Informe de Gestión 2008-2011
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Informe Ejecutivo de Gestión
2008-2011
Metas Alcanzadas del
Proyecto de gestión
“Nuestra ENAH”
Alejandro Villalobos Pérez
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
1
Informe de Gestión 2008-2011
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Informe Ejecutivo de Gestión
2008-2011
Metas Alcanzadas del
Proyecto de gestión
“Nuestra ENAH”
Alejandro Villalobos Pérez
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
1
Informe de Gestión 2008-2011
Contexto institucional al inicio de la gestión 2008-2011
En 2008 la Escuela Nacional de Antropología e Historia es reconocida a nivel
mundial como un espacio educativo que refleja la composición multicultural,
pluriétnica, con costumbres, tradiciones, lenguas, ideologías y religiones diversas
de la sociedad mexicana.
Sin embargo este importante mosaico que perfila a la ENAH como la Institución
de Educación Superior más importante de América Latina en ciencias
antropológicas e históricas, no era reconocido de forma amplia y oportuna dentro
del propio INAH así como en otras IES.
Ante esta situación a lo largo de la gestión se establecieron políticas y objetivos
de calidad para rectificar el liderazgo de la ENAH en el campo de la Antropología
y la Historia.
Política de la Calidad de la ENAH
Formar y actualizar profesionales en los niveles de licenciatura, maestría y
doctorado, competentes para realizar investigación antropológica e histórica
original, capaces de generar y aplicar el conocimiento sobre temas de relevancia
científica, desarrollo, pertinencia e impacto social, a partir del compromiso social
como criterio ordenador y de una actitud que reconoce la diversidad. Así como,
actualizar y difundir el conocimiento de las disciplinas antropológicas e históricas,
tomando en cuenta las funciones que ellas puedan cumplir en diferentes grupos
de la sociedad, mediante un enfoque de mejora continua.
En ese tenor, se elaboraron instrumentos orientadores para establecer objetivos y
líneas de manejo de la Escuela, mismos que se presentaron en el Programa de
Trabajo 2008-2011. Derivado de este primer Programa de Trabajo se elaboró el
Proyecto de Desarrollo Institucional 2009-2011(PDI) de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, el PDI fue la herramienta eje de las actividades y
objetivos de cada área de la ENAH. Este Programa surge en concordancia con el
Programa de Trabajo 2007-2012 del INAH, instrumento que permitió realizar un
amplio diagnóstico y análisis sobre la situación precedente de la institución. Así
fue como se establecieron cuatro ejes temáticos estratégicos, con sus políticas,
respectivos objetivos, estrategias y metas:
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
2
Informe de Gestión 2008-2011
EJE 1: DOCENCIA. Desarrollo y consolidación académica, manteniendo e
incrementando la calidad académica, evaluando sistemáticamente el quehacer
académico así como formación y consolidación de grupos académicos y redes de
investigación.
EJE 2: INVESTIGACIÓN. La ineludible relación entre docencia e investigación
resume y determina el origen, desarrollo y futuro de la ENAH y su inserción
institucional, además de ser un espacio de intercambio académico que relacione
las ciencias antropológicas, históricas y sociales, favoreciendo la relación,
intercambio y colaboración entre disciplinas.
EJE 3. EXTENSIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA. Las políticas de extensión en la
ENAH están dirigidas a lograr un verdadero compromiso que reconozca las
necesidades sociales de la comunidad con el fin de incorporarlas a la docencia e
investigación.
EJE 4: ADMINISTRACIÓN E INFRAESTRUCTURA. La optimización de los
procesos administrativos para el mejor desempeño de las diversas funciones de la
ENAH, mediante el control, actualización y dotación de los recursos materiales; la
gestión y transparencia de los recursos, además de la aplicación de las
actividades de mantenimiento preventivo a la infraestructura y a la capacidad
instalada.
