Thesis (extended summary) by Rodrigo Almonacid
(Resumen de la tesis doctoral leída el 22 de enero de 2013 en la E.T.S.Arquitectura de la Univers... more (Resumen de la tesis doctoral leída el 22 de enero de 2013 en la E.T.S.Arquitectura de la Universidad de Valladolid).
El tema central de la investigación es demostrar la inextricable relación entre la percepción del paisaje (principalmente danés, aunque no solo) y la producción arquitectónica a lo largo de toda la trayectoria profesional del arquitecto danés Arne Jacobsen. La idea de "construir un paisaje arquitectónico" se entrelaza con la propia forma de observarlo, dibujarlo, fotografiarlo, pintarlo, cultivarlo ... actividades todas ellas practicadas por el arquitecto en paralelo a su actividad profesional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Descargable completa aquí:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1008219
Books by Rodrigo Almonacid
MUJER Y ESPACIO DOMÉSTICO. Retratos de la desigualdad de género en la arquitectura y la ciudad modernas., 2024
Es un hecho obvio que la cuestión de la igualdad de género se ha instalado en el núcleo del debat... more Es un hecho obvio que la cuestión de la igualdad de género se ha instalado en el núcleo del debate contemporáneo a diversos niveles. A pesar de los numerosos esfuerzos, es algo más dudoso que esta discusión también haya alcanzado con intensidad al ámbito universitario, donde desgraciadamente prevalecen determinadas inercias que tienden a segmentar la visión sobre el problema por “áreas de conocimiento” en vez de propiciar una visión holística.
Desde la Arquitectura y el Urbanismo, los estudios teóricos elaborados con una perspectiva de género están en pleno desarrollo, aunque ya cuentan con un cierto bagaje científico. Lo que ofrecen es una panorámica de la desigualdad manifiesta acerca del papel activo de la mujer como profesional en esos campos y otros afines (diseño, arte, moda, etc.), bien debido a su tardía incorporación al mercado laboral en este sector profesional, bien por haber sido ocultadas por la “historia oficial”, siempre androcéntrica. Actualmente nos encontramos rastreando unas huellas que apenas fueron visibles o que algunos se ocuparon de difuminar hasta casi llegar a borrarlas. La reconstrucción de este relato histórico es, en sí mismo, un necesario ejercicio retroactivo de igualdad de género, es decir, de justicia.
La presente monografía es precisamente eso, una colección de huellas rescatadas. Su propósito no es ofrecer una visión omnicomprensiva (pese a la transversalidad de las contribuciones aquí recogidas), sino hacer tangible esa desigualdad a través de episodios de la modernidad y postmodernidad vinculados a la mujer en su relación con el espacio doméstico. En unos casos las huellas permiten alumbrar ese papel activo de la mujer como profesional, mostrando cómo las arquitectas han influido decisivamente en el diseño innovador de la vivienda moderna o cómo su reflexión intelectual contribuye a la comprensión del fenómeno urbano. En otros, se enfoca a la mujer como objeto pasivo al que se dirige la arquitectura y el urbanismo, y cómo es retratada en esos lugares domésticos a través de la representación gráfica arquitectónica o el cine.
La arquitectura escolar en España y su reflejo en la ciudad de Valladolid (1900-1936), Jun 2022
El estudio de la arquitectura escolar sigue siendo una de las asignaturas pendientes dentro del a... more El estudio de la arquitectura escolar sigue siendo una de las asignaturas pendientes dentro del amplio campo de investigación que nos ofrece la modernidad. Tras una etapa inicial, que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, cristalizaron los primeros modelos de arquitectura escolar, que, desde el principio, reflejan su atención a las diversas escalas del problema conforme a los condicionantes de la impartición de la docencia. El proyecto arquitectónico es, pues, la respuesta a las demandas pedagógicas e higiénicas, por una parte; y a la viabilidad técnica y económica del momento, por otra. Y como edificio al servicio de la sociedad, alcanza una decisiva dimensión urbana, erigiéndose en un elemento clave para la cohesión social de la ciudad moderna.
La aproximación a los primeros edificios escolares —tras ese “período de gestación” decimonónico— permite profundizar en las raíces de una sociedad moderna “en construcción” como es la del primer tercio del pasado siglo XX. En el caso de España, los planteamientos reformistas introducidos por la Institución Libre de Enseñanza y filtrados en las diversas políticas educativas gubernamentales durante tres regímenes distintos —la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera y la Segunda República— fueron modelando la arquitectura escolar y acabaron generando un legado de obras de gran valía que todavía siguen dando servicio a la sociedad contemporánea con eficacia pero, desgraciadamente, con escaso reconocimiento social y patrimonial.
Al objeto de contribuir a este campo de investigación, desde el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid se planteó, en el otoño de 2021, un seminario monográfico y multidisciplinar enfocado al estudio de la arquitectura escolar en España entre 1900 y 1936, considerando también la dimensión local del tema en el caso de Valladolid. El presente libro es fruto de aquellos trabajos preparatorios y del propio debate suscitado durante la celebración del seminario, si bien los textos aquí recogidos no son una mera transcripción de las palabras pronunciadas entonces por los autores. Antes bien, los trabajos han sido redactados a posteriori y pretenden profundizar aún más en los temas apuntados en aquellas ponencias.
Estudiar la obra de Arne Jacobsen exige cierta paciencia. Sus escasas declaraciones públicas o te... more Estudiar la obra de Arne Jacobsen exige cierta paciencia. Sus escasas declaraciones públicas o textos escritos exigen remitirse a los hechos en sí, sean éstos consumados en forma de edificio, objeto cotidiano, proyecto arquitectónico, diseño textil, dibujo, acuarela o fotografía.
Una mínima distancia separaba su estudio de arquitectura —ubicado en el semisótano de su casa del residencial 'Søholm I'— y su jardín doméstico, lugar donde solía entretenerse pintando, cultivando plantas y fotografiando escenas vegetales. Esa proximidad es la misma que hay entre las acuarelas o fotografías que allí preparaba y sus proyectos arquitectónicos.
La presente investigación se sitúa en esa posición intermedia donde se cruzan las múltiples formas que desarrolló Jacobsen para aprehender el universo visible y las posibilidades de imaginarlo. A lo largo del libro se muestran las huellas de ese intercambio para así facilitar la aproximación a su obra.
Al descubrir esas claves paisajísticas que dan sentido a las ideas arquitectónicas de sus proyectos se pretende poner en valor al paisaje como un material muy fértil en manos del arquitecto moderno. Acaso es su vigencia la que hoy, agotados ya de tantos excesos visuales de rápido consumo en los medios especializados, podamos reivindicar para el ejercicio profesional contemporáneo.
---------------------------
Editorial: DISEÑO
Lugar edición: Buenos Aires (Argentina)
ISBN: 9789874000743
Fecha Edición: 01/10/2016
Páginas: 298
Formato: 21x21 cms.
(1ª edición, 2006, ISBN 84-8448-393-2. Reedición en 2007, ISBN 978-84-8448-393-9, reimpreso en 20... more (1ª edición, 2006, ISBN 84-8448-393-2. Reedición en 2007, ISBN 978-84-8448-393-9, reimpreso en 2008. 90 páginas).
El presente texto se hace eco de las propias palabras del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), quien insistía en recordarnos la expresión de Santo Tomás de Aquino "addaequatio intellectus et rei", igualdad entre pensamiento y objeto, como vía para alcanzar la verdad. Valiéndose de un humilde espejo de naturaleza platónica, el autor persigue las ideas arquitectónicas del maestro alemán en sus múltiples reflejos proyectados a lo largo de toda su trayectoria profesional, como si cada vez intentase tallar las facetas poliédricas de un supuesto Templo ideal.
Estableciendo unas hipótesis acerda de un Templo clásico ideal, el trabajo de investigación intenta aproximarse a la obra de Mies van der Rohe mediante un paralelismo entre un Tempo Clásico y el edificio de la 'Neue Nationalgalerie' (1962-68), la última de sus obras en su retorno a la ciudad que le vió empezar a crecer como arquitecto: Berlín.
El deliberado género lírico y puro visual empleado en el presente libro permite aproximar aún más... more El deliberado género lírico y puro visual empleado en el presente libro permite aproximar aún más al objeto arquitectónico, el edificio C.T.T.A. del campus universitario de Valladolid, verdadero protagonista y motivo último. Se pretende hacerlo cercano, casi íntimo, en la medida que una obra de arquitectura es maraña, colisión, conflicto... pero también es gozo cuando el espacio, la luz, la geometría y la materia resuelven con precisión sus inevitables encuentros.
Queda en manos del lector la libertad en su modo de lectura, pues múltiples son las posibles maneras de abordarlo: de seguido, con cierto rigor cronológico desde el primer boceto hasta el final de obra; asaltos, como registro de ciertos hitos claves de un edificio en construcción; por fragmentos, degustando algunas de las fórmulas personales empleadas en las órdenes de dirección de obra; con profundidad, por la investigación arquitectónica que cristaliza en forma de ensayo al final del libro; o como colección de breves poemas que, redactados 'a posteriori', pretenden interactuar con el heterogéneo universo visual en el que se hayan sumidos, nunca explicarlo.
Papers & Book Chapters by Rodrigo Almonacid
Las constantes culturales de la arquitectura vernácula. Miradas desde el noroeste ibérico., Nov 2024
Planteamiento de un desarrollo metodológico simultáneo y transversal aplicado a tres escalas (ter... more Planteamiento de un desarrollo metodológico simultáneo y transversal aplicado a tres escalas (territorial, urbana y arquitectónica) en el estudio de la arquitectura vernácula, al objeto de servir de discusión sobre las «constantes arquitectónicas» (Ka) de este tipo de patrimonio material; y, en consecuencia, sobre su grado de vinculación con las «constantes culturales» (Kv) de las gentes que habitan en las áreas de estudio (comarcas de Zamora, Salamanca y norte de Portugal) contempladas en el futuro proyecto de investigación "Kv: las constantes culturales de la arquitectura vernácula: ciudadanía, patrimonio y turismo".
Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, Jul 25, 2024
RESUMEN. La historiografía de la arquitectura del siglo XX ha evitado sistemáticamente emplear el... more RESUMEN. La historiografía de la arquitectura del siglo XX ha evitado sistemáticamente emplear el sintagma “arquitectura fascista” para el caso de España, a diferencia de sus homólogas “arquitectura nazi” en Alemania o “arquitectura fascista” en Italia. Se plantea una discusión acerca de si es pertinente o no esa conceptualización como tal, para lo cual se proponen 4 aproximaciones al problema: el ultra-nacionalismo, la palingenesia, el totalitarismo y el catolicismo. Los resultados demuestran que la arquitectura española entre 1931 y 1953 evidencia de forma teórica y material el proceso de fascistización antes y durante la Guerra Civil española, y, posteriormente su lenta desfascistización gracias al contacto profesional con el entorno internacional y al factor singular del nacional-catolicismo.
---------------------
ABSTRACT. The historiography of 20th-century architecture has systematically avoided using the term “fascist architecture” in the case of Spain, unlike its counterparts “Nazi architecture” in Germany or “Fascist architecture” in Italy. A discussion is held on whether or not this conceptualisation is relevant, and four approaches to the problem are proposed: ultra-nationalism, palingenesis, totalitarianism, and Catholicism. The results show that Spanish architecture between 1931 and 1953 provides theoretical and material evidence of the process of fascistisation before and during the Spanish Civil War, and subsequently its slow de-fascistisation thanks to professional contact with the international environment and to the singular factor of national Catholicism.
