Praga y los intelectuales
latinoamericanos (1947-1959)
Praga y los intelectuales
latinoamericanos (1947-1959)
Michal Zourek
Rosario, 2019
Zourek, Michal
Praga y los intelectuales latinoamericanos, 1947-1959 / Michal Zourek. - 1a ed. - Rosario:
Prohistoria Ediciones, 2019.
316 p. ; 23 x 16 cm. (Historia & cultura ; 18)
ISBN 978-987-4963-26-0
1. Historia. 2. Historia de la Cultura. 3. Intelectuales. I. Título.
CDD 306
Maquetación de interiores: Lorena Blanco
Maquetación de tapa: Estudio XXII
Imagen de cubierta: Salida de Paul Éluard y Pablo Neruda del aeropuerto de Ruzyně, (Praga, 16
de agosto de 1949), ČTK, Věněk Švorčík.
Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.
TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS
HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723
© Michal Zourek
© de esta edición:
Email: admin@prohistoria.com.ar
www.prohistoria.com.ar
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de
portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa
autorización del editor.
Este libro se terminó de imprimir en MULTIGRAPHIC, Buenos Aires, Argentina,
en el mes de junio de 2019.
Evaluadores:
Dr. María Valeria Galván (Universidad Nacional de San Martín, CONICET)
Dr. Florencia Osuna (Universidad Nacional de General Sarmiento, CONICET)
El libro fue realizado en el marco de la actividad científica de la Universidad de Mendel en Brno.
Impreso en la Argentina
ISBN 978-987-4963-26-0
Comencé a escribir este libro durante mi estancia postdoctoral realizada en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET) en Buenos Aires. Fue allí donde descubrí la extraordinaria importancia de
los lazos históricos entre mi país, la actual República Checa, y Argentina. En este
espacio quiero expresar mis profundos agradecimientos a los amigos y colegas
argentinos que me acompañaron en el proceso de su realización, especialmente a
María Inés Tato, Valeria Galván, Florencia Osuna, Leticia Martínez, Martín Romero, Daniel Inger, Boris Grinchpun e Igor Correia. Así mismo me gustaría agradecer a Paloma Amado por las fotos de su archivo personal. La primera edición
del libro fue publicada en checo bajo el nombre Československo očima latinskoamerických intelektuálů (Runa, 2018). Esta edición en español, ampliada y actualizada, se terminó de escribir en la Universidad de Mendel en Brno. Además de la
ayuda de esta institución, este libro no podría haber sido realizado sin la ayuda de
Natalí López que hizo la corrección lingüística y me dio varios comentarios útiles.
El libro está dedicado al pueblo argentino por tantos momentos hermosos que
cambiaron mi vida para siempre.
Índice
INTRODUCCIÓN .......................................................................
13
CAPÍTULO I
La propaganda cultural de Checoslovaquia dirigida a América
Latina ..............................................................................................
31
CAPÍTULO II
Intelectuales como arma y objeto de la propaganda comunista ....
45
CAPÍTULO III
El discurso de los testimonios .........................................................
55
CAPÍTULO IV
Checoslovaquia como punto de encuentro .....................................
67
SELECCIÓN DE TEXTOS
Ricardo A. Latcham ........................................................................
Jorge Amado ...................................................................................
Nicolás Guillén ...............................................................................
Jesualdo ...........................................................................................
Pablo Neruda...................................................................................
Graciliano Ramos............................................................................
Efraín Huerta ...................................................................................
Luis Suárez......................................................................................
Alfredo Gravina ..............................................................................
Raúl González Tuñón .....................................................................
Gabriel García Márquez .................................................................
Carlos Fonseca ................................................................................
85
99
117
127
137
159
171
181
193
207
227
245
10
Michal Zourek
Ernesto Malbec ...............................................................................
Nicolás Guillén (segunda parte)......................................................
251
261
CAPÍTULO V
Pérdida de ilusión y un nuevo comienzo.........................................
269
CONCLUSIÓN ............................................................................
287
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ................................................
291
LISTADO COMPLETO DE FOTOS ......................................
307
ABSTRACT ..................................................................................
313
“Cuando pienso en Aragon, Éluard, Neruda y otros famosos poetas y escritores
estalinistas, siento el calosfrío que me da la lectura de ciertos pasajes del infierno.
Empezaron de buena fe, sin duda. ¿Cómo cerrar los ojos ante los horrores del capitalismo y ante los desastres del imperialismo en Asia y África y nuestra América?
Experimentaron un impulso generoso de indignación ante el mal y de solidaridad
con las víctimas. Pero insensiblemente, de compromiso en compromiso, se vieron
envueltos en una malla de mentiras, falsedades, engaños y perjurios hasta que
perdieron el alma.”
Octavio Paz, El ogro filantrópico, 1979
“Facilitemos también a nuestros escritores que los visiten a ustedes, no sólo como
delegados, sino como escritores que escriban libros aquí sobre su vida y su arte. Y
también sobre su literatura que es totalmente desconocida en América.”
Pablo Neruda, Praga, 1957
INTRODUCCIÓN
P
raga, la capital de la República Checa, es una da las ciudades más atractivas
de Europa. Su belleza y magia inspiraron a muchos visitantes extranjeros,
llegando algunos a escribir testimonios donde capturaban sus sensaciones y
experiencias de viaje. Entre estos se destacan figuras como Guillaume Apollinaire,
Philippe Soupault, Albert Camus o John Berryman para la primera mitad del siglo
XX, así como Nazim Hikmet, Allen Ginsberg, Robert Lowell, Yevgueni Yevtushenko, Miguel Delibes para la época del régimen comunista.
Este libro presenta, a través del análisis de los testimonios escritos, la percepción que tuvieron los intelectuales latinoamericanos de la Checoslovaquia comunista y de su capital durante el período de 1947-1959.1 Aunque pueda parecer
extraño, fue justamente el comunismo, uno de los fenómenos transnacionales más
importantes del siglo XX, lo que generó el importante vínculo que existió entre
Checoslovaquia y la remota región de América Latina. Y eso a pesar de que, durante la época de la Guerra Fría ambas regiones se encontraban en lados opuestos
de un mundo bipolar. Es por eso que la experiencia de cada región con esta ideología había sido diferente en muchos aspectos.