Asimismo, la ejecución del Programa de Desarrollo Institucional se basó en tres
líneas de acción que guiaron los trabajos de la Gestión desde 2008 hasta 2011:
•
Normatividad relacionada con docencia e investigación
•
Vinculación y difusión
•
Organización de áreas
•
Infraestructura
1
1
LOS INFORMES DE GESTIÓN DE CADA UNA DE LAS SUBDIRECCIONES CON LA INFORMACIÓN
PORMENORIZADA, PODRÁN ENCONTRARSE EN LA BÓVEDA DE DEPÓSITO DE INFORMES DE LA
COORDINACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y EN LOS RESPECTIVOS ARCHIVOS DE LAS
SUBDIRECCIONES DE LA ENAH.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
3
Informe de Gestión 2008-2011
DESGLOSE DE METAS ALCANZADAS
EJE 1. DOCENCIA: 74 METAS DE GESTIÓN
Desarrollo y consolidación académica, manteniendo e incrementando la
calidad académica, evaluando sistemáticamente el quehacer académico así
como formación y consolidación de grupos académicos y redes de
investigación.
Evaluar sistemáticamente el quehacer académico
La Evaluación y el diagnóstico oportuno de procesos de enseñanzaaprendizaje, planes de estudios, evaluación docente, horas de enseñanza
ante pizarrón; fueron factores determinantes para incrementar los índices de
calidad y aprovechamiento de recursos académicos. Las estrategias de
acción se dividieron en sub-ejes en las cuales participaron las diferentes
áreas de la Escuela.
Sub-eje 1. El seguimiento y la autoevaluación de los programas académicos
para su mejora y para verificar los avances de los mismos.
METAS ALCANZADAS:
1. Documento de trabajo de reunión colegiada con academias
2. Convocatoria de reunión, registro de asistencia, minuta de reunión, registro
de acuerdos
3. Programación de una reunión al semestre
4. Cumplimiento mínimo de 20% de los acuerdos registrados
5. Al cierre de la gestión cumplimento del 100% de los acuerdos
Áreas que integraron estrategias: Subdirección
Licenciaturas, Jefes de carrera
de
la
División
de
Sub-eje 2. La formación y especialización de profesionales en materia de
Antropología e Historia, a nivel licenciatura y posgrado.
METAS ALCANZADAS:
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
4
Informe de Gestión 2008-2011
6. Programa anual de formación y capacitación docente
7. Participación en actividades académicas
8. Al menos el 50% del personal docente fue capacitado y/o participó en los
cursos de capacitación
Áreas que integraron estrategias: Secretaría Académica, Subdirección de
Investigación
Sub-eje 3. Los programas académicos de formación profesional en materia
de antropología e historia deberán ser sujetos de evaluaciones tanto
nacionales como internacionales, así como formar parte de redes nacionales
e internacionales.
METAS ALCANZADAS:
9. Registro y/o participación de programas académicamente acreditados
(CONACYT y DGP-SEP).
10. El 100% de los programas de estudio se encuentran registrados ente la
DGP-SEP.
11. El 80% de los programas de Posgrado están acreditados por CONACYT
para 2012
12. Los 14 programas de estudio de la Escuela están registrados o entregados
a la DGP-SEP (licenciaturas en: antropología social, antropología física,
arqueología, etnología, etnohistoria, historia, lingüística; maestría en:
antropología física, doctorado integrado en: historia y etnohistoria, ciencias
del lenguaje, antropología social, arqueología; doctorados en: antropología
física y antropología -este último inactivo-)
13. 4 programas de posgrado integrados en el PNPC-CONACyT
14. 2 especialidades aprobadas en lo general en el Consejo Académico de la
ENAH (arqueología subacuática y antropología física forense)
15. 1 especialidad aprobada en lo general en el Consejo Técnico de la ENAH
(arqueología subacuática)
Áreas que integraron estrategias: División de Licenciaturas, División de
Posgrados, Jefaturas de Carrera, Academias y Secretaría Académica
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
5
Informe de Gestión 2008-2011
Sub-eje 4. Generar procesos estratégicos de soporte para los planes de
estudio, cuyo soporte permita el desarrollo de los alumnos. Implementar
condiciones para elevar la eficiencia terminal y bajar la deserción escolar.