Mujer y espacio doméstico: retratos de la desigualdad de género en la arquitectura y la ciudad modernas., Jul 2024
RESUMEN.
Aunque la modernidad hinca sus raíces en la Ilustración, también en Arquitectura, lo cie... more RESUMEN.
Aunque la modernidad hinca sus raíces en la Ilustración, también en Arquitectura, lo cierto es que la crisis de la cultura tradicional tarda en llegar a la vida de la mujer y a los espacios que ella habita. Tomando como referencia el ámbito de lo doméstico, se plantea una discusión acerca de cómo evoluciona la modernidad arquitectónica en paralelo a los avances en igualdad para la mujer, advirtiendo ciertos desfases entre el discurso estético y el ético. Para ello se seleccionan una serie de retratos de la mujer en diversas “habitaciones modernas”, mostrando cómo evoluciona desde su sumisión hetero-patriarcal como “reclusa” en la cocina tradicional, pasando por su dormitorio y su mueble tocador, hasta los espacios compartidos de la casa familiar, donde ese grado de vanguardia arquitectónica del primer tercio del siglo XX no viene aún acompañada de su reconocimiento igualitario, pese a todo. Será solo con el auge social del movimiento feminista y de la cultura pop de los años 60 cuando la arquitectura empiece a mostrar esa independencia reclamada por Virginia Wolf en su libro Una Habitación Propia, si bien la llegada de la postmodernidad tardo-capitalista en los años 80 parece desdibujar sus conquistas sociales, con nuevos modos de habitar tan hedonistas o efímeros que no permiten rastrear sus huellas como habitante de este alienante espacio postmoderno.
ABSTRACT. Although modernity has its roots in the Enlightenment, also in Architecture, the fact is that the crisis of traditional culture is slow to reach women's lives and the spaces they inhabit. Taking the domestic sphere as a reference, a discussion is held on how architectural modernity evolves in parallel with advances in equality for women, noting certain gaps between aesthetic and ethical discourse. A series of portraits of women in different “modern rooms” are selected, showing how they evolve from their hetero-patriarchal submission as “prisoners” in the traditional kitchen, through their bedroom and dressing table, to the common spaces of the family home, where this degree of architectural avant-garde in the first third of the 20th century is not yet accompanied by their equal recognition, despite everything. It was only with the social rise of the feminist movement and pop culture in the 1960s that architecture began to show the independence claimed by Virginia Wolf in her book A Room of One's Own, although the arrival of late-capitalist postmodernity in the 1980s seems to blur its social conquests, with new ways of inhabiting that are so hedonistic or ephemeral that it is impossible to trace its traces as an inhabitant of this alienating postmodern space.
La dictadura franquista. Estudios temáticos y perspectivas multidisciplinares. (ISBN: 978–84-19823–78‑6).., Jun 2024
La presente investigación pretende demostrar la profunda vinculación de los principios ideológico... more La presente investigación pretende demostrar la profunda vinculación de los principios ideológicos del nacional-sindicalismo de la dictadura franquista con la arquitectura del nuevo Régimen surgido tras la Guerra Civil española. Para ello se ha tomado como caso de estudio la sede central de la Delegación Nacional de Sindicatos —habitualmente conocido como la «Casa Sindical» o edificio de «Sindicatos», proyectado y construido en el Paseo del Prado de Madrid entre 1950 y 1957— por tratarse de una de las obras más representativas del primer Franquismo. Se analiza el contexto histórico de la obra, detectando referentes ideológicos en los discursos oficiales de la D.N.S. y referentes arquitectónicos, entre otros, en cierta arquitectura fascista italiana con la que los autores de la obra tuvieron contacto de primera mano a principios de los años 40. Se estudia la solución ganadora del concurso nacional de arquitectura que dio origen a la obra, detectando una clara sinergia entre la doctrina nacional-sindicalista y los principios arquitectónicos de orden y jerarquía. Finalmente, se muestran ciertos elementos simbólicos que cambian durante la fase de construcción y que permiten afirmar que, de facto, este edificio se puede considerar como la "Casa del Fascio" española nunca oficialmente reconocida como tal.
Arquitectura escolar (1919-1975), una necesidad permanente, 2024
La inauguración de dos de las nuevas escuelas de la periferia de París fue objeto de una intensa ... more La inauguración de dos de las nuevas escuelas de la periferia de París fue objeto de una intensa publicidad por sectores municipales de ideología de izquierdas al ver en ellas reflejados sus ideales de modernidad: L’École Karl Marx (1931-1933) del arquitecto André Lurçat construida en Villejuif a instancias del alcalde del P.C.F. Paul Vaillant-Couturier) y la L’École de Plein Air (1932-1935) por los arquitectos Marcel Lods y Eugène Beaudouin, contruida en Suresnes a petición del alcalde socialista. Ambas escuelas recogían referencias europeas de arquitectura escolar publicadas en revistas especializadas reinterpretando desde su propia modernidad idénticas aspiraciones relativas a la higiene, la ventilación, la pedagogía lúdica, democrática e incluso integrada en naturalezas construidas ad-hoc. Se plantea un análisis comparado de ambas escuelas con el objetivo de alcanzar una síntesis alejada de lo meramente individual. La confrontación de recursos espaciales, constructivos y programáticos o de sus implantaciones, recorridos o materialidades, expondrá intereses convergentes o contrapuestos en los que sin duda aparecerán singularidades propias de los arquitectos.
Arquitectura escolar (1919-1975), una necesidad permanente, 2024
Se plantea un análisis del conjunto de proyectos arquitectónicos relacionados con la tipología es... more Se plantea un análisis del conjunto de proyectos arquitectónicos relacionados con la tipología escolar desarrollados por José Manuel Aizpúrua entre 1930 y 1935, con la colaboración de su socio Joaquín Labayen, su amigo Eduardo Lagarde o su primo Eugenio Aguinaga, según los casos. El alcance de sus numerosas propuestas ‒todas ellas fallidas desgraciadamente, pese a ser algunas de ellas merecedoras de premios en concursos nacionales‒ abarcan escalas, programas de necesidades y localizaciones geográficas muy diversas, lo cual permite tener una visión más global del problema tipológico. Este hecho nos permitirá plantear una posible interpretación y evolución de su pensamiento, siempre afanado en encontrar la vía más moderna en su tiempo: al principio, de la mano de las vanguardias centroeuropeas (CIAM) y españolas (GATEPAC); y, luego de la modernidad fascista italiana (Roma, Mediterraneidad).
Conservation science in cultural heritage, 2023
There is a trend to roof over the courtyards of historical palaces and similar great buildings wi... more There is a trend to roof over the courtyards of historical palaces and similar great buildings with an eye to conservation or to expanding their range of functions. This tendency is being popularized by major architects and barely a voice is raised against it. However, from the viewpoint of theory and heritage, such actions are not to be recommended. In line with some international documents on Cultural Heritage, several architectural, perceptual and functional arguments are shown to probe that, in order to preserve the cultural authenticity of courtyards, it would be mostly advisable to avoid covering them.
A courtyard is by definition an open space. Enclosing it, even with an apparently harmless glazed roof, radically affects its architectural essence and how it is experienced. Hence, such projects should not be accepted in a generalized and uncritical manner. It is best for courtyards to be left as courtyards, not as rooms with skylights.
C'è una tendenza a coprire i cortili dei palazzi storici e simili grandi edifici con un occhio alla conservazione o all'ampliamento della loro gamma di funzioni. Questa tendenza è stata resa popolare dai maggiori architetti e a malapena si leva una voce contro di essa. Tuttavia, dal punto di vista della teoria e del patrimonio, tali azioni non sono da raccomandare. In linea con alcuni documenti normativi sui Beni Culturali, vengono mostrati diversi argomenti architettonici, percettivi e funzionali atti a dimostrare che, al fine di preservare l'autenticità culturale dei patii, sarebbe opportuno evitare di coprirli.
Un cortile è per definizione uno spazio aperto. Chiudendolo, anche con una copertura vetrata apparentemente innocua, incide radicalmente sulla sua essenza architettonica e sul modo in cui viene vissuta. Pertanto, tali progetti non dovrebbero essere accettati in modo generalizzato e acritico. È meglio lasciare i cortili come cortili, non come stanze con lucernari.
EL PATIO. LECCIONES SOBRE ARQUITECTURA PALACIAL EN VALLADOLID., Jun 2023
[ ISBN: 978-84-09-50688-0 ]
RESUMEN.
En el presente texto se aborda el estudio del patio cl... more [ ISBN: 978-84-09-50688-0 ]
RESUMEN.
En el presente texto se aborda el estudio del patio clásico para advertir de su relevancia en la configuración espacial del palacio clásico. Desprendido del cuerpo al que pertenece, y partiendo de una escueta definición arquitectónica del patio clásico, se plantean tres aproximaciones complementarias para tratar de revelar ciertas claves arquitectónicas esenciales: una aproximación espacial, enfocada a reconocer el vacío como abstracción geométrica sin prescindir de su potencial simbólico; un reconocimiento del espacio del patio desde la teoría de la Gestalt, interpretándolo como figura y/o fondo, es decir, como elemento primordial de orden; y una investigación en su naturaleza topológica, donde se analiza la relación biunívoca entre patio y palacio atendiendo a la disposición del vacío en el seno de la masa construida, a su escala y proporción en el conjunto, y a la sintaxis compositiva que vincula el exterior y el interior (fachada y patio) con aspectos fenomenológicos derivados de ella. Al aplicar estos temas abstractos seguimos reconociendo problemas compositivos universales que atañen tanto al proyecto clásico como al contemporáneo, en la medida que una serie de espacios cerrados atrapen a uno abierto al cielo en su seno, ya sea este construido (o simplemente trazado) con más o menos precisión y fortuna.
ABSTRACT.
Throughout this essay, the classical courtyard is studied in order to highlight its relevance in the spatial configuration of the classical palace. Separated from the body to which it belongs, and starting from a brief architectural definition of the classical courtyard, three complementary approaches are developed to reveal certain essential architectural keys: a discussion on space, focused on recognising the void as a geometric abstraction without disregarding its symbolic potential; a recognition of the courtyard based on Gestalt Theory main principles, thus being considered as a figure and/or background, that is, as a primordial element of order; and an investigation into its topological nature, where the reciprocal relationship between courtyard and palace is analysed, paying attention to the layout of the void within the built mass, its scale and proportion in the whole, and the compositional syntax that links the exterior and the interior (façade and courtyard) with phenomenological aspects derived from it. By taking into account these abstract themes, we continue to recognise universal compositional problems that concern both the classical and the contemporary project, insofar as a series of closed rooms trap another one but opened to the sky, though it may be finally built (or just designed) with more or less precision and fortune.
HUMAN REVIEW. International Humanities Review. Revista Internacional de Humanidades., 2022
Given the devaluation of university education due to the split between teaching and research, "fo... more Given the devaluation of university education due to the split between teaching and research, "formative research" is proposed as a formula for meaningful learning. An epistemological framework is offered based on the complexity of knowledge in the Humanities, and a methodological approach organised on the basis of a multidisciplinary and converging approach. Results of its application in the study of problems related to architectural and urban heritage are presented. Several case studies are shown that demonstrate its flexibility, its interactivity in learning and its potential to transcend from the university community to the general public.
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.
DOSSIER CIUDADES 7. LA ARQUITECTURA ESCOLAR EN ESPAÑA Y SU REFLEJO EN LA CIUDAD DE VALLADOLID (1900-1936), Jun 2022
ABSTRACT.
In order to be able to analyse the complexity of the school buildings designed by the T... more ABSTRACT.