La Guerra Fría influyó significativamente en América Latina, algo que también
fue visible en la escena cultural local. Para los intelectuales y artistas de izquierda
el conflicto bipolar no significó solamente la persecución por parte de regímenes
autoritarios, sino que también contribuyó significativamente a que el mundo empezara a “descubrir” sus trabajos. Las obras de los autores latinoamericanos se empezaron a traducir a muchas lenguas extranjeras, ganaban premios internacionales
y sus autores eran invitados a participar en conferencias internacionales. Todo esto
en una cantidad sin precedentes.2
1
Bajo el término intelectual entendemos científico, artista o pensador, que reflexiona críticamente sobre
la sociedad en la que vive y el resultado de su reflexión transmite a un tipo de público. Esta transmisión
implica una acción pública. La misma palabra “intelectual” probablemente surgió cuando los artistas
tomaron los compromisos políticos. Tradicionalmente se ha situado el nacimiento del “intelectual” como
consecuencia del caso Dreyfus que hacia fines del siglo XIX polarizó la Tercera República Francesa. A la
injusta condena de aquel militar judío se opusieron importantes escritores como Émile Zola. La palabra
tuvo el sentido peyorativo que usaban los críticos de este grupo. El término fue aplicado ya en Rusia
zarista contra un grupo de escritores rebeldes. ALBURQUERQUE, Germán F. La trinchera letrada.
Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría, Ariadna Ediciones, Santiago, 2011, p. 27.
2
COHN, Deborah N. The Latin American Literary Boom and U.S. Nationalism during the Cold
War, Vanderbilt UP, Nashville, 2012. CÁNDIDA SMITH, Richard Improvised Continent PanAmericanism and Cultural Exchange, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 2017.
14
Michal Zourek
La extensión del radio de acción de los intelectuales latinoamericanos fuera
del continente estuvo estrechamente relacionada con el hecho de que la región se
convirtió por primera vez en una parte decisiva de la política internacional. Un
importante instrumento usado por ambos bloques en la confrontación mutua fue
la propagación cultural. Latinoamérica representa un ejemplo ilustrativo de dicha
confrontación.3 El miedo de la amenaza comunista y su penetración en el hemisferio occidental llevó a Washington a iniciar una serie de operaciones psicológicas
y programas culturales.4 Al mismo tiempo, desde la segunda mitad de los años
cincuenta, se podía apreciar una creciente propagación cultural de los países comunistas en América Latina: visitas de varios conjuntos artísticos, radiodifusión,
distribución de revistas, literatura, películas o la oferta de becas para estudiantes.5
En este proceso los intelectuales jugaron un papel decisivo convirtiéndose en importantes actores de la Guerra Fría. Algunos gozaban del apoyo de las grandes
potencias, mientras que otros debían ser silenciados por sus opiniones.
Las élites del poder percibían el comunismo como una amenaza ética y cultural que a menudo identificaban automáticamente con la Unión Soviética. Esta
posición fue influenciada por el hecho de que hasta fines de la década de 1950, el
comunismo soviético mantuvo una posición casi hegemónica dentro del marxismo en América Latina.6 Mientras que los círculos conservadores veían en Europa
Oriental un mundo atrasado de bárbaros salvajes, los comunistas locales la consideraban un paraíso utópico.7
Indiferentemente de como fuera el mundo detrás de la Cortina de Hierro, visto
como símbolo de miedo o esperanza, la información que recibía el público latinoamericano solía llegar bastante distorsionada y manipulada. La descripción de
la vida en los países comunistas formaba parte de una batalla ideológica y por eso
una mirada neutral era algo prácticamente inexistente. La Europa Oriental comunista provocaba así una serie de emociones contradictorias. En cualquier caso,
eran pocos los que no mostraban interés por aquella región que luchaba contra los
Estados Unidos, la potencia predominante en América Latina.
3
JOSEPH, Gilbert M. “Los que sabemos y lo que deberíamos saber: la nueva relevancia de América
Latina en los estudios sobre la guerra fría”, en SPENSER, Daniela (comps.) Espejos de la guerra fría:
México, América Central y el Caribe, Secretaría de Relaciones Exteriores/Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa, México, 2004, pp. 67-92.
4
OSGOOD, Kenneth Total Cold War: Eisenhower’s Secret Propaganda Battle at Home and
Abroad, University Press of Kansas, Lawrence, 2006, pp. 113-114.
5
RUPPRECHT, Tobias Soviet internationalism after Stalin. Interaction and Exchange between the URSS
and Latin America during the Cold War, Cambridge University Press, Cambridge, 2015, pp. 22-72.
6
LÖWY, Michael El marxismo en América Latina: antología, desde 1909 hasta nuestros días,
LOM Ediciones, Santiago, 2007.
7
Por otro lado, es necesario destacar que entre los círculos intelectuales la conexión entre el
comunismo y la Unión Soviética era relativa. La admiración por el comunismo como sistema
político y social no generaba necesariamente simpatía por la Unión Soviética, que para algunos
representaba la “materialización” del comunismo.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
15
El comunismo atraía fuertemente la atención de los intelectuales latinoamericanos, principalmente por la actitud crítica hacia el vecino poderoso del Norte.
El comunismo era percibido como una alternativa al capitalismo y al American
way of life. Además de ofrecer soluciones a los problemas sociales, a muchos
intelectuales les interesó también el hecho de que les otorgaba una posición de
vanguardia en el proceso revolucionario. Para ellos representaba una alternativa
para ganar una mayor influencia en las decisiones políticas. Como explica Nicola
Miller, uno de los factores que apoyó al éxito del marxismo entre los intelectuales
latinoamericanos fue su sentimiento de alienación al poder estatal.8
Sin embargo, los intelectuales que simpatizaban con la Unión Soviética no
representaban la mayoría, ni siquiera en la época de la Guerra Fría o en la década
de 1940 y 1950. Si bien se trata de una cuestión muy compleja, simplificando el
asunto, podemos decir que el grupo más grande estuvo representado por los adherentes de la izquierda, que a su vez tomaron una postura crítica hacia ambos lados
del conflicto bipolar, o eventualmente una postura indiferente. La razón de esta
actitud era a menudo estratégica. La denuncia de la Unión Soviética era considerada por muchos como una muestra de apoyo a los Estados Unidos, y por lo tanto
algunos intelectuales decidieron no manifestar su visión crítica. Por el contrario,
los que eran partidarios de los Estados Unidos de vez en cuando mostraban sus
reservas hacia Washington para limpiar su nombre de las calumnias que sufrían de
que eran agentes de la CIA.9
Mientras que la política cultural norteamericana en Latinoamérica se ha analizado desde casi todos los puntos de vista, la propaganda cultural de la Unión
Soviética ha sido, con pocas excepciones, pasada por alto hasta hace poco.10 Esta
situación ha cambiado para dar paso a una mirada global en la historia. La Global
history surge como una tendencia historiográfica que reacciona ante el proceso
de globalización, la importancia decreciente de los estados nacionales, así como
a una crítica poscolonial del eurocentrismo. Así pues, la historia interpretada de
esta manera dirige su atención a los fenómenos históricos transnacionales y transculturales.11 Por lo tanto, la penetración de la cultura soviética en Latinoamérica,
8
En contraste con el siglo XIX, los intelectuales participaron mínimamente en la alta política. El
escritor Rómulo Gallegos, elegido en 1948 como presidente de Venezuela, o más tarde Juan Bosch,
presidente de República Dominicana para el corto período de 1962-1963, son solo excepciones
que confirman esta regla. El hecho de que personajes culturales como Pablo Neruda, Carlos
Fuentes, Alfonso Reyes o Miguel Ángel Asturias desempeñaran cargos diplomáticos, fue más
bien una manera elegante de silenciar críticas no deseadas. MILLER, Nicol. In the Shadow of the
State: Intellectuals and the Quest for National Identity in Twentieth-Century Spanish America,
Verso, London, New York, 1999, p. 95.