METAS ALCANZADAS:
16. Se elaboraron indicadores semestrales de gestión para medir y evaluar
sistémicamente los procesos académicos
17. Homologación del calendario escolar
18. Se incrementó en un 300% el programa de becas PRONABES asignado a la
ENAH
19. Llegó a 40% de egreso en licenciatura
20. Llegó a 80% de egreso por corte generacional en los programas de
posgrado
21. Conservar el mismo número de becas cada año con respecto al ciclo
anterior
22. Incrementar el monto de las Becas PRONABES para garantizar la
permanencia de los estudiantes en la Escuela
23. Modificación de las formas de titulación para mejorar los índices de egreso
de la ENAH
Áreas que integraron estrategias: Servicios escolares, Departamento de
Becas y Servicio Social.
Sub-eje 5. Sistematización y documentación en la conformación de la planta
de profesores para dar seguimiento a su ejecución y evaluar constantemente
la pertinencia, la flexibilidad, la actualización y el método enseñanza
aprendizaje que sustentan los planes de estudio.
METAS ALCANZADAS:
24. Se logró la conformación de la planta de maestros bajo el perfil histórico de
la evaluación docente
25. Se llegó a conformar exitosamente el 100% de la planta docente de
licenciatura y posgrado por semestre
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
6
Informe de Gestión 2008-2011
26. El 80% de maestros entregan Programas de materia en jefatura
27. El 70% de asignaturas de licenciatura se evaluaron
28. El 75% de maestros de la planta de licenciatura fueron evaluados
Áreas que integraron estrategias: Subdirección de División de Licenciaturas,
Subdirección de División de Posgrado, Academias, Jefaturas de carrera,
Planeación Académica
Sub-eje 6. Garantizar que la planta académica sea altamente calificada por
medio de un proceso constante de actualización docente. Garantizar que
planta esté conformada por Cuerpos Académicos con líneas de investigación
sólidas que apoyan en la formación del estudiante.
METAS ALCANZADAS:
29. Se implementó como acción semestral la evaluación docente y un programa
anual de capacitación para el personal docente
30. Al menos el 45% de PTC integrados en cuerpos académicos
31. El 52% de los PTC tienen reconocimiento a perfil deseable del PROMEP (52
profesores)
32. El 26% con reconocimiento a perfil deseable y apoyo del Promep (26
profesores)
33. Al menos el 30% del PTC en el SIN al 2011
Áreas que integraron estrategias: Planeación Académica, Subdirección de
investigación, Responsable institucional ante el Promep, Subdirección de la
División de Licenciaturas, Jefes de carrera, Academia de Profesores de cada
licenciatura.
Sub-eje 7. Impulsar la movilidad académica de estudiantes y docentes. La
planta académica cuenta con movilidad entre diferentes programas internos
y externos, ya que las investigaciones que desarrollan se caracterizan por
atender problemas trascendentes y complejos del sector social y
humanístico.
METAS ALCANZADAS:
34. Gestión de 36 convenios nacionalesy sus anexos
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
7
Informe de Gestión 2008-2011
35. Gestión de 14 convenios internacionales y sus anexos
36. Promoción en la conformación de las Redes de los Cuerpos Académicos
37. Incremento en el presupuesto para Programa de profesores invitados
38. Impulso a la participación de PTC al programa de apoyo a ponentes
Áreas que integraron estrategias: Subdirección de Investigación, Proyectos
especiales, Educación Continua
Sub-eje 8. Promover el ingreso de los PTC al SNI y al PROMEP. La
actualización y superación académica de la planta académica es reconocida
en el Sistema Nacional de Investigadores y/o por PROMEP.
METAS ALCANZADAS:
39. El 20% de PTC cuentan con perfil deseable del Promep
40. El 30% de PTC se incorporaron al SNI al 2011
Áreas que integraron estrategias: Subdirección de Investigación, Secretaria
Académica
Sub-eje 9. Evaluación y diagnóstico para conocer la pertinencia de los
procesos de selección de aspirantes para el ingreso, los programas de
titulación y el seguimiento de egresados.
