviesan, de forma subrepticia, los escritos de Darío. Desde su participación lateral en el Ateneo de Buenos Aires de 1893 hasta las cartas donde reclama a los editores, pasando por sus crónicas sobre el lugar del libro americano en Europa, la trama de la propiedad literaria se muestra también como una preocupación para el autor de Azul.
En este trabajo, rastrearemos ese hilo para reconocer cuál fue la mirada de Darío sobre la propiedad literaria, qué problemas como escritor y periodista le hicieron detenerse en los derechos de autor, cómo se posicionó en la discusión cultural que hacia 1910 conducirá la primera ley de propiedad intelectual en la Argentina.
Sin embargo, dos novelas en tiempos de guerra señalan otras figuras para pensar al hombre en la poshistoria. En 1973, Thomas Pynchon publica "Gravity´s Rainbow", y señala un rumbo posible: pensar formas de comunidad que escapen a la lógica estatal, normalizadora y familiar. En la novela, entonces, aparecerán un submarino utópico robado por argentinos anarquistas y un cohete que convocará un conjunto de desconocidos: dos figuras que replantean lo común. Dos años después, en la novela "Mascaró, el cazador americano", Conti vuelve a presentar a Basilio Argimón, esta vez como lejana inspiración del Gran Circo del Arca. En tiempos de guerra civil legal, un grupo de hombres decidirá subirse al arca circense en las aguas del cómo vivir juntos (frente al Estado, frente al lazo social y sanguíneo). Pynchon y Conti imaginan en su literatura comunidades de los que no tienen comunidad y convoca el eco de la stultifera navis: una cierta proliferación de formas-de-vida.
Este salto modernizador del que habla Ludmer tuvo su correlato en la textualidad jurídica, en particular, en un fallo sobre propiedad literaria referido precisamente a dos dramas criollos ("Nobleza criolla", de Francisco Pisano, y "Julián Giménez", de Abdón Aroztéguy), producido en 1903 por Ernesto Quesada, en una demanda por plagio entablada por los empresarios teatrales Podestá y Scotti contra otro empresario teatral, Anselmi. La propuesta de esta ponencia es analizar el fallo Podestá y Scotti v. Anselmi (1903), relacionándolo con dos fallos previos: Hernández v. Barbieri (1885) y Gutiérrez v. Podestá (1893), observando los términos y nociones provenientes del ámbito jurídico y la forma en que éstos contribuyeron a formar un campo discursivo referido a las nociones literarias y, en particular, a las ideas sobre una “literatura nacional”. Este fallo de Quesada colocó a la literatura nacional en el rango de las cuestiones de Estado, y constituyó una pieza clave en el contexto de debates sobre las condiciones materiales de escritura y la función del autor, que se cristalizarían en 1933 con la sanción de la ley de propiedad intelectual. Mostrar estos debates tiene una importancia estratégica en el marco de las tensiones actuales entre las nuevas tecnologías, las leyes de propiedad intelectual y los derechos de acceso a la cultura.