9
ALBURQUERQUE, Germán F. “La trinchera...”, cit., p. 27.
10 RIZA, Bayram; QUIRK, Catherine “Relaciones culturales entre la Unión Soviética y América
Latina”, en OSWALD, Gregory; STROVER, Anthony (comps.) La Unión Soviética y la América
Latina, Letras, México, 1972, pp. 39-51.
11 IGGERS, Georg G.; WANG, Edward Q. y MUKHERJEE, Supriya A Global History of Modern
16
Michal Zourek
así como la percepción latinoamericana del comunismo que representa uno de los
fenómenos transnacionales más significativos del siglo XX, están en el centro de
atención de los investigadores.12 Sin embargo, en los propios países poscomunistas
se ha dedicado una cantidad muy limitada de los historiadores a la problemática de
la propaganda cultural exterior. Por esta razón, hasta el momento disponemos de
una pequeña cantidad de estudios que solamente abordarían la política cultural de
los “satélites” soviéticos.13
En cuanto al desarrollo del fenómeno del “turismo político” en Europa del
Este, poco después de la Revolución Rusa, muchos intelectuales occidentales anhelaban ver con sus propios ojos aquella tierra “donde el mañana ya es ayer” y manifestar así su solidaridad con el régimen comunista. Algunos de ellos reflejaban
sus experiencias en testimonios escritos. Entre los primeros, figura el reportaje famoso del estadounidense John Reed Diez días que estremecieron al mundo (1919),
una descripción cruda de la atmósfera de los acontecimientos revolucionarios.14
Diario de Moscú (1927) de Walter Benjamin es un típico ejemplo de la simpatía
que mostraban los intelectuales occidentales por la Unión Soviética. El pensador
alemán se refiere a la violencia como un elemento purificador y una herramienta
legítima de la política revolucionaria.15 Pocos de estos intelectuales tuvieron el
coraje de dar algún testimonio negativo, y menos todavía de admitir sus errores.
En este contexto, el trabajo de André Gide Regreso de la URSS (1936), representa
una de las pocas excepciones, ya que habla de la profunda desilusión que el autor
francés se llevó de la URSS.16
Historiography, Pearson, Longman, Harlow, 2008, pp. 387-394. MIDDELL, Mathias y HADLER,
Frank “Challenges to the History of Historiography in an Age of Globalization” en WANG, Q.
Edward; FILLAFER, Franz L.(comps.) The Many Faces of Clio: Cross-cultural Approaches to
Historiography, Essays in Honor of Georg G. Iggers, Berghahn Books, New York-Oxford, 2007,
pp. 293-306.
12 IBER, Patrick Neither Peace nor Freedom: The Cultural Cold War in Latin America, Harvard
University Press, Cambridge, 2015; RUPPRECHT, Tobias “Soviet internacionalism…”, cit;
ALBURQUERQUE, Germán F. “La trinchera...”, cit..; PEDEMONTE Rafael “La diplomacia
cultural soviética en Chile (1964-1973)”, en Bicentenario, Revista de Historia de Chile y de
América, 9, 1, 2010, pp. 57-100. PETRA, Adriana “Cultura Comunista y Guerra Fría: los
intelectuales y el Movimiento por la Paz en la Argentina”, en Cuadernos de historia (Santiago),
38, 2013, pp. 99-130. PETRA, Adriana Intelectuales y cultura comunista: Itinerarios, problemas
y debates en la Argentina de posguerra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2017.
13 Sobre la política cultural de Checoslovaquia hacia América Latina véase ZOUREK, Michal
Checoslovaquia y el Cono Sur 1945-1989. Relaciones políticas, económicas y culturales
durante la Guerra Fría, Karolinum, Praha, 2014. ZOUREK, Michal “La política cultural de
Checoslovaquia en América Latina durante la Guerra Fría: el caso de Uruguay”, en Revista de
Historia Iberoamericana, 9, 2, 2016, pp. 99-123. GALVÁN, Valeria; ZOUREK, Michal “Artkino
Pictures Argentina: a Window to the Communist Europe in Buenos Aires Screens (1954-1970),”
en Politické vědy. 19, 4, 2016, pp. 36-50.
14 REED, John Diez días que estremecieron al mundo, Altatorre, Buenos Aires, 1959.
15 BENJAMIN, Walter Diario de Moscú, Ediciones Godot, Buenos Aires, 2011.
16 GIDE, André Regreso de la URSS, Editorial Sur, Buenos Aires, 1936.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
17
En los estudios antiguos de procedencia anglosajona se describía muy críticamente a aquellos visitantes que querían ver un gran experimento político. Por
ejemplo, David Caute describió a estos “turistas revolucionarios” como idealistas
que defendían el programa reformista soviético a pesar de la de la violencia y la
persecución.17 Paul Hollander incluso usa una cita no comprobada de Lenin y
llama “idiotas útiles” a los simpatizantes del comunismo.18 Estudios más novedosos, como los de Ludmila Stern19 o Michael David-Fox20 ofrecen una mirada
más neutral, basándose en materiales de los archivos rusos. La atención de los
investigadores generalmente está dirigida al período de entreguerras, mientras que
para el período de la Guerra Fría se dispone de menos cantidad de trabajos, particularmente por el difícil acceso a las fuentes soviéticas en aquella época.
En cuanto a América Latina, la relación de los intelectuales con la política
representa uno de los principales temas de investigación. Para la época de la segunda mitad del siglo XX hay una cantidad extraordinaria de trabajos que analizan
el tema tanto a nivel nacional21 como continental22. Por otro lado, el fenómeno de
los viajes de los intelectuales latinoamericanos a Europa Oriental, los testimonios
que describen estas experiencias, así como sus contactos con colegas de los países
comunistas son temas que merecen un análisis aún más detallado.23
17 CAUTE, David The Fellow Travellers: Intellectual Friends of Communism, Yale University Press,
New Haven, 1988, p. 16.
18 HOLLANDER, Paul Political Pilgrims: Western Intellectuals in Search of the Good Society, NJ:
Transaction Piscataway, 1997.
19 STERN, Ludmila Western Intellectuals and the Soviet Union, 1920-1940. From Red Square to the
Left Bank, Routledge, London, New York, 2007.