METAS ALCANZADAS:
41. Evaluación y diagnóstico del Proceso de selección de aspirante
42. Evaluación y actualización de Guía de estudio de Propedéutico
43. Implementación del Programa de Seguimiento de Egresados
44. Se llevó a cabo el primer proceso de nuevo ingreso a licenciaturas por vía
digital, así como la sistematización del proceso para futuras inscripciones
Áreas que integraron estrategias: Secretaría Académica, Planeación
Académica, Subdirección de Extensión Académica, Subdirección de
Investigación
Sub-eje 10. La infraestructura y capacidad instalada para el funcionamiento
de los programas académicos es idónea en los procesos de formación de
profesionales y el desarrollo de la investigación.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
8
Informe de Gestión 2008-2011
METAS ALCANZADAS:
45. Incremento del presupuesto para el mantenimiento de la infraestructura del
patrimonio escolar
46. Registro del patrimonio escolar: Al menos el 80% del Inventario institucional
actualizado
47. El inventario se encuentra por arriba del 90% de integración
48. Adecuación e instalaciones nuevas para la Sala de Tutorías
49. Adecuación e instalaciones nuevas para la Sala de Profesores
50. Adecuación de espacios para salidas y pasos de emergencia
51. Adecuación de Sala de Exámenes Profesionales (Usos Múltiples 2)
52. Adecuación e instalaciones nuevas para el comedor de la ENAH
53. Adecuación e instalaciones nuevas para el Laboratorio de Lingüística
54. Adecuación e instalaciones nuevas para el Laboratorio de Tecnología de
Cazadores Recolectores
55. Adecuación e instalaciones nuevas para la Dirección y la Secretaría
Académica
Áreas que integraron estrategias: Subdirección administrativa, Inventarios,
Control Presupuestal
Sub-eje 11.Garantizar que las normas académicas y de operación sean
vigentes y funcionales.
METAS ALCANZADAS:
56. Procesos de Certificación ISO 9001:2008 de 130 procesos académico
administrativo de la ENAH
57. Normatividad institucional vigente (RGA, RPL, RPP)
58. Al menos el 80% de normatividad vigente.
59. Modificaciones al Capítulo V del reglamento para las licenciaturas
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
9
Informe de Gestión 2008-2011
60. Manual de procedimientos para la titulación aprobado
61. Reglamento para la Defensoría del Estudiante aprobado, gestión de
personal para la Defensoría del Estudiante
62. Reglamento para el Mérito Académico Aprobado
Áreas que integraron estrategias: Órganos Colegiados, Dirección, Secretaría
Académica
Sub-eje 12. Servicios y Apoyos Académicos. Por medio de varias áreas de
acción (Biblioteca y Medios Audiovisuales) se debe asegurar la identificación
y el control de aquellos procesos en cuanto a la conformidad de los servicios
y apoyos académicos a la comunidad escolar.
METAS ALCANZADAS:
63. Seguimiento y actualización de procesos en el marco de la certificación ISO
9001: 2008
64. Consolidación presupuestal de los proyectos relativos a servicios de la
Biblioteca:
Actualización
y
automatización
de
materiales
bibliohemerográficos, Hemeroteca, Fondo “José Toribio Medina” (IPGH),
CENCOS – CEE, Encuadernación y conservación documental, Mapoteca,
Selección y adquisición de materiales bibliohemerográficos, Servicio de
Información y Documentación, Archivo Histórico, Formación y Consolidación
del Sistema de Archivos de la ENAH.