In order to be able to analyse the complexity of the school buildings designed by the Technical Office of School Buildings in Valladolid city by the architects Antonio Flórez and Joaquín Muro, a historiographical review on educational architectural theory is developed, from its very first empirical essays arisen from the pedagogical scope in the nineteenth century to the final implementation through strict regulations that ruled the construction of Spanish schools prior to the Spanish Civil War (1926- 1936). In this sense, the study of municipal school buildings erected in Valladolid probed to be an appropriated testing ground since they show not only the main international theoretical contributions but also the architectural practice done by the aforementioned design office directed by Flórez in Madrid. The final result is a set of school types of special heritage value, which also reflects very well the debate between tradition and modernity at the dawn of architectural modernity in Spain.
**********************************
RESUMEN.
Con el objetivo de poder analizar la complejidad del conjunto de edificios escolares realizados por la Oficina Técnica de Construcciones Escolares en Valladolid por los arquitectos Antonio Flórez y Joaquín Muro, se plantea una revisión historiográfica sobre la teoría del proyecto de edificios para la enseñanza, desde sus primeras formulaciones empíricas surgidas del ámbito pedagógico en el siglo XIX hasta su concreción en estrictas normativas que rigieron en la construcción de las escuelas españolas anteriores a la Guerra Civil (1926-1936). En ese sentido, el estudio de las escuelas municipales vallisoletanas demuestra ser un campo de pruebas idóneo pues en él se condensan no solo las principales contribuciones teóricas internacionales sino también la praxis ejercida desde la mencionada oficina dirigida por Flórez en Madrid. El resultado es un conjunto de tipos escolares de especial valor patrimonial, que además reflejan muy bien el debate entre tradición y modernidad de los albores de la modernidad arquitectónica en España.
Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975), Apr 27, 2022
La ubicación geográfica de Checoslovaquia favoreció el intercambio intelectual y cultural con los... more La ubicación geográfica de Checoslovaquia favoreció el intercambio intelectual y cultural con los movimientos artísticos de las primeras décadas del s.XX desarrollados tanto en la Europa Occidental como en la U.R.S.S. En el ámbito arquitectónico checo esas influencias fueron reinterpretadas en una sucesión de tendencias debatidas entre sectores de arquitectos que acogieron las promesas constructivistas, la síntesis cultural del purismo de Francia, o la iniciativa por el fomento de la tecnología y la innovación industrial procedente de Alemania. Convirtiéndose, según Kenneth Frampton y a pesar de ser una pequeña república, en los japoneses de la época. Las vanguardias arquitectónicas, entendidas como ruptura con la tradición, se polarizaron en dos vías antagónicas. La primera, de índole racionalista, ligada al funcionalismo y la industrialización. Y la segunda aquella que, arraigada a movimientos expresionistas, reelaboraba la trascendencia de identidades propias. Entre esas dos vertientes discurrieron percepciones que priorizaban desde la organización espacial y estructural, hasta lo más formal. En ese espectro, “funcionalismo” versus “formalismo”, discurrió el debate arquitectónico checo de las primeras décadas del s.XX que contextualiza el Sanatorio Machnáč promovido por la Association of Private Office Workers y construido por Jaromir Krejcar entre 1930-1932 en Trenčianske Teplice. Unas claves teóricas que permiten situar este Sanatorio como ejemplo de la armonización entre un funcionalismo objetivo, de rasgos constructivistas e ingenieriles, y un funcionalismo afectivo o formalista que anhelaba una belleza más emocional; expuesta a licencias expresivas como su simulada simetría en planta, o el remate semicircular de uno de sus volúmenes. Matices cuyo corolario exhibirá Krejcar en las esquinas de vidrio curvado de su Pabellón de Checoslovaquia para la Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne de París en 1937.
Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975)., Apr 2022
Se aborda el estudio la “terraza” en la eclosión de la modernidad de entreguerras, a partir de la... more Se aborda el estudio la “terraza” en la eclosión de la modernidad de entreguerras, a partir de la convergencia de las investigaciones médicas en helioterapia y los progresos técnicos y estéticos de la arquitectura moderna. Para ello, se analiza la publicación más paradigmática de aquel momento sobre las terrazas: el libro de Richard Döcker titulado "Terrassen Typ: Krankenhaus, Erholungsheim, Hotel, Bürohaus, Einfamilienhaus, Siedlungshaus, Mietshaus und die Stadt" (Stuttgart, 1929). En él, el arquitecto alemán ofrece un repertorio inédito de soluciones arquitectónicas basadas en la exploración de las posibilidades de la terraza como nuevo espacio habitable conquistado para la sociedad moderna. De entre las diversas tipologías presentadas en este libro, Döcker se centra fundamentalmente en la arquitectura sanitaria en la que ya tenía bastante experiencia, y logra construir un discurso que transciende desde el hábitat hospitalario hasta el doméstico. Su verosimilitud se apoya en la divulgación de numerosos ejemplos, profusamente ilustrados, con los que se hacen patentes los beneficios del soleamiento y de la ventilación natural, ya sea mediante generosas terrazas escalonadas que configuran el exterior del edificio, ya sea a través de los amplios acristalamientos que los facilitan en su interior. Sus precedentes, entre los que se encuentran los de David Sarason o Tony Garnier, son incluso comparados con sus propios proyectos para demostrar la optimización del soleamiento en las terrazas. Sus secciones escalonadas se convirtieron en modélicas para las nuevas tipologías sanitarias, y pronto fueron divulgadas en publicaciones especializadas sobre este tema, como los libros del arquitecto Gabriel Gevrekian o del médico Julius Grober, o revistas como "Das Neue Frankfurt" o "L’Architecture Vivante". Su repercusión dejó huella en dos figuras decisivas para la arquitectura moderna: los suizos Sigfried Giedion y Le Corbusier. El primero, al divulgar los beneficios de la terraza para el hábitat doméstico en su fotolibro "Befreites Wohnen" (1929), convirtiéndola en signo de modernidad por ser funcional, habitable y sana, además de contribuir a la estética funcionalista. Y el segundo, conocedor de los primeros modelos de sanatorio para helioterapia promovidas por el doctor Auguste Rollier en los Alpes suizos, al hacer suya la idea de la toit-jardin como uno de sus "5 Points d’une Architecture Nouvelle" en sus primeras obras parisinas de los años 1920s; y posteriormente, al adoptar los esquemas escalonados para sus bloques residenciales Durand en Oued-Ouchaia (Argelia, 1933-34). El éxito de este libro fue notable debido al reconocimiento otorgado a las terrazas, pues su valor no reside solamente en su demostrada capacidad terapéutica (especialmente adecuada en aquellos sanatorios antituberculosos) sino en su capacidad preventiva, idóneas para ser incorporadas en los lugares de trabajo, de educación, de ocio y hasta en las viviendas, como recientemente hemos redescubierto en los episodios de confinamiento doméstico por la pandemia de la COVID-19.
EGA - Expresión Gráfica Arquitectónica, Mar 24, 2022
[ENG] The aim of this research is to analyse the pioneer architectural photobook, Internationale ... more [ENG] The aim of this research is to analyse the pioneer architectural photobook, Internationale Architektur (1925), studying the convergence between Gropius’ ideological approach and Moholy-Nagy’s editorial design in order to build a solid message about the emerging modern architecture. By comparing photobooks designed by Moholy-Nagy previously, and taking into account the significant changes made by Gropius for its second edition (1927), it may be easier to understand the importance of dissemination as a modern, specific phenomenon; therefore, today we may see the International Style as a perfect commercial tag for advertising architectural Modernism, started with the launch of the first Bauhausbücher.
[ESP] Se plantea un análisis del pionero de los fotolibros de arquitectura, Internationale Architektur (1925), estudiando la convergencia entre enfoque ideológico de Gropius y el diseño editorial de Moholy-Nagy para construir un discurso sólido sobre la emergente arquitectura moderna. Mediante la comparación con fotolibros anteriormente diseñados por Moholy-Nagy, y considerando los significativos cambios introducidos por Gropius en su segunda edición (1927), se puede comprender mejor la importancia de la divulgación como fenómeno específicamente moderno; lo cual, hoy, nos permite poder interpretar al International Style como una etiqueta comercial óptima para la propaganda de la arquitectura moderna, iniciada con el lanzamiento del primer Bauhausbücher.
Arquitectura Española y Tecnología. Siete episodios clave del siglo XX., Jan 2021
General review of the Spanish architecture just after the Civil War, studying the foreign influen... more General review of the Spanish architecture just after the Civil War, studying the foreign influences and national circumstances which defined the fundamentals for the new Modernity of the 50s in Spain. Through analysing the difficulties in terms of building techniques and materials availiability, the case study of the 'Casa Sindical' in Madrid by F. Cabrero a R. Aburto may be now understood as a transition between de Francoist tendency to claim tradition and national legacy as the new starting point and the pulse for modernism that a new generation of architects wished for the postwar period.
Uploads
Thesis (extended summary) by Rodrigo Almonacid
El tema central de la investigación es demostrar la inextricable relación entre la percepción del paisaje (principalmente danés, aunque no solo) y la producción arquitectónica a lo largo de toda la trayectoria profesional del arquitecto danés Arne Jacobsen. La idea de "construir un paisaje arquitectónico" se entrelaza con la propia forma de observarlo, dibujarlo, fotografiarlo, pintarlo, cultivarlo ... actividades todas ellas practicadas por el arquitecto en paralelo a su actividad profesional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Descargable completa aquí:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1008219
Books by Rodrigo Almonacid
Desde la Arquitectura y el Urbanismo, los estudios teóricos elaborados con una perspectiva de género están en pleno desarrollo, aunque ya cuentan con un cierto bagaje científico. Lo que ofrecen es una panorámica de la desigualdad manifiesta acerca del papel activo de la mujer como profesional en esos campos y otros afines (diseño, arte, moda, etc.), bien debido a su tardía incorporación al mercado laboral en este sector profesional, bien por haber sido ocultadas por la “historia oficial”, siempre androcéntrica. Actualmente nos encontramos rastreando unas huellas que apenas fueron visibles o que algunos se ocuparon de difuminar hasta casi llegar a borrarlas. La reconstrucción de este relato histórico es, en sí mismo, un necesario ejercicio retroactivo de igualdad de género, es decir, de justicia.
La presente monografía es precisamente eso, una colección de huellas rescatadas. Su propósito no es ofrecer una visión omnicomprensiva (pese a la transversalidad de las contribuciones aquí recogidas), sino hacer tangible esa desigualdad a través de episodios de la modernidad y postmodernidad vinculados a la mujer en su relación con el espacio doméstico. En unos casos las huellas permiten alumbrar ese papel activo de la mujer como profesional, mostrando cómo las arquitectas han influido decisivamente en el diseño innovador de la vivienda moderna o cómo su reflexión intelectual contribuye a la comprensión del fenómeno urbano. En otros, se enfoca a la mujer como objeto pasivo al que se dirige la arquitectura y el urbanismo, y cómo es retratada en esos lugares domésticos a través de la representación gráfica arquitectónica o el cine.
La aproximación a los primeros edificios escolares —tras ese “período de gestación” decimonónico— permite profundizar en las raíces de una sociedad moderna “en construcción” como es la del primer tercio del pasado siglo XX. En el caso de España, los planteamientos reformistas introducidos por la Institución Libre de Enseñanza y filtrados en las diversas políticas educativas gubernamentales durante tres regímenes distintos —la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera y la Segunda República— fueron modelando la arquitectura escolar y acabaron generando un legado de obras de gran valía que todavía siguen dando servicio a la sociedad contemporánea con eficacia pero, desgraciadamente, con escaso reconocimiento social y patrimonial.