20 DAVID-FOX, Michael Showcasing the great experiment: Cultural diplomacy and western visitors
to Soviet Union, 1921-1941, Oxford University Press, Oxford, New York, 2012.
21 CAMP, Roderic Ai Los intelectuales y el estado en el México del siglo XX, Fondo de Cultura
Económica, México, 1988. PECAUT, Daniel Os intelectuais e a política no Brasil. Entre o povo e a
naçao, Atica, Sao Paulo, 1990. ROJAS Rafael Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio
del intelectual cubano, Anagrama, Barcelona, 2006. RODRIGUEZ BUSTAMANTE, Norberto
(comps.) Los intelectuales argentinos y su sociedad, Libera, Buenos Aires, 1967. PETRA, Adriana
Intelectuales y cultura comunista: Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2017. TERAN, Oscar Nuestros años sesentas: la
formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966, Puntosur, Buenos Aires,
1991.
22 FRANCO, Jean The Decline and Fall of the Lettered City. Latin America in the Cold War, Harvard
University Press, Cambridge, 2002. GILMAN, Claudia Entre la pluma y el fusil. Debates y
dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. IBER,
Patrick “Neither peace...”, cit. MONSIVAIS, Carlos “De los intelectuales en América Latina” en
América Latina Hoy, 47, 2007, pp. 15-38. MUDROVCIC, María Eugenia Mundo Nuevo. Cultura
y Guerra Fría en la década del 60, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, 1997. URICOECHEA,
Fernando Intelectuales y desarrollo en América Latina, Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires, 1969.
23 A los viajes de los intelectuales latinoamericanos a la URSS, se dedican los ya mencionados
trabajos de Rupprecht y Alburquerque. Otra contribución es la antología de textos comentada por
18
Michal Zourek
Entre los autores latinoamericanos que visitaron la Unión Soviética en el período de entreguerras se encuentra el famoso poeta peruano César Vallejo, quién
describió su experiencia de la visita a Moscú en 1928 con las siguientes palabras:
“Voy sintiéndome revolucionario y revolucionario por experiencia vivida más que
por ideas aprendidas”.24 Poco tiempo después ingresó al Partido Comunista Peruano. Su compatriota Víctor Haya de la Torre visitó Moscú en 1931. El entusiasmo
que inicialmente tenía este pensador y político peruano por el comunismo se fue
enfriando gradualmente, lo cual se refleja en el lema del partido que, ante todo,
buscaba realzar sus raíces indo-americanas: “¡Ni con Moscú ni con Washington!”25
Desde México también llegó una gran cantidad de visitantes. Los famosos
muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien luego estuvo involucrado en el asesinato de Trotsky, visitaron la Unión Soviética en 1927.26 En los años
treinta, durante las peores purgas estalinistas, ellos y algunos de sus compatriotas
expresaron sus más altas simpatías por la “madre” del comunismo. Los intelectuales Vicente Lombardo Toledano, Víctor Manuel Villaseñor27 y José Mancisidor28
describieron sus peregrinaciones a Moscú como “los caminos hacia el futuro”.29
Incluso el futuro Premio Nobel, Octavio Paz, en aquella época mostraba una profunda admiración por la Unión Soviética.30
El aumento más significativo del número de estos viajes tuvo lugar después de
la Segunda Guerra Mundial. Algunos intelectuales viajaban a Europa del Este para
trabajar allí, otros llegaban por su cuenta o bien porque obtenían asilo político.
Esto dio lugar a decenas de testimonios, entre cuyos autores se encuentran algunas de las voces más destacadas de la literatura mundial. Estas obras, en muchos
casos olvidadas, reflejan extraordinariamente los cambios en la percepción de la
autores argentinos que describen las experiencias de sus visitas a la URSS, China y Cuba. SAITTA,
Sylvia Hacia la revolución: Viajeros argentinos de izquierda, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2007. El gran interés del mexicano Miguel Ángel Flores por la literatura checa se
reflejó en su estudio sobre los viajes de sus compatriotas a Praga a lo largo del siglo XX. FLORES,
Miguel Ángel “Praga en la obra de los escritores mexicanos”, en OPATRNÝ, Josef (comps.) Las
relaciones checo-mexicanas, Karolinum, Praha, 2011, pp. 185-200.
24 HART, Stephen Religión, política y ciencia en la obra de César Vallejo, Tamesis Book Limited,
London, 1987, pp. 24-25.
25 PIKE, Frederick B. The politics of the Miraculous in Peru: Haya de la Torre and the Spiritualist
Tradition, University of Nebraska Press, Lincoln, 1986.
26 SIQUEIROS, David Me llamaban el Coronelazo: Memorias, Grijalbo, México, 1977, p. 369.
27 LOMBARDO TOLEDANO, Vicente; VILLASENOR, Víctor Manuel Un viaje al mundo del
porvenir, Publicaciones de la Universidad obrera de México, México, 1936.
28 MANCISIDOR, José Ciento veinte días, Editorial México Nuevo, México, 1937.
29 Después de la Segunda Guerra Mundial, Lombardo Toledano escribió un libro sobre la visita
a China que incluye una pequeña mención sobre la estancia transitoria en Checoslovaquia.
LOMBARDO TOLEDANO, Vicente Diario de un viaje a la China nueva, Ediciones Futuro,
México, 1950.
30 RUPPRECHT, Tobias “Soviet internacionalism…”, cit., p. 148.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
19
realidad de Europa del Este. Entre ellas se pueden encontrar panfletos panegíricos
de los años cuarenta y cincuenta, marcados por el estalinismo,31 reportajes politizados, aunque ya más objetivos,32 libros de carácter informativo y etnográfico33 y
reportajes que engrandecían la calidad de la escena cultural.34 Por otro lado, también testimonios con una dura crítica al realismo socialista, por lo general desde
la segunda mitad de los años sesenta,35 y que se mantuvo vigente hasta la caída
de los regímenes comunistas a finales de los años ochenta.36 Asimismo, hay que
mencionar las memorias que hablan acerca de los cambios radicales de percepción
respecto de la realidad de la Europa Oriental comunista.37
Esta publicación se concentra en el análisis del período 1947-1959 que arranca
con el inicio de la Guerra Fría y culmina con la Revolución Cubana. El historiador
Pascal Ory definió el período de los años 1947-1956 como “la Guerra Fría de los
intelectuales comunistas”.38 Fue esta la época en la que la Unión Soviética alcanzo
el prestigio en su máximo esplendor, ya que contribuyó significativamente a la
derrota del fascismo, ganando así la simpatía de los intelectuales de izquierda
hacia este país.39 Para centenares de ellos, el movimiento antifascista fue directamente la puerta al comunismo. Desde el punto de vista de Latinoamérica, hay
que destacar la influencia que tuvo la Guerra Civil española, ya que, debido a la
cercanía cultural, sus repercusiones fueron sin duda comparables con ambas guerras mundiales.40 Para muchos intelectuales el recuerdo de los recientes y trágicos
31 El ejemplo más típico AMADO, Jorge O Mundo da Paz, Vitória, Rio de Janeiro, 1953.
32 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel De viaje por Europa del Este, Sudamericana, Buenos Aires, 2015.