65. Actualización y automatización del sistema de archivos de la ENAH y de los
materiales de consulta en biblioteca
66. Diseño y puesta en marcha del catálogo en línea de la Biblioteca de la ENAH
67. El área de difusión de la Biblioteca puso en marcha exposiciones temáticas
relativas a los acervos de la escuela a lo largo de los cuatro años
68. Consolidación del área de difusión de la biblioteca con el “Boletín
bibliohemerográfico y de Medios Audiovisuales”
69. Incremento del cambio interbibliotecario de libros con otras Instituciones de
Educación Superior en un 150%
70. Consolidación del curso Inducción para alumnos de nuevo ingreso
71. Integración de la ENAH a la base de datos EbscoHos y Jstor para consulta
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
10
Informe de Gestión 2008-2011
72. Consolidación del área de digitalización de materiales de la biblioteca
73. Consolidación del la cabina de grabación de la ENAH
74. Consolidación de los archivos de audio, video y fotografía de la ENAH
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
11
Informe de Gestión 2008-2011
EJE 2. INVESTIGACIÓN: 36 METAS ALCANZADAS
La ineludible relación entre docencia e investigación resume y determina el
origen, desarrollo y futuro de la ENAH y su inserción institucional, además de
ser un espacio de intercambio académico que relacione las ciencias
antropológicas, históricas y sociales, favoreciendo la relación, intercambio y
colaboración entre disciplinas.
Sub-eje 1. Adquisición de habilidades teórico-metodológicas y prácticas para
el ejercicio especializado de la investigación mediante la integración de
equipos de trabajo con alumnos de licenciatura y de posgrado, cuyo
compromiso sea la elaboración de resultados y la obtención de información
antropológica e histórica. Docencia e Investigación: Proyectos de
Vinculación Académica. (Proyecto de Investigación Formativa, Talleres,
Talleres de Investigación, Líneas de Investigación, Técnicas y Laboratorios
de Investigación).
METAS ALCANZADAS:
1. Continuidad con la relación CONACYT-ENAH en diversos programas
(estancias académicas, sistema de becas, promoción SNI)
2. ANUIES. Integración del programa de Tutorías en sus primeras fases
(PROTUL)
3. Continuidad de los programas de posgrado PNPC
4. Proyectos institucionales: 100% de informes académicos y financieros
correspondientes de cada programa
5. Programa de Difusión de los trabajos de docencia e investigación que se
llevan a cabo en los Laboratorios: Primera y Segunda Expo Encuentro de
Laboratorios de Docencia e Investigación
6. Incremento al presupuesto de los Laboratorios
7. Equipamiento de laboratorios por medio de donaciones
8. Apoyo a Laboratorios para proyectos interinstitucionales (INALI y Proyecto
BIOENAH)
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
12
Informe de Gestión 2008-2011
9. En 2011 se creó el Proyecto de Apoyo a la Investigación “Fomento a la
innovación tecnológica aplicada a la investigación formativa en los
laboratorios de la ENAH” para laboratorios de la ENAH
10. El Proyecto de Apoyo a la Investigación para Prácticas de Campo
incrementó su monto en un 182%, lo cual subió de manera considerable el
monto para viáticos, en 2008 los estudiantes recibían $20 pesos (moneda
nacional), en 2011 reciben cerca de $60 pesos (moneda nacional).
11. En 2009 se creó el Proyecto de Apoyo a la Investigación “Laboratorios de la
ENAH” para poder suministrar insumos a los Laboratorios de la ENAH
12. En 2009 se creó el Proyecto de Apoyo a la Investigación “Mantenimiento de
equipo de Japón” para dar mantenimiento al equipo donado por el gobierno
de Japón a los Laboratorios de la ENAH
Áreas que integraron estrategias: Secretaría Académica, Subdirección de
Licenciaturas, Subdirección de Posgrado, Subdirección de Investigación,
Responsables de los Laboratorios de Docencia e Investigación de la ENAH
Sub-eje 2. Los profesores de Tiempo Completo cuentan con proyectos de
investigación individuales como parte de su desarrollo académico, lo que les
permite transitar entre la investigación y la enseñanza cumpliendo con las
exigencias que su propio desarrollo profesional exige. Proyectos de
Investigación Científica.