Al objeto de contribuir a este campo de investigación, desde el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid se planteó, en el otoño de 2021, un seminario monográfico y multidisciplinar enfocado al estudio de la arquitectura escolar en España entre 1900 y 1936, considerando también la dimensión local del tema en el caso de Valladolid. El presente libro es fruto de aquellos trabajos preparatorios y del propio debate suscitado durante la celebración del seminario, si bien los textos aquí recogidos no son una mera transcripción de las palabras pronunciadas entonces por los autores. Antes bien, los trabajos han sido redactados a posteriori y pretenden profundizar aún más en los temas apuntados en aquellas ponencias.
Una mínima distancia separaba su estudio de arquitectura —ubicado en el semisótano de su casa del residencial 'Søholm I'— y su jardín doméstico, lugar donde solía entretenerse pintando, cultivando plantas y fotografiando escenas vegetales. Esa proximidad es la misma que hay entre las acuarelas o fotografías que allí preparaba y sus proyectos arquitectónicos.
La presente investigación se sitúa en esa posición intermedia donde se cruzan las múltiples formas que desarrolló Jacobsen para aprehender el universo visible y las posibilidades de imaginarlo. A lo largo del libro se muestran las huellas de ese intercambio para así facilitar la aproximación a su obra.
Al descubrir esas claves paisajísticas que dan sentido a las ideas arquitectónicas de sus proyectos se pretende poner en valor al paisaje como un material muy fértil en manos del arquitecto moderno. Acaso es su vigencia la que hoy, agotados ya de tantos excesos visuales de rápido consumo en los medios especializados, podamos reivindicar para el ejercicio profesional contemporáneo.
---------------------------
Editorial: DISEÑO
Lugar edición: Buenos Aires (Argentina)
ISBN: 9789874000743
Fecha Edición: 01/10/2016
Páginas: 298
Formato: 21x21 cms.
El presente texto se hace eco de las propias palabras del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), quien insistía en recordarnos la expresión de Santo Tomás de Aquino "addaequatio intellectus et rei", igualdad entre pensamiento y objeto, como vía para alcanzar la verdad. Valiéndose de un humilde espejo de naturaleza platónica, el autor persigue las ideas arquitectónicas del maestro alemán en sus múltiples reflejos proyectados a lo largo de toda su trayectoria profesional, como si cada vez intentase tallar las facetas poliédricas de un supuesto Templo ideal.
Estableciendo unas hipótesis acerda de un Templo clásico ideal, el trabajo de investigación intenta aproximarse a la obra de Mies van der Rohe mediante un paralelismo entre un Tempo Clásico y el edificio de la 'Neue Nationalgalerie' (1962-68), la última de sus obras en su retorno a la ciudad que le vió empezar a crecer como arquitecto: Berlín.
Queda en manos del lector la libertad en su modo de lectura, pues múltiples son las posibles maneras de abordarlo: de seguido, con cierto rigor cronológico desde el primer boceto hasta el final de obra; asaltos, como registro de ciertos hitos claves de un edificio en construcción; por fragmentos, degustando algunas de las fórmulas personales empleadas en las órdenes de dirección de obra; con profundidad, por la investigación arquitectónica que cristaliza en forma de ensayo al final del libro; o como colección de breves poemas que, redactados 'a posteriori', pretenden interactuar con el heterogéneo universo visual en el que se hayan sumidos, nunca explicarlo.
Papers & Book Chapters by Rodrigo Almonacid
---------------------
ABSTRACT. The historiography of 20th-century architecture has systematically avoided using the term “fascist architecture” in the case of Spain, unlike its counterparts “Nazi architecture” in Germany or “Fascist architecture” in Italy. A discussion is held on whether or not this conceptualisation is relevant, and four approaches to the problem are proposed: ultra-nationalism, palingenesis, totalitarianism, and Catholicism. The results show that Spanish architecture between 1931 and 1953 provides theoretical and material evidence of the process of fascistisation before and during the Spanish Civil War, and subsequently its slow de-fascistisation thanks to professional contact with the international environment and to the singular factor of national Catholicism.
Aunque la modernidad hinca sus raíces en la Ilustración, también en Arquitectura, lo cierto es que la crisis de la cultura tradicional tarda en llegar a la vida de la mujer y a los espacios que ella habita. Tomando como referencia el ámbito de lo doméstico, se plantea una discusión acerca de cómo evoluciona la modernidad arquitectónica en paralelo a los avances en igualdad para la mujer, advirtiendo ciertos desfases entre el discurso estético y el ético. Para ello se seleccionan una serie de retratos de la mujer en diversas “habitaciones modernas”, mostrando cómo evoluciona desde su sumisión hetero-patriarcal como “reclusa” en la cocina tradicional, pasando por su dormitorio y su mueble tocador, hasta los espacios compartidos de la casa familiar, donde ese grado de vanguardia arquitectónica del primer tercio del siglo XX no viene aún acompañada de su reconocimiento igualitario, pese a todo. Será solo con el auge social del movimiento feminista y de la cultura pop de los años 60 cuando la arquitectura empiece a mostrar esa independencia reclamada por Virginia Wolf en su libro Una Habitación Propia, si bien la llegada de la postmodernidad tardo-capitalista en los años 80 parece desdibujar sus conquistas sociales, con nuevos modos de habitar tan hedonistas o efímeros que no permiten rastrear sus huellas como habitante de este alienante espacio postmoderno.
ABSTRACT. Although modernity has its roots in the Enlightenment, also in Architecture, the fact is that the crisis of traditional culture is slow to reach women's lives and the spaces they inhabit. Taking the domestic sphere as a reference, a discussion is held on how architectural modernity evolves in parallel with advances in equality for women, noting certain gaps between aesthetic and ethical discourse. A series of portraits of women in different “modern rooms” are selected, showing how they evolve from their hetero-patriarchal submission as “prisoners” in the traditional kitchen, through their bedroom and dressing table, to the common spaces of the family home, where this degree of architectural avant-garde in the first third of the 20th century is not yet accompanied by their equal recognition, despite everything. It was only with the social rise of the feminist movement and pop culture in the 1960s that architecture began to show the independence claimed by Virginia Wolf in her book A Room of One's Own, although the arrival of late-capitalist postmodernity in the 1980s seems to blur its social conquests, with new ways of inhabiting that are so hedonistic or ephemeral that it is impossible to trace its traces as an inhabitant of this alienating postmodern space.
A courtyard is by definition an open space. Enclosing it, even with an apparently harmless glazed roof, radically affects its architectural essence and how it is experienced. Hence, such projects should not be accepted in a generalized and uncritical manner. It is best for courtyards to be left as courtyards, not as rooms with skylights.
C'è una tendenza a coprire i cortili dei palazzi storici e simili grandi edifici con un occhio alla conservazione o all'ampliamento della loro gamma di funzioni. Questa tendenza è stata resa popolare dai maggiori architetti e a malapena si leva una voce contro di essa. Tuttavia, dal punto di vista della teoria e del patrimonio, tali azioni non sono da raccomandare. In linea con alcuni documenti normativi sui Beni Culturali, vengono mostrati diversi argomenti architettonici, percettivi e funzionali atti a dimostrare che, al fine di preservare l'autenticità culturale dei patii, sarebbe opportuno evitare di coprirli.
Un cortile è per definizione uno spazio aperto. Chiudendolo, anche con una copertura vetrata apparentemente innocua, incide radicalmente sulla sua essenza architettonica e sul modo in cui viene vissuta. Pertanto, tali progetti non dovrebbero essere accettati in modo generalizzato e acritico. È meglio lasciare i cortili come cortili, non come stanze con lucernari.
RESUMEN.
En el presente texto se aborda el estudio del patio clásico para advertir de su relevancia en la configuración espacial del palacio clásico. Desprendido del cuerpo al que pertenece, y partiendo de una escueta definición arquitectónica del patio clásico, se plantean tres aproximaciones complementarias para tratar de revelar ciertas claves arquitectónicas esenciales: una aproximación espacial, enfocada a reconocer el vacío como abstracción geométrica sin prescindir de su potencial simbólico; un reconocimiento del espacio del patio desde la teoría de la Gestalt, interpretándolo como figura y/o fondo, es decir, como elemento primordial de orden; y una investigación en su naturaleza topológica, donde se analiza la relación biunívoca entre patio y palacio atendiendo a la disposición del vacío en el seno de la masa construida, a su escala y proporción en el conjunto, y a la sintaxis compositiva que vincula el exterior y el interior (fachada y patio) con aspectos fenomenológicos derivados de ella. Al aplicar estos temas abstractos seguimos reconociendo problemas compositivos universales que atañen tanto al proyecto clásico como al contemporáneo, en la medida que una serie de espacios cerrados atrapen a uno abierto al cielo en su seno, ya sea este construido (o simplemente trazado) con más o menos precisión y fortuna.
ABSTRACT.
Throughout this essay, the classical courtyard is studied in order to highlight its relevance in the spatial configuration of the classical palace. Separated from the body to which it belongs, and starting from a brief architectural definition of the classical courtyard, three complementary approaches are developed to reveal certain essential architectural keys: a discussion on space, focused on recognising the void as a geometric abstraction without disregarding its symbolic potential; a recognition of the courtyard based on Gestalt Theory main principles, thus being considered as a figure and/or background, that is, as a primordial element of order; and an investigation into its topological nature, where the reciprocal relationship between courtyard and palace is analysed, paying attention to the layout of the void within the built mass, its scale and proportion in the whole, and the compositional syntax that links the exterior and the interior (façade and courtyard) with phenomenological aspects derived from it. By taking into account these abstract themes, we continue to recognise universal compositional problems that concern both the classical and the contemporary project, insofar as a series of closed rooms trap another one but opened to the sky, though it may be finally built (or just designed) with more or less precision and fortune.
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.
In order to be able to analyse the complexity of the school buildings designed by the Technical Office of School Buildings in Valladolid city by the architects Antonio Flórez and Joaquín Muro, a historiographical review on educational architectural theory is developed, from its very first empirical essays arisen from the pedagogical scope in the nineteenth century to the final implementation through strict regulations that ruled the construction of Spanish schools prior to the Spanish Civil War (1926- 1936). In this sense, the study of municipal school buildings erected in Valladolid probed to be an appropriated testing ground since they show not only the main international theoretical contributions but also the architectural practice done by the aforementioned design office directed by Flórez in Madrid. The final result is a set of school types of special heritage value, which also reflects very well the debate between tradition and modernity at the dawn of architectural modernity in Spain.
**********************************
RESUMEN.
Con el objetivo de poder analizar la complejidad del conjunto de edificios escolares realizados por la Oficina Técnica de Construcciones Escolares en Valladolid por los arquitectos Antonio Flórez y Joaquín Muro, se plantea una revisión historiográfica sobre la teoría del proyecto de edificios para la enseñanza, desde sus primeras formulaciones empíricas surgidas del ámbito pedagógico en el siglo XIX hasta su concreción en estrictas normativas que rigieron en la construcción de las escuelas españolas anteriores a la Guerra Civil (1926-1936). En ese sentido, el estudio de las escuelas municipales vallisoletanas demuestra ser un campo de pruebas idóneo pues en él se condensan no solo las principales contribuciones teóricas internacionales sino también la praxis ejercida desde la mencionada oficina dirigida por Flórez en Madrid. El resultado es un conjunto de tipos escolares de especial valor patrimonial, que además reflejan muy bien el debate entre tradición y modernidad de los albores de la modernidad arquitectónica en España.
