Academia.eduAcademia.edu

EN UN MERCADO PERSA

2019, "En un mercado Persa"

"En un mercado Persa" es una pieza programática que nos narra los acontecimientos de un día en un mercado de medio Oriente, es la obra más popular del compositor británico Albert Ketelbey, quien logró ser millonario y vivir de su obra, pues su fama se debió a su "música ligera" para salones de té.

“EN UN MERCADO PERSA” La obra titulada "En un mercado persa" fechada en 1920 es una de las composiciones más difundidas de Albert William Ketelbey, quien fue un compositor, director y pianista inglés. Nació el 9 de agosto de 1875 en 41 Alma Street, Aston Manor, Birmingham. Se cree que inició sus estudios en el piano a temprana edad, pues a los once años se presentó en Worcester interpretando una sonata de su propia autoría y en presencia de Edward Elgar. Ingresó a Trinity College of Music en Londres a la edad de trece años con una beca, esta institución estuvo muy ligada al compositor, pues después de ser estudiante fue examinador. Muchas composiciones fueron firmadas bajo seudónimos (Raoul Clifford o Anton Vondorinski). Su música fue utilizada posteriormente para teatro, películas y salas de baile. http://www.albertketelbey.org.uk/albert.html, consultado el 17 de octubre de 2019. Su música incluye personajes coloridos que de manera frecuente tienen influencia oriental, debido a composiciones como "In a Monastery Garden" y "at a Persian Market" ("en un mercado persa") pudo hacerse millonario y vivir de sus composiciones. El cambio dentro de los gusto musicales produjo su gran popularidad por medio de su música ligera. https://www.trinitylaban.ac.uk/alumni/alumni-profiles/albert-ketelbey-0, consultado el 17 de octubre de 2019. Su composición más famosa "En un mercado persa (intermezzo-scene) es una obra colorida del periodo romántico, programática que describe el ajetreo y bullicio de un abarrotado mercado en espacio abierto y que cambia constantemente de escenarios. Caravanas de camellos, malabaristas, la llegada de la princesa, mendigos y un encantador de serpientes. Es uno de los primeros trabajos para banda de concierto, que es un estilo que ha perdurado". Cooley-Selland Collection, traducción propia sobre comentario del editor. En este trabajo se pretenden conocer los elementos compositivos, como la estructura y armonía que se encuentran en la obra, así como los recursos expresivos que impulsaron su popularidad, así como buscar la relación del contexto histórico con su fácil asimilamiento dentro del público inglés y su relación con la comercialización de la música en un ámbito masivo. ANÁLISIS: La partitura general de quien dirige se encuentra en escritura para piano, donde se localizan las indicaciones de la respectiva instrumentación. Es una pieza programática que nos presenta los temas de las diferentes personalidades que componen “el mercado persa”, al final nos hace un resumen por medio de una CODA. Aunque la partitura tiene armadura de Sol menor, se trata de una pieza modal (Sol frigio, por la aparición de Lab) y se encuentra en compás de 2/4, que genera sensación de marcha o de movimiento. La introducción es realizada por la instrumentación grave, con un tiempo marcado y en intervalo de quintas: Entra el tema de los camelleros que está en anacrusa, con ritmo rápido, tiene una apoyatura que se realiza en el quinto grado, sin embargo, no es dominante porque no contiene la tercera mayor, dejando la ambigüedad entre modal y tonal: Después tenemos un enlace de dos compases que inician en Sol frigio para llegar a Sol eolio con la aparición del La natural, nuevamente mantiene las notas graves en quintas mientras que las voces superiores realizan terceras menores y la melodía también mantiene la relación de quintas: Aparece un solo que se realiza en octavas, mientras que el acompañamiento sigue en quintas, pero ahora en Re frigio, lo cual nos indicaría que hace una combinación de las relaciones tonales de tónica-dominante, pero utilizando escalas modales. Mantiene la misma estructura, teniendo los compases de conexión, sólo que ahora presenta una segunda aumentada dentro de la escala entre Mib y Fa#. Nos aparece un “Tutti” por primera vez, donde los registros graves se mantienen en octavas y la voces superiores realizan intervalos de terceras y sextas intercalando con cuartas en contratiempo, pero nunca conformando alguna clase de acorde, todo en Sol frigio, los compases de conexión nuevamente en Sol frigio que se convierte en eolio por la aparición de La natural. Repite toda la estructura, pero en Re Frigio, manteniendo la misma relación interválica y en dinámica forte, sólo que dentro de los compases de enlace nos presenta un Do# Locrio que se vuelve en Do Lidio y nos conduce a la siguiente sección. La sección "B" se caracteriza por el cantar de los mendigos en el mercado con el texto "Backsheesh, backsheesh, Allah. Empshi! Empshi! Empshi! con un ritmo muy marcado y frases de cuatro compases, donde la primera parte del texto lo presenta. Continúa con el uso de quintas dentro de las voces sin dejarnos una claridad armónica, después se repite el tema de manera instrumental (en algunas interpretaciones sí hay voces y en otras se realiza dos veces de manera instrumental). "La música tradicional persa se basa tanto en improvisación como en la composición, ayudándose de series de escalas modales y canciones que deben ser previamente memorizadas. La recopilación de los siete modos diatónicos, escalas