33 MALBEC, Ernesto F. Yo los vi así: Alemania, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría,
Checoslovaquia, Turquía, Santiago Rueda, Buenos Aires, 1963. TORRES, Joaquín Viaje a Rusia:
y otros países socialistas, (autor), Buenos Aires, 1962.
34 GALEANO, Eduardo “Los blues de Siberia y las brumas de Praga”, en Nosotros decimos
No,Crónicas, 1963-1988, Siglo XXI, Buenos Aires, 2011, pp. 42-45. DUMNOVA, Yenia “Teatro:
diez días en Praga”, en Checoslovaquia, revista de divulgación cultural Montevideo, 10-11, 1966,
pp. 17-19.
35 DALTON, Roque Taberna y otros lugares, Casa de las Américas, La Habana, 1969.
36 BERGSTEIN, Jorge Repensando el socialismo: Enfoques a partir de un caso puntual,
Checoslovaquia, Tesis 11, Buenos Aires, 1996.
37 AMADO, Jorge Navegação de cabotagem, Apontamentos para um livro de memórias que jamais
escreverei, Record, Rio de Janeiro, 1994. GATTAI, Zélia El jardin de invierno, Losada, Buenos
Aires, 1991. DELGADO, Alvaro Todo tiempo pasado fue peor, La Carreta Editores, Bogotá, 2007.
NERUDA, Pablo Confieso que he vivido. Memorias, Seix Barral, Barcelona, 1974.
38 SIRINELLI, Jean-Francois; ORY, Pascal Los intelectuales en Francia. Del caso Dreyfus a
nuestros días, PUV, Valencia, 2007, p. 189.
39 JUDT, Tony Past imperfect: French intellectuals, 1944-1956, New York University Press, New
York, London, 2011.
40 Los escritores que intervinieron para defender la República –Ernst Hemingway, André Malraux,
Antoin de Saint-Exupéry, Artur Koestler o John Dos Passos– fueron acompañados por sus colegas
latinoamericanos César Vallejo, Raúl González Tuñón, Pablo Neruda, Octavio Paz y otros.
Algunos de ellos fueron luchar al frente, otros se convirtieron en corresponsales de guerra o
20
Michal Zourek
acontecimientos fomentaban la responsabilidad y el esfuerzo por defender valores
culturales, que según ellos se veían amenazados por la llegada del nuevo “imperialismo fascista”, identificado con los EE.UU.
El XX Congreso del Partido Comunista de la URSS celebrado en febrero de
1956, en el que Nikita Khrushchev habló abiertamente sobre los crímenes del estalinismo, y la sangrienta invasión en Hungría, que tuvo lugar en otoño del mismo
año, simboliza el fin de esta etapa. La creencia en aquella utopía fue reemplazada
por la desilusión, muchos personajes de la época rompieron con las ideas del movimiento comunista y empezaron a aparecer nuevos destinos del “turismo revolucionario” en el mapa del mundo. Tanto China como luego Cuba, sobre todo, se
convirtieron en nuevos símbolos de la justicia social y la creencia de la existencia
de un mundo mejor. El ascenso de Fidel Castro abrió un nuevo capítulo en las
relaciones entre América Latina y Europa Oriental comunista, las cuales se intensificaron de una manera sin precedentes.
Disponemos de decenas de testimonios escritos que describen la estancia de los
intelectuales latinoamericanos en Europa Oriental durante el período 1947-1959.
Si bien el destino principal seguía siendo la Unión Soviética, también aparecen en
escena otros países socialistas, entre los cuáles Checoslovaquia ocupaba la posición
más importante. Las visitas a otros países del campo socialista eran de carácter excepcional, y su principal motivación en la mayoría de casos era la participación en
un congreso o festival. Es por eso que existen menos testimonios acerca de estas
visitas. Yugoslavia, por su parte, quedó completamente fuera del itinerario de los
intelectuales comunistas latinoamericanos,41 ya que en el año 1948 fue expulsada de
la Kominform42, debido a las disputas personales entre Tito y Stalin.
La posición especial que tenía Checoslovaquia en el Bloque del Este se debía
a su avance económico y al hecho de que, incluso durante el período de entreguerras, el país mantenía intensas relaciones diplomáticas, comerciales y culturales
con varios países del mundo, entre ellos los de América Latina.43 Este país era
visto como un puente imaginario entre la Unión Soviética y Europa Occidental y
intentaron a aprovechar su nombre para presionar a Francia y Gran Bretaña para que intervengan
en el conflicto.
41 Por otro lado, varios partidos socialistas de América Latina vieron un modelo de inspiración en el
modelo yugoslavo.
42 La organización era uno de los instrumentos claves de la política internacional de la URSS que
aseguraba el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas. La sucesora
de la Komintern funcionó en el período de 1947-1956.
43 Sobre la política latinoamericana de la Checoslovaquia comunista véase: OPATRNÝ, Josef; ZOUREK,
Michal; MAJLÁTOVÁ, Lucia; PELANT, Matyáš Las relaciones entre Checoslovaquia y América
Latina 1945-1989 en los archivos de la República Checa, Karolinum, Praga, 2015. MANKE, Albert;
BŘEZINOVÁ, Kateřina (comps.) Kleinstaaten und sekundäre Akteure im Kalten Krieg: Politische,
wirtschaftliche, militärische und kulturelle Wechselbeziehungen zwischen Europa und Lateinamerika,
Transcript, Bielefeld, 2016. ZOUREK, Michal “Checoslovaquia y el Cono Sur...”, cit. ZOUREK,
Michal “Los viajes de los intelectuales latinoamericanos a Europa Oriental 1947-1956: organización,
circuitos de contacto y reflexiones”, en Ars & Humanitas, 11, 2, 2017, pp. 331-347.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
21
una “puerta de entrada” al mundo detrás de la Cortina de Hierro. La mayoría de los
visitantes que se dirigían a Moscú, lo hacían desde el aeropuerto de Praga. Por razones geográficas y logísticas, en Praga hubo una gran cantidad de organizaciones
internacionales y muchos congresos tuvieron lugar allí.44 Checoslovaquia fue también un importante centro de inmigración política para países como Grecia, Italia,
España y Yugoslavia.45 Por ejemplo, hasta fines de los años sesenta, el Partido
Comunista de España tuvo su sede en Praga.46 Por las razones mencionadas anteriormente, Annie Kriegel, historiadora francesa, le dio a la metrópoli checoslovaca
el nombre de “la Ginebra comunista”.47
Los primeros cuatro capítulos del libro ponen los distintos testimonios en un
contexto histórico, destacando a su vez rasgos en común. El primer capítulo aborda
la temática de la propaganda cultural que dirigía Checoslovaquia a América Latina.