[ESP] Se plantea un análisis del pionero de los fotolibros de arquitectura, Internationale Architektur (1925), estudiando la convergencia entre enfoque ideológico de Gropius y el diseño editorial de Moholy-Nagy para construir un discurso sólido sobre la emergente arquitectura moderna. Mediante la comparación con fotolibros anteriormente diseñados por Moholy-Nagy, y considerando los significativos cambios introducidos por Gropius en su segunda edición (1927), se puede comprender mejor la importancia de la divulgación como fenómeno específicamente moderno; lo cual, hoy, nos permite poder interpretar al International Style como una etiqueta comercial óptima para la propaganda de la arquitectura moderna, iniciada con el lanzamiento del primer Bauhausbücher.
El tema central de la investigación es demostrar la inextricable relación entre la percepción del paisaje (principalmente danés, aunque no solo) y la producción arquitectónica a lo largo de toda la trayectoria profesional del arquitecto danés Arne Jacobsen. La idea de "construir un paisaje arquitectónico" se entrelaza con la propia forma de observarlo, dibujarlo, fotografiarlo, pintarlo, cultivarlo ... actividades todas ellas practicadas por el arquitecto en paralelo a su actividad profesional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Descargable completa aquí:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1008219
Desde la Arquitectura y el Urbanismo, los estudios teóricos elaborados con una perspectiva de género están en pleno desarrollo, aunque ya cuentan con un cierto bagaje científico. Lo que ofrecen es una panorámica de la desigualdad manifiesta acerca del papel activo de la mujer como profesional en esos campos y otros afines (diseño, arte, moda, etc.), bien debido a su tardía incorporación al mercado laboral en este sector profesional, bien por haber sido ocultadas por la “historia oficial”, siempre androcéntrica. Actualmente nos encontramos rastreando unas huellas que apenas fueron visibles o que algunos se ocuparon de difuminar hasta casi llegar a borrarlas. La reconstrucción de este relato histórico es, en sí mismo, un necesario ejercicio retroactivo de igualdad de género, es decir, de justicia.
La presente monografía es precisamente eso, una colección de huellas rescatadas. Su propósito no es ofrecer una visión omnicomprensiva (pese a la transversalidad de las contribuciones aquí recogidas), sino hacer tangible esa desigualdad a través de episodios de la modernidad y postmodernidad vinculados a la mujer en su relación con el espacio doméstico. En unos casos las huellas permiten alumbrar ese papel activo de la mujer como profesional, mostrando cómo las arquitectas han influido decisivamente en el diseño innovador de la vivienda moderna o cómo su reflexión intelectual contribuye a la comprensión del fenómeno urbano. En otros, se enfoca a la mujer como objeto pasivo al que se dirige la arquitectura y el urbanismo, y cómo es retratada en esos lugares domésticos a través de la representación gráfica arquitectónica o el cine.
La aproximación a los primeros edificios escolares —tras ese “período de gestación” decimonónico— permite profundizar en las raíces de una sociedad moderna “en construcción” como es la del primer tercio del pasado siglo XX. En el caso de España, los planteamientos reformistas introducidos por la Institución Libre de Enseñanza y filtrados en las diversas políticas educativas gubernamentales durante tres regímenes distintos —la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera y la Segunda República— fueron modelando la arquitectura escolar y acabaron generando un legado de obras de gran valía que todavía siguen dando servicio a la sociedad contemporánea con eficacia pero, desgraciadamente, con escaso reconocimiento social y patrimonial.
Al objeto de contribuir a este campo de investigación, desde el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid se planteó, en el otoño de 2021, un seminario monográfico y multidisciplinar enfocado al estudio de la arquitectura escolar en España entre 1900 y 1936, considerando también la dimensión local del tema en el caso de Valladolid. El presente libro es fruto de aquellos trabajos preparatorios y del propio debate suscitado durante la celebración del seminario, si bien los textos aquí recogidos no son una mera transcripción de las palabras pronunciadas entonces por los autores. Antes bien, los trabajos han sido redactados a posteriori y pretenden profundizar aún más en los temas apuntados en aquellas ponencias.
Una mínima distancia separaba su estudio de arquitectura —ubicado en el semisótano de su casa del residencial 'Søholm I'— y su jardín doméstico, lugar donde solía entretenerse pintando, cultivando plantas y fotografiando escenas vegetales. Esa proximidad es la misma que hay entre las acuarelas o fotografías que allí preparaba y sus proyectos arquitectónicos.
La presente investigación se sitúa en esa posición intermedia donde se cruzan las múltiples formas que desarrolló Jacobsen para aprehender el universo visible y las posibilidades de imaginarlo. A lo largo del libro se muestran las huellas de ese intercambio para así facilitar la aproximación a su obra.
Al descubrir esas claves paisajísticas que dan sentido a las ideas arquitectónicas de sus proyectos se pretende poner en valor al paisaje como un material muy fértil en manos del arquitecto moderno. Acaso es su vigencia la que hoy, agotados ya de tantos excesos visuales de rápido consumo en los medios especializados, podamos reivindicar para el ejercicio profesional contemporáneo.
---------------------------
Editorial: DISEÑO
Lugar edición: Buenos Aires (Argentina)
ISBN: 9789874000743
Fecha Edición: 01/10/2016
Páginas: 298
Formato: 21x21 cms.
El presente texto se hace eco de las propias palabras del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), quien insistía en recordarnos la expresión de Santo Tomás de Aquino "addaequatio intellectus et rei", igualdad entre pensamiento y objeto, como vía para alcanzar la verdad. Valiéndose de un humilde espejo de naturaleza platónica, el autor persigue las ideas arquitectónicas del maestro alemán en sus múltiples reflejos proyectados a lo largo de toda su trayectoria profesional, como si cada vez intentase tallar las facetas poliédricas de un supuesto Templo ideal.
Estableciendo unas hipótesis acerda de un Templo clásico ideal, el trabajo de investigación intenta aproximarse a la obra de Mies van der Rohe mediante un paralelismo entre un Tempo Clásico y el edificio de la 'Neue Nationalgalerie' (1962-68), la última de sus obras en su retorno a la ciudad que le vió empezar a crecer como arquitecto: Berlín.
Queda en manos del lector la libertad en su modo de lectura, pues múltiples son las posibles maneras de abordarlo: de seguido, con cierto rigor cronológico desde el primer boceto hasta el final de obra; asaltos, como registro de ciertos hitos claves de un edificio en construcción; por fragmentos, degustando algunas de las fórmulas personales empleadas en las órdenes de dirección de obra; con profundidad, por la investigación arquitectónica que cristaliza en forma de ensayo al final del libro; o como colección de breves poemas que, redactados 'a posteriori', pretenden interactuar con el heterogéneo universo visual en el que se hayan sumidos, nunca explicarlo.
---------------------
ABSTRACT. The historiography of 20th-century architecture has systematically avoided using the term “fascist architecture” in the case of Spain, unlike its counterparts “Nazi architecture” in Germany or “Fascist architecture” in Italy. A discussion is held on whether or not this conceptualisation is relevant, and four approaches to the problem are proposed: ultra-nationalism, palingenesis, totalitarianism, and Catholicism. The results show that Spanish architecture between 1931 and 1953 provides theoretical and material evidence of the process of fascistisation before and during the Spanish Civil War, and subsequently its slow de-fascistisation thanks to professional contact with the international environment and to the singular factor of national Catholicism.
Aunque la modernidad hinca sus raíces en la Ilustración, también en Arquitectura, lo cierto es que la crisis de la cultura tradicional tarda en llegar a la vida de la mujer y a los espacios que ella habita. Tomando como referencia el ámbito de lo doméstico, se plantea una discusión acerca de cómo evoluciona la modernidad arquitectónica en paralelo a los avances en igualdad para la mujer, advirtiendo ciertos desfases entre el discurso estético y el ético. Para ello se seleccionan una serie de retratos de la mujer en diversas “habitaciones modernas”, mostrando cómo evoluciona desde su sumisión hetero-patriarcal como “reclusa” en la cocina tradicional, pasando por su dormitorio y su mueble tocador, hasta los espacios compartidos de la casa familiar, donde ese grado de vanguardia arquitectónica del primer tercio del siglo XX no viene aún acompañada de su reconocimiento igualitario, pese a todo. Será solo con el auge social del movimiento feminista y de la cultura pop de los años 60 cuando la arquitectura empiece a mostrar esa independencia reclamada por Virginia Wolf en su libro Una Habitación Propia, si bien la llegada de la postmodernidad tardo-capitalista en los años 80 parece desdibujar sus conquistas sociales, con nuevos modos de habitar tan hedonistas o efímeros que no permiten rastrear sus huellas como habitante de este alienante espacio postmoderno.
ABSTRACT. Although modernity has its roots in the Enlightenment, also in Architecture, the fact is that the crisis of traditional culture is slow to reach women's lives and the spaces they inhabit. Taking the domestic sphere as a reference, a discussion is held on how architectural modernity evolves in parallel with advances in equality for women, noting certain gaps between aesthetic and ethical discourse. A series of portraits of women in different “modern rooms” are selected, showing how they evolve from their hetero-patriarchal submission as “prisoners” in the traditional kitchen, through their bedroom and dressing table, to the common spaces of the family home, where this degree of architectural avant-garde in the first third of the 20th century is not yet accompanied by their equal recognition, despite everything. It was only with the social rise of the feminist movement and pop culture in the 1960s that architecture began to show the independence claimed by Virginia Wolf in her book A Room of One's Own, although the arrival of late-capitalist postmodernity in the 1980s seems to blur its social conquests, with new ways of inhabiting that are so hedonistic or ephemeral that it is impossible to trace its traces as an inhabitant of this alienating postmodern space.
A courtyard is by definition an open space. Enclosing it, even with an apparently harmless glazed roof, radically affects its architectural essence and how it is experienced. Hence, such projects should not be accepted in a generalized and uncritical manner. It is best for courtyards to be left as courtyards, not as rooms with skylights.
C'è una tendenza a coprire i cortili dei palazzi storici e simili grandi edifici con un occhio alla conservazione o all'ampliamento della loro gamma di funzioni. Questa tendenza è stata resa popolare dai maggiori architetti e a malapena si leva una voce contro di essa. Tuttavia, dal punto di vista della teoria e del patrimonio, tali azioni non sono da raccomandare. In linea con alcuni documenti normativi sui Beni Culturali, vengono mostrati diversi argomenti architettonici, percettivi e funzionali atti a dimostrare che, al fine di preservare l'autenticità culturale dei patii, sarebbe opportuno evitare di coprirli.
Un cortile è per definizione uno spazio aperto. Chiudendolo, anche con una copertura vetrata apparentemente innocua, incide radicalmente sulla sua essenza architettonica e sul modo in cui viene vissuta. Pertanto, tali progetti non dovrebbero essere accettati in modo generalizzato e acritico. È meglio lasciare i cortili come cortili, non come stanze con lucernari.
RESUMEN.
