Books-Libros y monografías by Ana Eva Rodriguez Bravo
by Maria Teresa Bermudez Rey, Carmen Pereira, Jose Luis Aguilera Garcia, Maria Ruiz, Jose Trujillo Vargas, José Luis Rodríguez Díez, Idoia Fernandez, Carmen Aniorte, David Garcia, Ángel Juanas Oliva, Cristina Varela, Lourdes Rocio Botello Valle, izas sarabia, Victoria Pérez-de-Guzmán, Natxo Martinez-Rueda, Joaquin VG J V G Vazquez-Garcia, José-Antonio Bueno-Álvarez, Maria Del Carmen Lopez Escribano, Diana Priegue, Antonio Maurandi-López, Teresa Martins, Margarita Barron, Teresa Rebolledo, Carlos Peláez, Karmele Mendoza Pérez, Monike Gezuraga, Tia Íres, Maria Del Carmen Ortega Navas, Inmaculada Gómez-Jarabo, Agustín Malón, Sandra Sánchez-García, Julian Bozzo, Ana Eva Rodriguez Bravo, Maria José Cornejo Sosa, Fabiola Benavente, Pablo Sánchez Antolín, Margarida Carvalho, Elena Aycart, Ángela L. De Valenzuela, Victor Rojo, and Mario Andres Candelas En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Ib... more En este monográfico sobre Educación Social en situaciones y contextos de riesgo y conflicto en Iberoamérica encontramos aportes especialmente interesantes, novedosos y útiles, distribuidos en cinco líneas temáticas: Animación Comunitaria,
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.
Journals Articles by Ana Eva Rodriguez Bravo
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2014
El análisis de la construcción histórica de la relación entre educación y empleo en Europa, duran... more El análisis de la construcción histórica de la relación entre educación y empleo en Europa, durante la segunda mitad del S. XX, se ha caracterizado por ciertos desajustes en su evolución, determinados por la expansión de la educación superior y su subordinación progresiva a los intereses de la economía y el mercado europeo. La mejora de las cualificaciones, el desarrollo del modelo competencial, la fijación por la empleabilidad de los egresados y el refuerzo de la función económica de la educación, ocupan el eje central del discurso político actual descrito en la ET 2020. Los Estados e Instituciones europeos han presentado las competencias como la respuesta del incipiente EEES al dinámico y cambiante contexto socio-laboral europeo, que sustituye a los tradicionales modelos credencialistas y adecuacionistas. Sin embargo, se pueden determinar algunas limitaciones teóricas del enfoque de competencias en su relación con el EEES, la ET 2020, la economía y el empleo, esencialmente, por el sometimiento de las otras funciones clave a las económicas y laborales. En definitiva, se deriva la responsabilidad y las respuestas necesarias a la educación superior y se hace responsable al individuo; sin embargo las alternativas y soluciones deberían partir del otro lado del binomio.
Papers by Ana Eva Rodriguez Bravo
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa, 2021
Historia Social y de la Educación, Feb 23, 2015
In recent years, as a result of the economic crisis, the transition of young people from the educ... more In recent years, as a result of the economic crisis, the transition of young people from the education system to the labor market has been compromised, due to the slowdown experienced in the absence of employment demand, by the business community and the public sector. In this regard, in order to facilitate this transition, the socio-political scenario has led to the promotion of new guidelines and priorities of attention to youth employment in the countries of the eurozone. In this paper the state in which youth employment is in Europe following a socio-historical review of the process and the policies that have been pursued in recent years in response to unemployment, poverty and inequalities is analyzed. Also, the impact of investment in education based on the competence approach that has been developed in Europe as a strategy to improve vocational training and labor market access is examined. Finally, the initiative of opportunities for youth arisen from the Growth Strategy 2020 is presented.
Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 2021
La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de la sociedad hacia las personas a... more La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio de la sociedad hacia las personas adultas y mayores. Se ha sacado a la luz un replanteamiento del modelo formativo de las personas adultas y también de asistencia a las personas mayores. En este artículo se analizan los cambios sociales producidos por el virus SAR-CoV-2, cómo han afectado a la educación de personas adultas y qué retos se vislumbran. Finalmente, se aborda el alcance que ha tenido tanto el periodo de confinamiento en particular, como la pandemia en general, en el aprendizaje a lo largo de la vida y en la intervención socioeducativa con personas mayores. Todo ello, a partir de los principios rectores de los paradigmas del envejecimiento activo y del enfoque de derechos que reconocen a las personas adultas y mayores como sujetos de éstos y no como beneficiarios que requieren de asistencia. Estos principios han de tomarse como guía del alcance de las intervenciones socioeducativas.
Revista Espanola De Pedagogia, 2016
Frontiers in Psychology, Oct 21, 2020
This article examines the impact of physical-sports activities on the psychological wellbeing of ... more This article examines the impact of physical-sports activities on the psychological wellbeing of Spanish and Colombian young people. Scientific literature highlights that young people devote leisure time to sports for the purpose of enjoyment, and to maintain good health and body image. In addition, it provides the opportunity to socialize, and come into contact and connect with people who have shared interests. It is also an ideal resource for learning and developing social skills to ensure inclusion and the appropriate strategies for emotional management. Similarly, it favors the learning of values that promote the assumption of responsibilities, decision-making capacity, tolerance to frustration, and the development of resilience. This study considers the inherent benefits of physical-sports activities in order to analyze the impact on young people's assessment of their own psychological wellbeing. To this effect, a quantitative ex post facto study was designed, and Ryff's Model of Psychological Wellbeing was used with 1,148 young people from Spain and Colombia aged 16-21. The young people were asked whether or not they performed any type of physical-sports activity in their leisure time and the type of activity performed. The results show that young people who perform such activities have higher overall levels of psychological wellbeing. In turn, they emphasize that the perform of physical-sports activities has a positive impact on three of the dimensions of psychological wellbeing: self-acceptance, positive relations with others, and purpose in life. In addition, significant differences in young people's psychological wellbeing were found depending on whether they perform individual, team or other physical-sports activities. These results provide a basis for the proposal and design of interventions with young people based on sports and leisure activities as socio-educational strategies.
Pedagogia Social Revista Interuniversitaria
La exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto p... more La exclusión sociolaboral, tras la pandemia, ha supuesto en la comunidad iberoamericana un reto para entidades y profesionales de la Educación Social. Este estudio analiza las poblaciones y situaciones prioritarias atendidas por entidades socioeducativas de Brasil, Colombia, España y México, enfatizando en los viejos y nuevos rostros de la inserción a partir de las circunstancias sociales, sanitarias o laborales percibidas por el personal profesional de la acción socioeducativa. Se ha utilizado una metodología mixta conformada por encuesta (N=109) y entrevistas grupales (N=17), lo que ha permitido una mejor descripción y comprensión del fenómeno, a partir de un muestreo intencional de profesionales vinculados a programas socioeducativos en cada país.Los principales resultados indican que 1) las poblaciones y situaciones atendidas mayo¬ritariamente han sido las personas jóvenes y familias con un nivel socioeconómico más bajo, con gran representatividad femenina; 2) se han agudizado l...
El tránsito a la vida adulta de jóvenes de sistemas de protección y jóvenes vulnerables.
Uploads
Books-Libros y monografías by Ana Eva Rodriguez Bravo
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.
Journals Articles by Ana Eva Rodriguez Bravo
Papers by Ana Eva Rodriguez Bravo
Ámbito Penitenciario, Infancia y juventud, Mujeres y Género; y Personas Adultas y Mayores. Aunque algunos de estos ámbitos de forma tradicional no han pertenecido a la Educación Social Especializada, bien es cierto que las situaciones problemáticas, de dificultad, conflicto, violencia…- Exclusión, en definitiva-; hacen que avancemos desde este enfoque por escenarios donde cada vez más se producen situaciones de riesgo y conflicto como es el caso de las personas adultas y mayores. De la misma, manera la animación comunitaria, ofrece, por ejemplo, múltiples posibilidades metodológicas para acompañar y actuar en procesos para la inclusión.