Papers by Mario Andres Candelas
* Por Marta Martínez Muñoz y Mario Andrés-Candelas
El pasado 8 de marzo, mientras millones de per... more * Por Marta Martínez Muñoz y Mario Andrés-Candelas
El pasado 8 de marzo, mientras millones de personas en numerosas ciudades del mundo asistían a una de las movilizaciones globales por los derechos de las mujeres más reivindicativas de las conocidas hasta ahora, en Guatemala, 39 niñas “morían” calcinadas.
A series of educational experiences, known as The Boys Town, were set up for children and teenage... more A series of educational experiences, known as The Boys Town, were set up for children and teenagers at risk of social exclusion in the United States in the early 20th century. These initiatives appeared in Spain 40 years later, under the name of Ciudades de los Muchachos. This investigation is about the pedagogical experience carried out at
the Ciudad de los Muchachos in Vallecas during its first year of operation, around 1947. For the analysis, we have used unpublished sources, such as documents from the Romero Martin Fund, preserved in the Museum of History of Education M.B. Cossio of the Faculty
of Education (Complutense University of Madrid). This fund has approximately 895 academic works or end-of-course reports written by students of the Faculty of Philosophy and Literature, section of Pedagogy, between 1950 and 1975. Students systematized their
observations during internships occurring in different types of schools, among which was the Ciudad de los Muchachos in Vallecas. Through the study of these reports and academic literature, newspapers at the time and other relevant materials and documents, we look at the early years of the implementation of the international model of the Boys Town in Spain. The investigation of this iconic experience, which is still active today, its innovative socio-educational proposal and the special characteristics of the site and the historical moment in which appeared, reveals its great historical and educational value.
Resumen Este artículo aborda las ideas que los padres y madres españoles manejan sobre los centro... more Resumen Este artículo aborda las ideas que los padres y madres españoles manejan sobre los centros educativos. Sus objetivos son: primero, conocer si existen representaciones sociales diferenciadas para los centros pú-blicos y para los centros privados; y segundo, identificar si tales representaciones sociales varían según la situación socioeconómica de las familias. Se utilizan datos del Estudio CIS 2935, realizado en el año 2012. La mayoría de padres y madres construye representaciones sociales diferenciadas para cada tipo de centro. La educación pública se asocia con mayor frecuencia a la idea de justicia en el reconocimiento del mérito, mientras que la educación privada se vincula con mayores niveles de exigencia y empleabilidad. Los padres y madres que se ubican en la derecha ideológica, se declaran católicos y viven en grandes ciudades tienden a valorar mejor la educación privada. La valoración de la educación pública es especialmente reducida entre las familias con mejor posición económica. Abstract This article addresses the ideas held by Spanish parents on educational institutions. It purposes to: (a) determine the existence or otherwise of differences in social representations of public and private schools; and (2) ascertain whether such representations vary with families' socioeconomic background. The data used were drawn from Sociological Research Centre (Spanish initial, CIS) survey 2935, conducted in 2012. Most parents were found to hold different social representations of the two types of school. Public education is commonly associated with more equitable acknowledgement of achievement and private education with more demanding requirements and higher employability. Parents who profess a conservative ideology, describe themselves as Catholic and live in large cities tend to value private education more highly. High income level households have an especially low opinion of public education.
Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y conc... more Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados Reis.
La cantidad de preguntas que los niños y niñas realizan desciende drásticamente cuando alcanzan l... more La cantidad de preguntas que los niños y niñas realizan desciende drásticamente cuando alcanzan los seis años y, a esa edad, comienzan la educación primaria. Esto no es fruto de la casualidad, se da porque nuestro actual sistema educativo recompensa la respuesta y sanciona la pregunta. Las escuelas no fomentan la capacidad de cuestionar y cuestionarse de los alumnos y las alumnas, teniendo efectos negativos en su curiosidad y en su motivación hacia el aprendizaje. Es necesario un cambio profundo en la educación que ponga en el centro de los procesos a los estudiantes. Siendo la mejor forma de hacerlo escuchar sus voces, teniendo en cuenta y fomentando sus preguntas, a través de las cuales los niños y las niñas se expresan, participan y despiertan su gusto por el aprendizaje.
Si partimos de la información que nos llega a través de los medios de comunicación en cuanto a cl... more Si partimos de la información que nos llega a través de los medios de comunicación en cuanto a clima escolar se refiere, es fácil afir mar que la violencia ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Alumnos acosados, maltratados, y profesores atemorizados y agredidos públicamente han saltado la voz de alarma, transmitiendo a la opinión pública el descontrol y la violencia que caracteriza la realidad social de los centros escolares. Pero, ¿Estamos realmente ante hechos significativos? ¿Está cambiando tanto la realidad social de la escuela? ¿Cómo atajar dicha problemática? Como resultado de intensos años de investigación hoy contamos con un sólido conocimiento sobre este problema. A medida que la definición del concepto se clarifica se van unificando estrategias de intervención para prevenir la violencia escolar.