En el presente texto se aborda el estudio del patio clásico para advertir de su relevancia en la configuración espacial del palacio clásico. Desprendido del cuerpo al que pertenece, y partiendo de una escueta definición arquitectónica del patio clásico, se plantean tres aproximaciones complementarias para tratar de revelar ciertas claves arquitectónicas esenciales: una aproximación espacial, enfocada a reconocer el vacío como abstracción geométrica sin prescindir de su potencial simbólico; un reconocimiento del espacio del patio desde la teoría de la Gestalt, interpretándolo como figura y/o fondo, es decir, como elemento primordial de orden; y una investigación en su naturaleza topológica, donde se analiza la relación biunívoca entre patio y palacio atendiendo a la disposición del vacío en el seno de la masa construida, a su escala y proporción en el conjunto, y a la sintaxis compositiva que vincula el exterior y el interior (fachada y patio) con aspectos fenomenológicos derivados de ella. Al aplicar estos temas abstractos seguimos reconociendo problemas compositivos universales que atañen tanto al proyecto clásico como al contemporáneo, en la medida que una serie de espacios cerrados atrapen a uno abierto al cielo en su seno, ya sea este construido (o simplemente trazado) con más o menos precisión y fortuna.
ABSTRACT.
Throughout this essay, the classical courtyard is studied in order to highlight its relevance in the spatial configuration of the classical palace. Separated from the body to which it belongs, and starting from a brief architectural definition of the classical courtyard, three complementary approaches are developed to reveal certain essential architectural keys: a discussion on space, focused on recognising the void as a geometric abstraction without disregarding its symbolic potential; a recognition of the courtyard based on Gestalt Theory main principles, thus being considered as a figure and/or background, that is, as a primordial element of order; and an investigation into its topological nature, where the reciprocal relationship between courtyard and palace is analysed, paying attention to the layout of the void within the built mass, its scale and proportion in the whole, and the compositional syntax that links the exterior and the interior (façade and courtyard) with phenomenological aspects derived from it. By taking into account these abstract themes, we continue to recognise universal compositional problems that concern both the classical and the contemporary project, insofar as a series of closed rooms trap another one but opened to the sky, though it may be finally built (or just designed) with more or less precision and fortune.
***************************
Ante la devaluación de la formación universitaria debido a la escisión entre docencia e investigación, se propone la “investigación formativa” como fórmula de aprendizaje significativo. Se ofrece un marco epistemológico basado en la complejidad del conocimiento en Humanidades, y un planteamiento metodológico organizado sobre la transversalidad y convergencia disciplinar. Se presentan resultados de su aplicación en el estudio de problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Se muestran casos de estudios diversos que demuestran su flexibilidad, su interactividad en el aprendizaje y su potencialidad de transcender de la comunidad universitaria a la ciudadanía en general.
In order to be able to analyse the complexity of the school buildings designed by the Technical Office of School Buildings in Valladolid city by the architects Antonio Flórez and Joaquín Muro, a historiographical review on educational architectural theory is developed, from its very first empirical essays arisen from the pedagogical scope in the nineteenth century to the final implementation through strict regulations that ruled the construction of Spanish schools prior to the Spanish Civil War (1926- 1936). In this sense, the study of municipal school buildings erected in Valladolid probed to be an appropriated testing ground since they show not only the main international theoretical contributions but also the architectural practice done by the aforementioned design office directed by Flórez in Madrid. The final result is a set of school types of special heritage value, which also reflects very well the debate between tradition and modernity at the dawn of architectural modernity in Spain.
**********************************
RESUMEN.
Con el objetivo de poder analizar la complejidad del conjunto de edificios escolares realizados por la Oficina Técnica de Construcciones Escolares en Valladolid por los arquitectos Antonio Flórez y Joaquín Muro, se plantea una revisión historiográfica sobre la teoría del proyecto de edificios para la enseñanza, desde sus primeras formulaciones empíricas surgidas del ámbito pedagógico en el siglo XIX hasta su concreción en estrictas normativas que rigieron en la construcción de las escuelas españolas anteriores a la Guerra Civil (1926-1936). En ese sentido, el estudio de las escuelas municipales vallisoletanas demuestra ser un campo de pruebas idóneo pues en él se condensan no solo las principales contribuciones teóricas internacionales sino también la praxis ejercida desde la mencionada oficina dirigida por Flórez en Madrid. El resultado es un conjunto de tipos escolares de especial valor patrimonial, que además reflejan muy bien el debate entre tradición y modernidad de los albores de la modernidad arquitectónica en España.
[ESP] Se plantea un análisis del pionero de los fotolibros de arquitectura, Internationale Architektur (1925), estudiando la convergencia entre enfoque ideológico de Gropius y el diseño editorial de Moholy-Nagy para construir un discurso sólido sobre la emergente arquitectura moderna. Mediante la comparación con fotolibros anteriormente diseñados por Moholy-Nagy, y considerando los significativos cambios introducidos por Gropius en su segunda edición (1927), se puede comprender mejor la importancia de la divulgación como fenómeno específicamente moderno; lo cual, hoy, nos permite poder interpretar al International Style como una etiqueta comercial óptima para la propaganda de la arquitectura moderna, iniciada con el lanzamiento del primer Bauhausbücher.
La utilización de la copia de dibujos, la importancia de los tratados para la transmisión de conocimientos, el significado de la planta centralizada o la importancia de las matemáticas y de la geometría en el quehacer diario de los arquitectos de la temprana Edad Moderna son algunos de los conceptos en los que se profundiza en este volumen, para acercarnos al contexto histórico y social de este periodo tan importante para el devenir de la arquitectura.
Textos de: Guido Cimadomo, Amanda Wunder, Giulia Ceriani Sebregondi, Elizabeth Merrill, José Ramón Hernández Correa, José María Cabeza Láinez y Rodrigo Almonacid Canseco.
L’Exposition Internationale des Arts et Techniques appliquées a la Vie Moderne, de 1937 en París, concretó la ecuación “Art + Technique = Qualité” -suscrita por Amédée Ozenfant- a través del avance del progreso material y técnico que estaba íntimamente ligado a factores sociales, políticos y económicos, de aquella Europa de entreguerras.
Esta comunicación analizará el papel jugado por las imágenes de las construcciones industriales y de las infraestructuras ingenieriles, desarrolladas en las décadas anteriores, en la configuración arquitectónica de muchos de sus pabellones. Aquellas fotografías de procesos y resultados constructivos fueron ampliamente difundidas por revistas especializadas francesas, como Le Béton Armé (1898-1939), L’Architecture Vivante (1923-1933), L’Architecte (1906-1935), La Construction Moderne (1885-1945), o Travaux (1934-1947). Y en muchos casos, sirvieron de referencia formal asimilada por los arquitectos invitados a participar en la exposición.
El desarrollo argumental del trabajo tomará como modelo la reseña titulada “Formes 1937”, firmada por André Hermant en L’Architecture d’Aujourd’hui, dedicada a la Exposición. Su identificación retrospectiva de los sistemas estructurales, los mástiles tensados o la ligereza de pasarelas y rampas en los pabellones de la exposición con proyectos como la Tour Eiffel o la Galerie des Machines de 1889, servirá de punto de partida metodológico para el establecimiento de paralelismos entre la formalidad tecnológica más puntera y la iconografía industrial publicada, principalmente en el ámbito editorial francés.
El objetivo será comprender que la belleza plástica de ciertos pabellones -tanto efímeros como permanentes- lejos de ser arbitraria fue absolutamente determinista en la medida que respondía a la vinculación entre Arte y Ciencia. Semejante alianza derivaba de razones técnicas enraizadas en el reciente progreso industrial. Y estaba representada tanto en novedosos sistemas constructivos -encofrados, ensamblaje en seco, roblonados etc..- como principalmente en la utilización del hierro, el hormigón o el uso de materiales manufacturados por la industria como el vidrio, la metalurgia, el plástico o el rhodoïd.
La conclusión reivindicará una genealogía selectiva de los precedentes iconográficos de ciertos pabellones respecto a su eficiencia espacial y constructiva. Y en paralelo establecerá una clasificación de prototipos formales para inmediatas tipologías no industriales que, por inexistentes, fueron globalmente extendidas en la arquitectura occidental.
La presente investigación aborda la génesis y evolución de la 'arquitectura luminosa' en España, fenómeno desplegado principalmente desde Alemania y que involucra a cuestiones innovadoras relacionadas con la luminotecnia, la fotografía moderna y las demandas comerciales de la sociedad moderna entre 1925 y 1936. Se investiga su impacto en el panorama urbano nocturno, sus nuevas formas de divulgación y cómo afectan a la colaboración profesional entre arquitectos, ingenieros, promotores, fotógrafos y editores. Se plantea verificar su desarrollo en España considerando el conocimiento de los últimos avances luminotécnicos alemanes por los ingenieros españoles, el contacto directo de los arquitectos españoles con las obras pioneras foráneas, y su divulgación a través de libros y revistas especializadas. Todo ello visualizado mediante una selección de obras y publicaciones que contribuyeron a introducir la modernidad en España, tomando a la luz artificial y a la representación fotográfica nocturna como signo inequívoco de vanguardia.
ABSTRACT.
Through this current research the genesis and evolution of the 'Light Architecture' is tackled, showing a phenomenon that is mainly deployed from Germany, involving innovative aspects related to lighting, modern photography and commercial demands arisen from the new society between 1925 and 1936. The research is focused on urban nightscape, the new ways of dissemination and how they may change the professional collaboration between architects, engineers, business owners, photographers and editors. The aim is to verify its development in Spain taking into account the knowledge of German late lighting advances by Spanish engineers, the direct contact of the Spanish architects with the first lighting architectural works abroad, and its dissemination through specialized books and journals. By showing an accurate selection of buildings and publications, it will be shown how they contributed to introduce modernism in Spain, taking artificial light and night photography as a clear avant-garde signal.
Aproximación a la obra del arquitecto danés Arne Jacobsen (1902-1971) desde la consideración del paisaje como factor clave en el estudio de toda su obra. Para ello, se aborda un estudio desarrollado en tres niveles o escalas paisajísticas: una, las de las "micro-naturalezas", que atañen a la escala más íntima y mínima del jardín, desde las vitrinas vegetales o invernaderos de las casas unifamiliares a los jardines de invierno de edificios de uso público pero restringido; dos, la de los "patios-jardín", verdadero elemento articulador de numerosos proyectos, que encierra un espacio al aire libre estrechamente relacionado con la actividad a la que acompaña (patios escolares, jardines domésticos, edificios de oficinas, etc.); y tres, la escala del paisaje, en tanto que la afición a la pintura del natural del arquitecto se traslada al proyecto arquitectónico gracias a una especial sensibilidad hacia la implantación orográfica, la naturaleza silvestre circundante, su cromatismo, el cielo danés o el contexto urbano del lugar.
- - - - - - - - -
Prólogo para el nº 59 de 'SINTESIS ARQUITECTURA SELECCIÓN' (diciembre 2019) dedicado a las obras:
- ESTADIO DE FÚTBOL 'WANDA METROPOLITANO' _ Madrid (Cruz + Ortiz arqs.).
- CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS Y ESCUELA DE MÚSICA 'MUXIKEBARRI _ Getxo (Luis Mª Uriarte arq.).
- CENTRO PSICO-GERIÁTRICO _ Pamplona (Vaillo + Irigaray arqs.).
- FOUNDER'S HALL - RUNNEMEDE CAMPUS _ Madrid (Rojo + Fernández Shaw arqs.).
- RESIDENCIA DE ESTUDIANTES _ Sant Adriá del Besós (Polo + MDBA arqs.).
- - - - - - - - -
Prólogo para el nº 58 de 'SINTESIS ARQUITECTURA SELECCIÓN' (junio 2019) dedicado a las obras:
- SEDE DE NORVENTO - Lugo (Francisco Mangado).
- CENTRO CULTURAL ‘IMPLUVIUM’ - Reinosa, Cantabria (RAW deAbajoGarcía arquitectos).
- ‘DISCOVERY BUILDING’ - Madrid (Lamela arquitectos).