METAS ALCANZADAS:
13. Se gestionaron 6 Proyectos eje con recursos INAH
14. 100% de informes académicos y financieros correspondientes de cada
programa
15. Consolidación y recursos para el Laboratorio de Lingüística (recursos PIFI,
INAH e INALI)
16. Gestión de recursos para el Laboratorio de Tecnología de Cazadores
Recolectores
17. Áreas que integraron estrategias: Departamento de Proyectos Especiales,
Profesores de tiempo completo, Subdirección de Investigación
18. Sub-eje 3. Cuerpos Académicos.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
13
Informe de Gestión 2008-2011
19. Impulsar y elevar el nivel académico, docente y de investigación; formar
recursos humanos de alto nivel en las áreas de su competencia; fomentar la
mejora continua de la calidad de los programas educativos en los que
participan; elevar los niveles de titulación en licenciatura, maestría y
doctorado.
METAS ALCANZADAS:
20. Cuerpos Académicos con recursos registrados en Promep
21. 4 Cuerpos Académicos consolidados
22. 5 Cuerpos Académicos en consolidación
23. 4 Cuerpos Académicos en formación
24. Apoyo económico a Nuevos Cuerpos Académicos en Formación (1)
25. Difusión del trabajo de los Cuerpos Académicos (2 emisiones del Coloquio
de Cuerpos Académicos), apoyo a eventos de cuerpos académicos (20
reuniones)
26. Conformación del Comité de Contraloría Social de PROMEP
27. Evaluación anual de Cuerpo Académico consolidado (en los 4 años, 4 CA
aprobados)
Áreas que integraron estrategias: Departamento de Proyectos Especiales,
Profesores de tiempo completo, Subdirección de Investigación
Sub-eje 4.Fortalecer el conocimiento antropológico e histórico, tratando de
que éste tenga un mayor impacto social de acuerdo con las realidades y
problemáticas de nuestra sociedad.
METAS ALCANZADAS:
28. 6 Proyectos Eje institucionales registrados con número de folio asignado.
29. 100% de informes académicos y financieros correspondientes de cada
proyecto
30. Hasta 2011 se gestionaron un total de 149 Proyectos de Apoyo a la
Investigación
31. Hasta 2011 se gestionaron un total de 302 Proyectos de Apoyo a la
Investigación con Recursos Específicos
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
14
Informe de Gestión 2008-2011
32. Hasta 2011 se gestionaron un total de 41 Proyectos de Apoyo a la
Investigación con Recursos de Terceros
33. Hasta 2011 se gestionaron un total de 60 Proyectos de Apoyo a la
Investigación con Recursos Menores
34. Apoyo a la Incorporación de 9 Nuevos PTC (PROMEP)
35. Apoyo para que PTC puedan tener Becas de Estudios de Posgrado de Alta
Calidad. 6 solicitudes atendidasy aprobadas por PROMEP
36. Gestión de Apoyo para Gastos de Publicación de profesores con perfil
deseable PROMEP
Áreas que integraron estrategias: Departamento de Proyectos Especiales,
Profesores de Tiempo Completo, Subdirección de Investigación
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
15
Informe de Gestión 2008-2011
EJE 3. EXTENSIÓN
ALCANZADAS
Y
EDUCACIÓN
CONTINUA:
39
METAS
Las políticas de extensión en la ENAH están dirigidas a lograr un verdadero
compromiso que reconozca las necesidades sociales de la comunidad con el
fin de incorporarlas a la docencia e investigación.
Sub-eje 1. Extensión Académica. Fomentar y proyectar la docencia y la
investigación para coadyuvar en la formación integral de la colectividad de la
ENAH.