El despliegue propagandístico se valió de recursos y técnicas muy diversas, tales
como exhibiciones artísticas, conferencias, becas para estudiar en universidades, revistas y periódicos en idioma español, también se emitieron programas de radio de
interés general especialmente diseñados para el público hispanoparlante de la región
y se exportaron obras literarias, ensayísticas y cinematográficas. Por otro lado, el
interés por América Latina también se podía apreciar dentro de las fronteras del país.
El español y el portugués se convirtieron en carreras universitarias, se publicaron
libros de autores latinoamericanos en grandes tiradas, mientras que en el ámbito del
cine, las películas de esta región remota eran extremadamente populares.
El capítulo “Intelectuales como arma y objeto de la propaganda comunista” analiza el papel de los intelectuales latinoamericanos en el ámbito de la propaganda comunista, así como los mecanismos utilizados para obtener el apoyo de los mismos,
enfocándose principalmente en la organización y planificación de sus viajes.
El tercer capítulo se centra en el análisis del discurso, considerando los principales aspectos destacados en los testimonios, la manera en que los países comunistas se solían presentar, la imagen que querían transmitir a los visitantes y también
lo que se prefería ocultar. Asimismo se compara Checoslovaquia con otros países
del Bloque del Este, tratando de destacar algúnos rasgos particulares de este país.
El cuarto capítulo presenta a Checoslovaquia como un importante punto de
encuentro entre los intelectuales latinoamericanos y sus colegas europeos. En este
contexto nos dedicamos de manera especial al castillo de Dobříš, por haber sido
sede de la Unión de Escritores Checoslovacos y, por lo tanto, visitada por varias
personalidades importantes.
44 ZOUREK, Michal “Checoslovaquia y el Cono Sur...”, cit., pp. 26-28.
45 BÁRTA, Milan “Právo azylu. Vznik politické emigrace v Československu po roce 1948”, en
Paměť a dějiny, 5, 1, 2011, pp. 15-22.
46 NÁLEVKA, Vladimír “Španělé v poválečném Československu”, en Dvacáté století. Ročenka
Semináře nejnovějších dějin Ústavu světových dějin Filozofické fakulty Univerzity Karlovy v
Praze, FF UK, Praha, 2005, pp. 77– 95.
47 BARTOŠEK, Karel Les Aveux des archives. Prague-Paris-Prague 1948-1968, Le Seuil, Paris, 1996.
22
Michal Zourek
En la siguiente sección, el lector puede encontrar los propios testimonios de
los autores. Tras investigar en varias bibliotecas, llegamos a encontrar un total de
catorce textos sobre Praga escritos por trece autores, que decidimos incluír en esta
antología. A pesar de que entre los autores elegidos figuran nombres de gran prestigio mundial, la mayoría de estos testimonios son textos casi olvidados, a los que
no resulta fácil acceder hoy en día. Los catorce textos seleccionados se encuentran
ordenados cronológicamente de acuerdo con la fecha de visita.
Cada testimonio cuenta con una introducción y un análisis dedicado a la bibliografía intelectual de su autor, destacando sus vínculos con el campo socialista, y
sobre todo con Checoslovaquia. Esto nos permite ver muy claramente los contextos
socio-políticos y culturales en el que se insertan estos relatos y, de esta manera,
descubrir su importancia, no solo para la historia intelectual, sino también para la
investigación referida a los lazos históricos entre América Latina y Europa del Este.
Pablo Neruda y Jorge Amado, Praga, 27. 3. 1951.
El libro contiene testimonios de los siguientes autores:
Ricardo A. Latcham, escritor, político y diplomático chileno. Visitó Checoslovaquia en abril de 1947, es decir, antes del establecimiento del gobierno del partido
único. Describió las impresiones de este viaje en siete reportajes publicados en el
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
23
diario La Nación, en los que se dedica, ante todo, a los aspectos políticos y al nivel
de vida de la población. A diferencia de la mayoría de los autores analizados en
este libro, Latcham no era comunista. Sin embargo, este hecho no fue un impedimento para dar a conocer una imagen sumamente positiva de la situación política y
económica de Checoslovaquia, considerándola incluso mejor que la de los países
de Europa Occidental. Para este libro elegimos tres de sus reportajes. El primer
reportaje es de carácter general y tiene como objetivo acercar este país remoto a
los lectores chilenos. Los otros se dedican a pueblos cercanos a la capital –Lídice
y Terezín– lugares que reflejan los crímenes de los nazis.48
Los textos de escritor brasileño Jorge Amado son parte de su libro El Mundo
de la Paz (O Mundo da Paz, 1951), que para muchos representa el símbolo de la
propaganda estalinista en América Latina. La obra escrita en el castillo de Dobříš
entre los años 1949 y 1950, durante los primeros meses de su exilio en Checoslovaquia, trata de una manera extraordinariamente exaltada la impresión del autor
frente a todas las democracias populares. Prevalece el estilo periodístico y el vocabulario propio de las noticias de guerra. Los capítulos dedicados a Checoslovaquia
se basan en sus visitas realizadas en 1948 y 1949. Además de Praga, Amado presta
especial atención al castillo de Dobříš, que durante esta época sería su residencia.49
Nicolás Guillén, aclamado poeta cubano, visitó Europa del Este por primera
vez en el año 1949. Las impresiones de su estancia de seis semanas en Checoslovaquia se encuentran en una serie de reportajes cortos que después incluiría en sus
memorias Páginas vueltas (1982).50 Guillén describe los encuentros con amigos
checoslovacos y presta atención a la diferencia entre el carácter checo y eslovaco.
Fue uno de los defensores más leales de la Unión Soviética, llegando a visitarla
más de diez veces desde su primer viaje. Por este motivo, es el único autor para
el que se incluyen dos de sus obras en esta antología. Finalmente se incluye el
artículo sobre la visita que hizo a Checoslovaquia diez años después, en 1959.51
El escritor y pedagogo uruguayo Jesualdo Sosa describe en su libro Mi viaje a la
URSS (1952) su experiencia durante de las visitas realizadas a la Unión Soviética y
Checoslovaquia en 1951. Los textos del entonces presidente de la Sociedad de Amistad Soviético-Uruguaya dedicados a Praga y Dobříš tienen un valor extraordinario
en cuanto a la descripción de los vínculos entre los intelectuales latinoamericanos.52
48 LATCHAM, Ricardo A. “El puente entre Oriente y Occidente” en La Nación, Santiago, 4. 5. 1947,
p. 5. LATCHAM, Ricardo A. “Lídice” en La Nación, Santiago, 9. 5. 1947, p. 3. LATCHAM,
Ricardo A. “Terezín, campo de la muerte” en La Nación, Santiago, 13. 5. 1947, p. 3.