- ESPACIO SOLO + GABINETE + MALBA + CARRERAS MÚGICA (Juan Herreros).
- REHABILITACIÓN DE LA "TORRE DE OÍZA" EDIFICIO 'CASTELLANA 81' - Madrid (Ruiz Barbarín).
- REHABILITACIÓN CENTRO CULTURAL "CAIXA FORUM SEVILLA" - Sevilla (G. Vázquez Consuegra).
- REHABILITACIÓN CENTRO CÍVICO "CRISTALLERIES PLANELL" - Barcelona (H Arquitectes).
- REHABILITACIÓN TALLERES "GON-GAR" - Benissanet (NUA Arquitectures).
- PABELLON POLIDEPORTIVO Y AULARIO UNIV. FRANCISCO DE VITORIA - Pozuelo/Madrid (Alberto Campo Baeza).
- PALACIO DE CONGRESOS Y HOTEL - Palma de Mallorca (Francisco Mangado).
- MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES - Madrid (Mansilla+Tuñón arqs.).
- CENTRO DRAMATÚRGICO 'SALA BECKETT' - Barcelona (Flores y Prats arqs.).
-CENTRO DE DÍA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER - Benavente (studioVRa: Rubén García & Sonsoles Vela).
- Rehabilitación de la iglesia de “Santa María de Vilanova de la Barca” en Segrià (ALEAOLEA arqs.)
- Residencia para mayores en Aldeamayor de San Martín (Oscar Ares arq.).
- Casa "TMOLO” en Granda de Abajo (PyO arqs.).
- Rehabilitación de la Torre de oficinas "T-30” en Madrid (Ruiz Barbarin arqs.).
- Aulario "Arenals" para la Universidad de Elche (GRUPOTEC serv.ing.).
- Centro "Medialab Prado”, (Langarita + Navarro arqs.).
- Centro "El Roure" y biblioteca "La Ginesta" (Calderón + Folch arqs.).
- Centro de Innovación y Promoción del Ibérico en Jabugo (Bakpak arqs.).
- Rehabilitación del castillo de Garcimuñoz (Izaskun Chinchilla arqs.).
- Casa “La Pinada” (Fran Silvestre arqs.).
Carlos Sambricio (ed.) (2022): La cultura arquitectónica en los años de la Transición. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla (Colección Arquitectura, nº 46), 389 páginas. ISBN 978-84-472-2418-0.
- CARABÍ, Guillem: La transformació com a procediment. La reforma
de la casa Bofarull (1913-1933) de J. M. Jujol. Barcelona: Editorial Dux, 2016. ISBN: 978-84-944822-3-6. Edición en catalán, 141 p., il. b/n.
SCENERIES WITH SOUL. INVENTORY OF PLACES TO PRAY (Eng.). Sevilla: RU Books, 2013. ISBN: 978-84-941838-0-5.
DOI: https://doi.org/10.17979/bac.2018.8.0.3116
LA MODERNIDAD ALTERNATIVA. TRÁNSITOS DE LA FORMAS EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA: 1930-1936.
Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid,
colección "Arquitectura y Urbanismo" n°. 82, 2016.
ISBN: 978-84-8448-875-0.
regional problems in direct connection with local residents. One of them, a workshop recently developed in Grajal de Campos, will be explained as an example of transversal and interdisciplinary work where collaborative learning is mainly applied.
much and varied learning; by the help of which a judgment is formed of those works which are the
result of other arts”. Two thousand years later, this definition is still valid and that learning requires the
collaboration of many different disciplines, from the technical to others clearly humanistic. However,
the intended interdisciplinary passes are not, even in the best case, a mere multidisciplinary. Thus, it
is often the teachers who detect knowledge gaps in students of other subjects, and especially biases
and contradictions. How to reduce these problems and achieve an accredited cross-disciplinary
education? This paper presents the pooling of several professors from the Higher Technical School of
Architecture of the University of Valladolid (Spain) about their experiences on this regard. They were
asked to identify the problems in other subject areas (knowledge integration deficits), their own
learning objectives (what they wanted to teach) and the contributions that other colleague teachers
had to settle or supplement. This collaborative teaching seminar has improved the teaching practice of
teachers (debate, collaboration, contact, educational exchanges, improvement programs, etc.) and,
consequently, the student learning. It has also served to focus the cultural heritage as one of the key
mainstreaming in teaching/learning study architecture.
cities such as Madrid, Barcelona, Sevilla or Salamanca, places which offer dozens of them. Their main
guidelines consist of maintaining their education policy based on the development student abilities
such as the discovery or creation of new knowledge by themselves and, at the same time, combine
them with a cultural immersion in the country in which the programme is established.
It´s understandable that, in this context, studies relating to cultural Heritage have turned into a
mandatory subject. However, this hybrid system means a challenge for teachers. On the one hand,
teachers have to adapt to the American educational system and, on the other hand, they have to apply
a series of teaching strategies which encourage a complete cultural immersion, in which knowledge
and exploration of Historical-Artistic, landscape and gastronomic Heritage must be introduced. For this
reason, educational orientation which programmes start with and the following field trips are essential
to reach the required targets.
The main aim of this paper is to show the different teaching-learning strategies, based on the
experience of several teachers, used for carrying out the educational requests of this singular system
Presentado como material docente de la asignatura "Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas" del Máster habilitante de la E.T.S. Arquitectura de Valladolid en octubre de 2019.
"EL ESPACIO PARA EL ARTISTA":
- Estudios de artistas plásticos de las vanguardias: K.Schwitters (espacio-collage), A.Giacometti (espacio-materia), H.Moore (taller alfarería), P.Mondrian (pared-lienzo), C.Monet (escala-formato), A.Calder (taller herrería), M.Ray (set fotográfico), C.Brancusi (espacio-forma límite), J.Pollock (espacio-gimnasio).
- LE CORBUSIERr: Ateliers d'Artistes (1910), casa-estudio Ozenfant (1922), Maison Planeix (1925-27).
- GATCPAC (J.L.Sert, Torres Clavé et al.): hilera de 3 casas-estudio para artistas en Mallorca (1930).
- ZANSTRA+GIESEN+SIJMONS: bloque de apartamentos-estudio para artistas en Amsterdam (1934).
- Concurso Premio Nacional de Arquitectura Española (1960): propuestas de J.Barroso et al. (1er. premio), F.Higueras (accésit), J.Carvajal y otros.
- FERNANDO HIGUERAS: casa-estudio propio conocido como el "Rascainfiernos" (Madrid, 1972-77).
El planteamiento parte del estudio de las fuentes de la 'High Tech', desde las más lejanas en el tiempo (Paxton, Contamin/Dutert), pasando por las de la 1ª Modernidad (Le Corbusier, Giedion, Owen Williams, P.Chareau, J.Prouvé), las de la arquitectura de posguerra (Saarinen, Enrenkrantz, K.Roche & J.Dinkeloo, Stirling) hasta las utopías de los años 60 (Fuller, Archigram, R.Banham, Y.Friedman, C.Price) que cristalizan en el concurso del Pompidou ganado por Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini en 1971.
A partir de esa obra se estudia la evolución de la Arquitectura 'High Tech' de sus 3 principales valedores (N.Foster, R.Piano y R.Rogers) en diversas etapas, que desembocarán en el cambio de milenio en una vertiente 'Eco-Tech' al introducir la variable de la sostenibilidad y eficiencia energética como justificación técnica de la nueva generación de edificios de alta tecnología, llegando al paroxismo de la "deslocalización" en base a la programación del comportamiento energético del edificio al margen de otro contexto que no sea el bioclimático, ignorando variables tan importantes para la arquitectura como son el paisaje, la cultura local, los hábitos de los usuarios, etc.
Se toma la obra del arquitecto danés ARNE JACOBSEN por ser una figura "puente" entre la tradición clasicista de la Academia de Bellas Artes de Copenhague (presente directa o indirectamente en su etapa de formación en los años 20: C.F.Hansen, M.Bindesboll, C.Petersen, K.Klint), la adopción esquiva del Funcionalismo centroeuropeo en Dinamarca bajo la fórmula de la "Tradición Funcional" (E.G.Asplund, Kay Fisker, A.Aalto), y la superación del Movimiento Moderno bajo el influjo de la arquitectura norteamericana (Mies van der Rohe, Eero Saarinen, S.O.M.) tras la Segunda Guerra Mundial, situándose en la vanguardia de los años 50 y 60 (hasta su muerte en 1971).
- bloque [03]: "MORFOLOGÍA"
- tema [03.c]: "SIMETRÍA DE REFLEXIÓN"
Simetrías congruentes impropias. La simetría de reflexión, especular o bilateral en la Naturaleza. Uso de la simetría clásica en la Historia de la Arquitectura y uso de la asimetría y/o de simetrías parciales en la Modernidad para configurar una nueva totalidad equilibrada. La simetría como herramienta de orden parcial y con énfasis jerárquico: desde el contorno hacia el exterior (Lutyens), desde el núcleo central del hogar en sentido centrífugo (F.L.Wright). La simetría como herramienta neutral asociada al espacio central no enfático, vacío (Mies van der Rohe), y su vinculación a la percepción controlada del espacio en todas las escalas.
El equilibrio asimétrico o inestable como rasgo de las composiciones de las vanguardias plásticas (P.Klee) y su aplicación en Arquitectura. La ponderación de masas en el Acrópolis ateniense (Choisy) y sus consecuencias en el 'promenade architecturale' de la experiencia visual moderna del espacio (Le Corbusier). El equilibrio inestable como suma de simetrías bilaterales y asimetrías para lograr composiciones en tensión dinámica.
Cuestiones de investigación planteadas:
- la identidad digital del investigador
- los usos de los canales 2.0 en el proceso de investigación
- fase de documentación: bases de datos, catálogos y repositorios
- fase de divulgación: plataformas online para difusión de resultados
En él se hace hincapié en la necesidad de transversalidad (docente, profesional, institucional...) e integralidad en todo trabajo urbanístico. Esta visión se intenta transmitir a través de la aplicación de este proyecto innovación docente que involucra diversos Departamentos de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, el Instituto Universitario de Urbanística (UVa), el instituto de Historia (Universidad de León) y el Hamilton College.
Análisis del proyecto y la obra del arquitecto Joaquín Muro Antón, considerando otros edificios escolares realziados por el arquitecto en Valladolid con anterioridad a la Guerra Civil española.
- Ampliación del colegio público de Matapozuelos (Valladolid, 2000-2002).
- Gimnasio escolar en Santa Marta de Tormes (Salamanca, 2001-2003).
- Edificio C.T.T.A - Parque Científico Univ. Valladolid (Valladolid, 2010-2012).
- Casa Y.A.B. en Horcajada de la Torre (Cuenca, 2014-2017).