Books-Libros y monografías by Mario Andres Candelas
by Maria Teresa Bermudez Rey, Carmen Pereira, Jose Luis Aguilera Garcia, Maria Ruiz, Jose Trujillo Vargas, José Luis Rodríguez Díez, Idoia Fernandez, Carmen Aniorte, David Garcia, Ángel Juanas Oliva, Cristina Varela, Lourdes Rocio Botello Valle, izas sarabia, Victoria Pérez-de-Guzmán, Natxo Martinez-Rueda, Joaquin VG J V G Vazquez-Garcia, José-Antonio Bueno-Álvarez, Maria Del Carmen Lopez Escribano, Diana Priegue, Antonio Maurandi-López, Teresa Martins, Margarita Barron, Teresa Rebolledo, Carlos Peláez, Karmele Mendoza Pérez, Monike Gezuraga, Tia Íres, Maria Del Carmen Ortega Navas, Inmaculada Gómez-Jarabo, Agustín Malón, Sandra Sánchez-García, Julian Bozzo, Ana Eva Rodriguez Bravo, Maria José Cornejo Sosa, Fabiola Benavente, Pablo Sánchez Antolín, Margarida Carvalho, Elena Aycart, Ángela L. De Valenzuela, Victor Rojo, and Mario Andres Candelas En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Ib... more En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Iberoamérica encontramos aportes especialmente interesantes, novedosos y útiles, distribuidos en cinco líneas temáticas: Animación Comunitaria,
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.
Books by Mario Andres Candelas
Cabrerizo Sanz, L.; Martínez Muñoz, M.; Zelaya Paredes, M.; García López de Rodas, M.; Andrés-Can... more Cabrerizo Sanz, L.; Martínez Muñoz, M.; Zelaya Paredes, M.; García López de Rodas, M.; Andrés-Candelas, M. (2018) Guía para promover la participación infantil y adolescente en la ciudad de Madrid. Madrid. Dirección General de Infancia y Familia. Ayuntamiento de Madrid.
Uploads
Papers by Mario Andres Candelas
El pasado 8 de marzo, mientras millones de personas en numerosas ciudades del mundo asistían a una de las movilizaciones globales por los derechos de las mujeres más reivindicativas de las conocidas hasta ahora, en Guatemala, 39 niñas “morían” calcinadas.
the Ciudad de los Muchachos in Vallecas during its first year of operation, around 1947. For the analysis, we have used unpublished sources, such as documents from the Romero Martin Fund, preserved in the Museum of History of Education M.B. Cossio of the Faculty
of Education (Complutense University of Madrid). This fund has approximately 895 academic works or end-of-course reports written by students of the Faculty of Philosophy and Literature, section of Pedagogy, between 1950 and 1975. Students systematized their
observations during internships occurring in different types of schools, among which was the Ciudad de los Muchachos in Vallecas. Through the study of these reports and academic literature, newspapers at the time and other relevant materials and documents, we look at the early years of the implementation of the international model of the Boys Town in Spain. The investigation of this iconic experience, which is still active today, its innovative socio-educational proposal and the special characteristics of the site and the historical moment in which appeared, reveals its great historical and educational value.
Books-Libros y monografías by Mario Andres Candelas
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.
Books by Mario Andres Candelas
El pasado 8 de marzo, mientras millones de personas en numerosas ciudades del mundo asistían a una de las movilizaciones globales por los derechos de las mujeres más reivindicativas de las conocidas hasta ahora, en Guatemala, 39 niñas “morían” calcinadas.
the Ciudad de los Muchachos in Vallecas during its first year of operation, around 1947. For the analysis, we have used unpublished sources, such as documents from the Romero Martin Fund, preserved in the Museum of History of Education M.B. Cossio of the Faculty
of Education (Complutense University of Madrid). This fund has approximately 895 academic works or end-of-course reports written by students of the Faculty of Philosophy and Literature, section of Pedagogy, between 1950 and 1975. Students systematized their
observations during internships occurring in different types of schools, among which was the Ciudad de los Muchachos in Vallecas. Through the study of these reports and academic literature, newspapers at the time and other relevant materials and documents, we look at the early years of the implementation of the international model of the Boys Town in Spain. The investigation of this iconic experience, which is still active today, its innovative socio-educational proposal and the special characteristics of the site and the historical moment in which appeared, reveals its great historical and educational value.
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.