49 AMADO, Jorge O Mundo da Paz..., cit. Publicamos los tres capítulos siguientes: “Não há cortina de
ferro. Mas há uma cortina de dóleres”, pp. 213-215; “História de um castelo na Tchecoslováquia”,
pp. 226-227; “Vitrinas em Praga”, pp. 230-233.
50 GUILLÉN, Nicolás Páginas vueltas. Memorias, Presencia Latinoamericana, México, 1982. En
nuestro libro publicamos el capítulo “Praga”, pp. 290-296.
51 GUILLÉN, Nicolás Prosa de prisa, Universidad Central de las Villas, Dirección de Publicaciones,
Habana, 1962. Capítulo “Visita Checoslovaca”, pp. 264-268.
52 JESUALDO Mi Viaje a la URSS, Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1952. Usadas fueron
24
Michal Zourek
La obra de Pablo Neruda, el poeta más grande del siglo XX en cualquier idioma,
según su amigo Gabriel García Márquez, estuvo marcada por dramáticos acontecimientos políticos. Durante los años 1949-1952 fue obligado a vivir fuera de su Chile
natal, pasando gran parte del exilio en Europa Oriental, principalemente en la Unión
Soviética y Checoslovaquia, donde incluso tenía domicilio oficial. Pablo Neruda, no
dejó ningún testimonio prosaíco, sin embargo, su relación con Europa del Este se
refleja en varios de sus poemas de la colección Las Uvas y el Viento (1954).53
Pablo Neruda y Jan Drda. Fiesta del quincuagésimo cumpleaños de Pablo Neruda.
Isla Negra, julio 1954.
La obra Viaje (Viagem, 1954) de Graciliano Ramos, publicada póstumamente,
describe las visitas realizadas a la Unión Soviética y Checoslovaquia. El escritor
brasileño visitó estos países en 1952 como miembro de una numerosa delegación
partidaria. El texto difiere de otros testimonios contemporáneos. Es un contraste
entre la crítica y el elogio, la sinceridad cruda y la ironía, que no se vio afectado
por el realismo socialista, rasgo típico de la estética comunista en aquella época.54
las partes: “En Praga, jueves y viernes, sorpresa y encanto”, pp. 32-33; “En Vilna, con el profesor
Henri Wallon”, p. 285; “La América Amiga se reúne en Praga”, pp. 285-287; “Un nuevo día de
Praga (lunes 26), para el Hradschin medioeval”, pp. 287-289.
53 NERUDA, Pablo Las uvas y el viento, Seix Barral, Barcelona, 1976. Usadas fueron las partes:
“Los puentes”, pp. 25-26; “Conversación con Julius Fučík”, pp. 111, 123-124.
54 RAMOS, Graciliano Viagem (Checoslováquia–U.R.S.S.), Livraria José Olympio, Rio de Janeiro,
1954, pp. 13-27.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
25
El poeta mexicano Efraín Huerta visitó Checoslovaquia en varias ocasiones
durante la primera mitad de la década de 1950. Sus experiencias fueron capturadas
en el poema “La sílaba dorada” dedicado a Lídice,55 así como en el poema “Praga,
mi novia” en el que se mencionan aspectos fundamentales para la creación de esta
obra: compromiso político, la atmósfera de la ciudad y el amor, que en este caso
juega un papel central.56
Luis Suárez, español de origen, emigró en 1939 a México donde vivió el resto
de su vida. Se dedicó a escribir libros y al periodismo, lo que le permitió viajar por
muchos países del mundo y entrevistar a una larga serie de personajes famosos.
En 1953 participó en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Bucarest. Estuvo en Rumanía durante un mes, así como en Polonia y Checoslovaquia
durante periodos más cortos. El autor describió las impresiones de estas estancias
en su libro Otro Mundo. Viaje por Checoslovaquia, Rumania y Polonia (1954).57
El escritor uruguayo Alfredo Gravina estuvo en Checoslovaquia durante los
meses de septiembre y octubre de 1953. El autor se hizo conocido principalmente
por la novela Fronteras al viento. De su Crónica de un viaje a la URSS y Checoslovaquia (1955), elegimos las secciones dedicadas a Praga y Gottwaldov.58 Sin
embargo en su libro, Gravina también escribe sobre de la ciudad de Ostrava y
varios lugares en Eslovaquia.
El poeta y periodista Raúl González Tuñón viajó a Checoslovaquia a fines de
1953 como miembro de la delegación argentina del Partido Comunista. En su libro Todos los hombres del mundo son hermanos (1954) describió las impresiones
de su viaje, prestando especial atención a sus estancias en la Unión Soviética y
China. González Tuñón permaneció en Checoslovaquia durante dieciocho días.
En su libro también hace mención a Praga, y especialmente a Lídice y a la visita
del castillo de Dobříš.59
Gabriel García Márquez es probablemente el escritor latinoamericano más famoso y sin duda el representante más destacado del estilo literario conocido como
“realismo mágico”. El joven periodista viajó a Europa Oriental en 1955 y luego
55 HUERTA, Efraín Los poemas de viaje (1949-1953), Ediciones Litoral, México, 1956, pp. 43-45.
56 HUERTA, Efraín “Praga, mi novia”, en México en la Cultura. Novedades, 384, 29. 7. 1956, p. 3.
57 SUÁREZ, Luis Otro Mundo. Viaje por Checoslovaquia, Rumania y Polonia, Cuadernos
Americanos, México, 1954. Usado fue el capítulo “La madra Praga”, pp. 29-42.
58 GRAVINA, Alfredo Crónica de un viaje a la URSS y Checoslovaquia, Ediciones Pueblos Unidos,
Montevideo, 1955. Concretamente fueron usados los capítulos: “De paso por Praga”, pp. 13-14;
“Presentación polémica de Praga”, pp. 153-154; “Praga la bella”, pp. 154-155; “Un viaje hacia
Gottwaldov”, pp. 158-161; “Fiesta improvisada”, pp. 161-162; “¿Un estado ideal?”, pp. 170-171;
“De nuevo en Praga”, pp. 197-200.
59 GONZÁLEZ TUÑÓN, Raúl Todos los hombres del mundo son hermanos, Editorial Poemas,
Buenos Aires, 1954. Fueron usadas las partes: “Otra Ciudad de color de tiempo”, pp. 125-127;
“Sonata de otoño en Praga”, pp. 129; “La ciudad de la bruma”, pp. 130-132; “El país de los
muñecos pintados”, pp. 132-134; “El cementerio judío de Praga”, pp. 134-136; “A la sombra del
parque de Dobris”, pp. 136-138; “Reportaje al pie del patíbulo”, pp. 138-140.