La eterna utopía del hombre por alcanzar el cielo con sus edificios se empezó a atisbar como algo posible con el advenimiento de la Modernidad, sobre todo tras la construcción de los primeros grandes rascacielos neoyorkinos a finales de los años 20 (Chrysler, Empire State…). La supremacía del hito arquitectónico sobre el orden urbano generó un afán de superación constante, solo retenido parcialmente por la recesión económica tras el crack de 1929. Sin embargo, el avance tecnológico no fue correspondido con audacia por los arquitectos de la “gran manzana”, cuyas obras adolecían de un espíritu innovador, como revela el perfil con retranqueo escalonado de la mayoría de los nuevos edificios en directa respuesta a la ordenanza volumétrica vigente desde 1916.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Mies van der Rohe entró en contacto con el entorno neoyorkino y se hizo acreedor del encargo del edificio que habría de conmemorar el centenario de la Joseph E. Seagram & Sons Corporation en 1958. La libertad y confianza absolutas depositadas en él por el cliente será generosamente recompensada por el maestro alemán con una de sus mejores obras: el Seagram Building (1954-58). En él Mies hizo una profunda reflexión acerca del fenómeno de la construcción urbana de Manhattan, estudiando concienzudamente el paisaje urbano existente y las múltiples posibilidades volumétricas de resolver su rascacielos desde criterios puro-visuales. El resultado final fue una respuesta crítica que, lejos de seguir alimentando la condición mítica del tipo “rascacielos”, abunda en todo tipo de sutilezas nacidas desde el rigor de su planteamiento formal, el uso público del espacio vacío, la belleza implícita en el orden de la estructura, la delicadeza en el empleo de los materiales, etc. En el fondo, toda una apuesta coherente que rompió las ataduras con los modelos del “manhattanismo” para dotar a la ciudad de una pieza simbólica que no presume de heroísmo sino de urbanidad y precisión, modelo al fin del rascacielos del siglo XX para la posteridad.
--------------------------------------
(Abstract)
The everlasting human utopia of reaching the sky with buildings started to be discerned as something possible with the arrival of Modern Architecture, primarily due to the construction of the first large skyscrapers in New York city at the end of 1920s (Chrysler, Empire State...). The supremacy of every architectural landmark upon urban planning turned into a continuous desire to improve, finally put off by the economical recession after the Wall Street Crash of 1929. Nevertheless, technological advances were not supported by the “The Big Apple” contemporary architects, whose works seemed to be lacking of an innovative spirit, as anyone can work out just seeing the staggered set-back profile of their new buildings in direct response to the current volumetric urban ordinance since 1916.
After World War II, Mies van der Rohe made contact with New York business environment and deserved the assignment of projecting the building that should be celebrating the centenary of the Joseph E. Seagram & Sons Corporation in 1958. The high level of freedom and confidence received from his client would be thoroughly rewarded by the German architect with one of his masterpieces: the Seagram Building (1954-58). Mies reflected deeply on the urban phenomenon developed in Manhattan, studying in detail the existing urban landscape and the multiple volumetric choices for his building to fit in the site from pure visual criteria. The final project was a critic solution that avoided keeping on growing the myth of the “skyscraper” as an architectural type; this attitude involved his enormous accuracy in formal designing, the public, urban use of void space, the beauty of the structural order, the sensitive use of materials, etc. In the end, it may be seen as a consistent proposal with no strings attached to preceding examples of “manhattanism” in order to provide a symbolic piece to the city; a building that does not show off in a heroic mannerism, and just with the suitable urbanity and precision that will remain as a model for the next-to-come skyscrapers from mid XXth century onwards.
La casa representa, como pocas en la España de esa época, una alternativa dentro del contexto de crisis de un Movimiento Moderno que había identificado la casa como “máquina para vivir”. Refleja también un cambio en la trayectoria profesional de Oíza, quien, tras sus primeras obras religiosas y varias experiencias con la tipología habitacional para viviendas sociales en Madrid, se enfrenta por vez primera al tema de la vivienda unifamiliar. Se trata de un proyecto orgánico-racional donde forma y técnica se alían para traer al presente lo arcaico del habitar, la idea primigenia de “refugio”, sugiriendo una construcción anónima y simbólica al mismo tiempo, lejos de manierismos lingüísticos y referencias obvias, aunque subyacen ciertos temas de sus admirados Wright y Mies, o de sus contemporáneos Coderch, Albini o Utzon.
Oíza construye la idea de “cobijarse bajo un tejado” desde una natural lógica funcional y una forma unitaria de cubierta, solución sencilla pero eficaz para la relativa complejidad del programa habitacional. Topológicamente compacta pero fenomenológicamente cambiante, ejerce una atracción centrípeta del espacio hacia el vértice junto al hogar y una tensión centrífuga hacia el exterior, dirigiendo la mirada mediante huecos singulares para cada uso y orientación, con espacios interiores y exteriores tratados con igual atención. Su actitud integradora es conciliadora de opuestos, y muestra así a la casa como dispersa y concentrada, abierta y cerrada, racional y orgánica, coherente y contradictoria.
Se plantea una investigación desde el habitar más tangible, rastro que facilita explorar las ideas y las referencias presentes en este singular proyecto. A partir del conocimiento directo de la obra por una visita reciente a la casa y por las fotografías de época de Alberto Schommer, adoptamos un método inductivo desde la propia obra hasta los planos originales del proyecto de ejecución visado en agosto de 1959, con la intención de explicar las decisiones tomadas por un Oíza que se revela aquí con una intuición extraordinaria, patente en su interesante representación gráfica y en los cambios introducidos en la dirección de obra.
La obra se descubre como pieza insólita e inclasificable, sin claros precedentes ni consecuentes directos en la trayectoria del arquitecto navarro, motivo por el que quizá la historiografía española apenas ha prestado importancia a esta primera vivienda unifamiliar suya. Desde el punto de vista de la investigación exige partir de cero para entender que la casa resulta ser, al fin, una sencilla respuesta a la pregunta que se hace oportunamente su autor: “¿Cómo haría, de manera natural, un hombre su casa?”.
Anyone interested in following the trail of these three masters of Spanish Architecture, Coderch, Fisac and Sota (all of them born in 1913 but with origins and personalities very divergent) soon realizes that they all had to deal with huge difficulties just to get over the hard situation in which they were starting to work as architects after the Spanish Civil War. In order to face those critical post-war circumstances, their only way to move forward was to use their imagination powerfully.
We suggest exploring the architectural ideology and the vital attitude of the mentioned architects through the discipline of Industrial Design. The bold efforts made to “solve the problem” for living sake (in houses, offices, etc.) lead the designer to take into account a mix of heterogeneous conditions for the final project, in which paradoxically they seem to be eclipsed behind the synthetic, refined form in the definitive objects designed by any of these three architects, whose productions have undeniable quality.
Coderch seeks for solutions amongst the origins of the architectonic problem, trying to find continuity with the changeless values settled by human traditions. This humanist stance, besides his existential and religious concerns, may be reflected in his design for the “Chapel” chimney. He may have thought it out carefully in terms of renunciation just to approach the “archetypical condition” (as A.Armesto once defined it) that connects it to the common domestic fire-heater. The final design is so clear and obvious as his own plans are in his buildings.
However, Fisac is focused on moving forward like “the last pioneer” (in J.A.Cortés words), interested in terra ignota as the place to find a new paradigm, without having to abandon popular culture or the most real, domestic customs. He was an architect capable of considering a popular poultry yard as a domestic patio in his summerhouse at Mallorca and also of designing some pieces of furniture for a shipping company in a sophisticated way using “hen-leg’s forms” as elegant supports, a visual metaphor that may remind us of some modern armchairs produced by Mies van der Rohe or even to the animal naming that Jacobsen used.
And, finally, Sota, doing his “pastime architecture” —using Josep Llinas’ own words— as if he were playing like a Dadaist artist with a pair of hairpins taken from his wife’s hair, until turning them into a metallic frame for a chair that also may be changed into a deck-chair. Using this ready-made strategy, just in the same way as he used to in his architectural works, he takes the original object out of his common context and achieves a new sense: he dares to make this piece a versatile one that may be used in both positions simultaneously. Its outstanding singularity shares the idealism of his best works, where we can find the Modern spirit that he always admired in Marcel Breuer, and means a “renunciation to any obsession of showy construction just to the point of almost not being anything built” (as Navarro Baldeweg said about the non-built houses projected in Alcudia).
This tangential approach to Architecture will make us look into some of the least known aspects of the work and personality of these masters, who reached a very high quality in the field of Design (despite the ostracism present in their professional careers), just in the same way that other famous, contemporary colleagues did abroad.
El conocimiento de la arquitectura residencial del danés Arne Jacobsen (1902-71) tras la Segunda Guerra Mundial resulta especialmente aleccionador acerca de la evolución e interacción entre los modelos de vivienda unifamiliares y los tipos constructivos.
Por una parte, porque enraíza con la tradición secular de la construcción modular en madera del entorno nórdico, que es sabiamente aprendida y reformulada por Jacobsen para sus proyectos residenciales más innovadores de los años 50 basados en la estandarización, la semi-prefabricación y su afinidad por el Minimal Art norteamericano (p.ej. Ørnegardsvej, Søholm, Berlín-Hansaviertel, Rødovre, Ved Bellevue Bugt, etc.).
Y por otra parte, por su aportación al modelo de habitar, al incorporar al equipamiento mobiliario y al jardín entre los nuevos elementos conformadores de las atmósferas domésticas para el hábitat del futuro, como ocurre con los prototipos de casas Kuadraflex y Kubeflex a finales de los años 60.
----------------------------------------
“FROM TRADITIONAL MODULAR ARCHITECTURE TO COMPLETE PREFABRICATED SYSTEMS: THE SINGLE-FAMILY HOUSINGS PROJECTED BY ARNE JACOBSEN”
(Abstract)
The knowledge of the housing projects developed by Danish architect Arne Jacobsen (1902-71) after the Second World War is especially enlightening about the evolution and interaction between single-family homes and new construction types.
On one hand, because his architectural research take root in the ancient tradition of modular timber work used in Nordic countries, which was wisely learnt and interpreted by Jacobsen for his most innovative residential projects designed in the 50s, where standardization, semi-prefabrication and preference for American Minimal Art were established (e.g. Ørnegardsvej, Søholm, Berlín-Hansaviertel, Rødovre, Ved Bellevue Bugt, etc.).
On the other hand, his contribution to new dwelling models included furniture equipment and gardening as major elements for the modern domestic atmospheres to come, as it appears in his “user-adjustable” prototypes called Kuadraflex and Kubeflex houses launched in late 60s.
Este hecho facilita su estudio y caracterización arquitectónica y patrimonial, y, en consecuencia, merecería un planteamiento más global en aras a su conservación como conjunto de edificios, no solo por casos aislados. El actual paradigma taxonómico conlleva problemas en su catalogación —actualmente el registro DOCOMOMO Ibérico solo contempla una escasa parte de estos valiosos edificios españoles, muchos de ellos aún en servicio pese a tener más de 90 años de antigüedad—, lo cual ha incidido negativamente en su protección, conservación y mantenimiento, dado que su titularidad es municipal y por la falta de recursos extraordinarios que para esa tarea necesitarían estos edificios.
Se plantean una serie de reflexiones enfocadas a entender este conjunto homogéneo de obras de tipología educativa moderna dentro de su propio contexto —histórico, urbanístico, cultural, político, arquitectónico, etc. —, acorde a un concepto cultural y patrimonial integrado, mucho menos dependiente del paradigma “monumentalista”. Se pretende devolver así el protagonismo a la obra colectiva por encima de la obra individual, como es propio del espíritu de la modernidad.
En ese sentido, se tomará como caso de estudio el grupo de escuelas municipales construidas por la O.C.T.E. en la ciudad de Valladolid con anterioridad a la Guerra Civil, pues poseen una uniformidad de diseño gracias a ser obras de la O.C.T.E., de los arquitectos Antonio Flórez y Joaquín Muro, y a que fueron construidas en un mismo contexto histórico en apenas una década (1926-1936). De su análisis pueden extrapolarse conclusiones similares aplicables a conjuntos tipológicos homólogos de otras ciudades, y aparecer recogido en el Registro de Edificios de DOCOMOMO Ibérico, donde no figuran hasta ahora salvo la excepción de algunas de las escuelas de Madrid.