que forman el diatónico, se denomina «Radif» en la música iraní." Fernández, Nuria, Setar. La música modal en la cultura persa, consultado el 22 de octubre de 2019, disponible en: http://www.escuelamusicapipolopez.com/setar-la-musica-modal-en-la-cultura-persa/. El término de la sección "B" se realiza con unas notas en blancas ligadas a negras para bajar la dinámica de la sección, realiza un cambio de armadura que sugiere un Mib mayor o un Do menor, sin embargo, se confirma la primera tonalidad, pues se presenta completamente el acorde durante dos compases introductorios a la sección "C" que es el tema de la princesa. Aquí sí es un tema tonal pero emplea acordes que no tienen el uso tradicional de la armonía, ampliando la cadencia para evitar el V-I, se trata de melodía con acompañamiento, la cual tiene una gran importancia, pues es repetida al doble en comparación con los temas anteriores, hace un cambio de modo a Mib menor antes de la segunda repetición que se interpreta de manera majestuosa, teniendo la inclusión de más instrumentos y colocando a la melodía por sobre todas las voces que acompañan, haciendo una analogía de la jerarquía y el estatus de la princesa. TEMA DE LA PRINCESA: Continúa en la sección "D" que denomina el tema de los juglares , en el cual no usa los compases de enlace y hace un cambio de tempo a "poco piú mosso", a manera de anacrusa conecta introduciendo un tema más ligero, con ritmos rápidos y continúa con la tonalidad presentada, evitando en todo momento hacer uso de los enlaces tradicionales, se mantiene en el I grado y VI, luego utiliza un acorde de séptima disminuida como sensible: y regresa al tono hacia la primera casilla, donde utiliza el III grado como una tonalidad vecina, apoyándose de su dominante (Re mayor con séptima) y hacer una especie de cadencia rota, pues no concluye y repite llevando hacia la segunda casilla, donde es utilizado el acorde anterior para llevarnos a un Fa con séptima, que pasa de menor a mayor y nuevamente menor. Esta nueva tonalidad es manejada de manera modal (Fa Locrio, por la aparición de Solb, Dob y Reb) y conduce al siguiente tema, que es "el encantador de serpientes", interpretado por clarinetes y saxofón alto, acompañado por quintas y cuartas en los registros graves: Se compone de ocho compases que pretenden repetirse pero que parece verse interrumpido por una especie de fanfarrias, con dinámica "forte fortísimo", quintas y cuartas, en modo "marcial" se da la entrada al tema del "Califa" pasando por el mercado. Presenta un ritmo marcado, continúa en "Fa Locrio", son ocho compases que se repite en una octava inferior, añadiendo tres compases para causar un efecto, como si se extinguiese el sonido y mostrar lejanía, lo cual concreta con dinámicas en “piano” y “piano-pianíssimo”. Pasa a la sección "F" que parece ser el inicio de una coda, pues muestra los temas en formas reducidas, empezando con el de los "mendigos", luego el de la "princesa" en la sección "G", el cual parece ser más importante pues lo muestra en su totalidad, entra a la sección "H" donde regresa al tempo primo, con el tema de los "camelleros" y retomando el de la "princesa", con el cual cierra realizando variaciones tímbricas y los últimos ocho compases con el mercado quedando vacío, es la introducción con diferente dinámica, cierra con un compás tético, pero sorpresivo por los anteriores silencios y la dinámica de "sf" en "tutti". Habiendo realizado el análisis estructural y armónico de la obra, nos invade la interrogante sobre lo que sucedería en el contexto de Inglaterra durante 1920 para que ésta fuera tan bien recibida y popularizada. Hemos notado que se ha hecho uso de elementos ambiguos entre modalidad y tonalidad, características melódicas que nos recuerdan los modos persas y elementos del folclore del medio oriente. Europa se encuentra saliendo de la Primera Guerra Mundial, hay un breve sentimiento triunfal para el pueblo inglés que se ve opacado por varias situaciones dentro de la monarquía. La época victoriana está pasando. “Los laboralistas, representan a los trabajadores y forman parte del gobierno, algo impensable antes y son estos los que impiden que Inglaterra entre en la revolución rusa, apoyando a los obreros.  El socialismo y el sindicalismo toma mucha fuerza en este periodo en Reino Unido.” Vega, Germán, 17 de diciembre,2014, “Inglaterra entre guerras”, otrasraones.com, disponible en: http://otrasrazones.com/366/, consultado el 15 de noviembre de 2019. Este es un dato importante sobre el contexto social de Inglaterra, pues la música de Kételbey se caracterizó por el gusto popular y la innovación de formas musicales para el entretenimiento, como la música para las salas de té y dio paso a la composición para la industria cinematográfica, pues sus composiciones nos recuerdan aquellas películas de la infancia o los inicios del cine mudo. BIBLIOGRAFÍA: http://www.albertketelbey.org.uk/albert.html, consultado el 17 de octubre de 2019. https://www.trinitylaban.ac.uk/alumni/alumni-profiles/albert-ketelbey-0, consultado el 17 de octubre de 2019. Cooley-Selland Collection Fernández, Nuria, Setar. La música modal en la cultura persa, consultado el 22 de octubre de 2019, disponible en: http://www.escuelamusicapipolopez.com/setar-la-musica-modal-en-la-cultura-persa/. Vega, Germán, 17 de diciembre,2014, “Inglaterra entre guerras”, otrasraones.com, disponible en: http://otrasrazones.com/366/, consultado el 15 de noviembre de 2019.