26
Michal Zourek
en 1957, y escribió una serie de reportajes donde describe sus experiencias. A
diferencia de otros autores, García Márquez viajó sin la ayuda de intermediarios
oficiales. Sus textos caracterizados por la ironía generan una impresión más objetiva. Otro rasgo carácterístico del escritor colombiano es su interés por acercarse a
las personas para conocer su cultura y sus hábitos. Dos de sus once reportajes están
dedicados a Checoslovaquia, concretamente a Praga.60
El joven estudiante de derecho nicaragüense, Carlos Fonseca, viajó detrás de
la Cortina de Hierro como invitado del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, realizado en Moscú en verano de 1957. Además de la Unión Soviética,
también visitó Alemania Oriental y pasó unos días en Polonia y Checoslovaquia.
Tras regresar a su tierra natal describió su experiencia de viaje en el folleto Un
nicaragüense en Moscú, en 1958. Si bien no se extiende mucho sobre Checoslovaquia, es destacable la importancia que el autor atribuye a la figura de Julius
Fučík y su Reportaje al pie de la horca. Se considera que la obra del periodista
checo fue una de las principales influencias para el futuro revolucionario e ícono
del régimen sandinista.61
Al igual que Fonseca, el argentino Ernesto Malbec, último en esta selección, se
diferencia en varios aspectos de los demás autores presentados. Malbec fue pionero en el campo de la cirugía plástica y al mismo tiempo un prominente funcionario
del fútbol en su país. También le apasionaba viajar. Llegó a escribir numerosos
artículos y varios libros que relatan sus experiencias en diferentes regiones del
mundo, entre ellas Checoslovaquia, país que visitó en varias oportunidades. En
1958 escribió sobre las impresiones que tuvo de Praga y el sur de Moravia. Estos
textos se publicaron cinco años más tarde en el libro Yo los vi asi (1963), del cual
se presentan dos capítulos en este libro.62
En el último capítulo se realiza un análisis de las reflexiones posteriores de los
autores mencionados. Las ideas que muchos de ellos aceptaron en la atmósfera de
antifascismo de los años treinta y cuarenta, debían adaptarlas a una realidad política radicalmente cambiante. El XX Congreso del PCUS, la Revolución Cubana y la
invasión de las tropas del Pacto de Varsovia fueron los hitos más importantes que
obligaron a muchos intelectuales prosoviéticos a un cambio de actitud o a hacer
autorreflexión crítica. Otros, por el contrario, permanecieron fieles a Moscú por el
resto de sus vidas.
60 GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel De viaje por Europa del Este..., cit. Se trata de los capítulos: “Para
una checa las medias de nylon son una joya”, y “La gente reacciona en Praga como en cualquier
país capitalista”, pp. 44-58.
61 FONSECA, Carlos Un nicaragüense en Moscú, Año de la Alfabetización, Managua, 1980, pp. 67-68.
62 MALBEC, Ernesto F. Yo los vi así..., cit. Usamos los capítulos siguientes “Praga”, pp. 119-123;
“La vida ciudadana”, pp. 126-129.
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
Testimonios incluidos en este libro
Reportaje/
capítulo
Fecha de
visita
Fecha de
primera
publicación
Ricardo A.
Latcham
El puente entre Oriente
y Occidente
1947
1947
La Nación
Ricardo A.
Latcham
Lídice
1947
1947
La Nación
Ricardo A.
Latcham
Terezin, campo de la
muerte
1947
1947
La Nación
Jorge Amado
No existe la Cortina
de Hierro. Existe una
cortina de dólares
1948–1950
1951
El Mundo de la Paz
Jorge Amado
Historia de un castillo
en Checoslovaquia
1948–1950
1951
El Mundo de la Paz
Jorge Amado
Vitrinas en Praga
1948–1950
1951
El Mundo de la Paz
1949
1949
Hoy
Autor
Nicolás Guillén Praga
Primera
publicación en
Jesualdo
En Praga, jueves y
viernes, sorpresa y
encanto
1951
1952
Mi viaje a la URSS
Jesualdo
La segunda estancia
en Praga
1951
1952
Mi viaje a la URSS
Jesualdo
La América amiga se
reúne en Praga
1951
1952
Mi viaje a la URSS
Jesualdo
Un día de Praga (lunes
26), para el Hradchin
medieval
1951
1952
Mi viaje a la URSS
Pablo Neruda
Puentes
1948–1951
1954
Las Uvas y el Viento
Pablo Neruda
Mi amigo de las calles 1948–1951
1954
Las Uvas y el Viento
Pablo Neruda
Con mi amigo de
Praga
1948–1951
1954
Las Uvas y el Viento
Graciliano
Ramos
En Checoslovaquia
1952
1954
Viaje
27
28
Michal Zourek
Efraín Huerta
La sílaba dorada (en
Lídice)
1952
1956
Los poemas de viaje
(1949–1953)
Efraín Huerta
Praga, mi novia
1953
1956
México en la Cultura.
Novedades
Luis Suárez
La madre Praga
1953
1954
Otro Mundo. Viaje
por Checoslovaquia,
Rumania y Polonia
Luis Suárez
Mujeres y niños
1953
1954
Otro Mundo. Viaje
por Checoslovaquia,
Rumania y Polonia
Luis Suárez
De la libertad
1953
1954
Otro Mundo. Viaje
por Checoslovaquia,
Rumania y Polonia
Luis Suárez
Mes y medio después
1953
1954
Otro Mundo. Viaje
por Checoslovaquia,
Rumania y Polonia
Alfredo
Gravina
De paso por Praga
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
Presentación polémica
de Praga
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
Praga la bella
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
En viaje hacia Gottwaldov
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
Fiesta improvisada
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
¿Un Estado ideal?
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Alfredo
Gravina
De nuevo en Praga
1953
1955
Crónica de un viaje
a la URSS y
Checoslovaquia
Praga y los intelectuales latinoamericanos (1947-1959)
29
Raúl González Otra ciudad de color
Tuñón
de tiempo
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González Sonata de otoño en
Tuñón
Praga
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González
La ciudad de la bruma
Tuñón
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González El país de los muñecos
Tuñón
pintados
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González El cementerio judío de
Tuñón
Praga
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González A la sombra del parque
Tuñón
de Dobrich
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Raúl González Reportaje al pie del
Tuñón
patíbulo
1953
1954
Todos los hombres del
mundo son hermanos
Para una checa las
Gabriel García
medias de nylon son
Márquez
una joya
1955
1959
Cromos
La gente reacciona en
Gabriel García
Praga como en cualMárquez
quier pais capitalista
1955
1959
Cromos
Carlos Fonseca Checoslovaquia
1957
1958
Un nicaragüense en
Moscú
Ernesto Malbec Praga
1958
1963
Yo los vi asi
Ernesto Malbec La vida ciudadana
1958
1963
Yo los vi asi
Nicolás Guillén Visita Checoeslovaca
1959
1959
Hoy