METAS ALCANZADAS:
1. Consolidación del área de Cómputo Académico
2. Actualización de la página de web de la ENAH
3. Consolidación de la “Aldea ENAH” espacio para albergar la información
digital relativa a los cursos que se imparten en Licenciatura y Posgrado
4. Consolidación de espacio digital para albergar Objetos Didácticos de
Conocimiento en la red
5. Consolidación del curso propedéutico en línea
6. Consolidación de la inscripción del curso propedéutico en línea
7. Gestión de equipo de cómputo por medio de convenios para los espacios de
atención a usuarios de la ENAH (CONAGUA)
8. Creación, programación y ejecución del SIGA. Sistema Integral de Gestión
Administrativa. Modernización de la captura de datos de las distintas áreas
administrativas de la ENAH por medio del SIGA. Puesta en marcha de
primera fase en 2009-2010
9. Gestión de apoyo UNAM para infraestructura de red de la ENAH
10. Organización y apoyo logístico a 1007 eventos académicos de la ENAH
11. Gestión de contacto con organismos de Difusión externos a la ENAH:
Agenda INAH (se distribuye mensualmente en todo el INAH) y Web (correos
institucionales) y Página INAH y página del INBA.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
16
Informe de Gestión 2008-2011
12. Consolidación del área de Montañismo de la ENAH
13. Consolidación del área de actividades deportivas de la Escuela a través de
un presupuesto asignado
14. Ejecución de 8 carreras deportivas de la ENAH
15. Consolidación del área de actividades artísticas de la Escuela a través de un
presupuesto asignado
16. Consolidación del área de seguimiento de egresados de la ENAH
17. Ejecución l en 2010 DEL Encuentro de ex-alumnos para conmemorar 30 + 1
Generaciones de la ENAH en Cuicuilco. Análisis y perspectivas de tres
décadas de trabajo antropológico y del PRIMERencuentro de Egresados de
la ENAH(2011)
18. Consolidación de la base de datos de egresados de la ENAH para informar
sobre eventos académicos y de extensión
Áreas que integraron estrategias: Departamento de Educación Continua,
Departamento de Publicaciones, Departamento de Diseño, Área de
Museografía, Subdirección de Extensión Académica, Departamento de
Cómputo Académico, Secretaría Académica.
Sub-eje 2.Publicaciones. Promover y difundir la investigación antropológica
e histórica mediante la publicación de textos generados por la comunidad
académica y estudiantil de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
METAS ALCANZADAS:
19. Impresión de 11 revistas Cuicuilco
20. Impresión de 67 libros para difundir la docencia y la investigación de la
ENAH
21. Elaboración del proyecto general de extensión académica
22. Impresión de 4 modelos de la Guía de estudios para el ingreso a
licenciaturas con un total de 6 mil ejemplares impresos en 4 años. Impresión
de la Nueva Guía de Estudios para nuevo ingreso a licenciaturas (en
prensa).
23. Impresión de boletines, catálogos y folletos diversos (9) y dos agendas
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
17
Informe de Gestión 2008-2011
24. Normatividad. En 2009 se impulsó en el Consejo Académico el documento
Lineamientos de Publicaciones de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia el cual fue aprobado por consenso y puesto en marcha desde 2009
25. Con la instrumentación de los lineamientos se impulsaron cuatro
colecciones: Proa / Investigación: material que refleja el resultado parcial o
final de investigaciones científicas antropológicas e históricas (individuales o
colectivas). Vigía / Divulgación: materiales que difunden aspectos generales
del quehacer antropológico e histórico, y que cubren las necesidades de un
público amplio. Brújula / Memorias: memorias de eventos académicos;
publicaciones que responden a cierta temporalidad. Bitácora / Materiales de
apoyo a la docencia: publicaciones de apoyo técnico enfocadas al quehacer
docente.
SUB EJE 3.Difusión.Establecer los procedimientos metodológicos y de
gestión para producir exposiciones elaboradas en la escuela, que difundan y
socialicen el conocimiento que se genera en la misma para su exposición
externa.
METAS ALCANZADAS:
26. Museografía. En 2009 se consolidó y buscó financiamiento para el
Departamento de Museografía y Diseño. ACLARACIÓN: NO HAY UNA
TARJETA DE MUSEOGRAFÍA, SE SACAN RECURSOS DE LA DE
DIFUSIÓN PARA LAS EXPOSICIONES
27. Normatividad museografía. Se creó el proyecto de Normas de Procedimiento
del Área de Museografía y la autorización por vez única, de un presupuesto
anual para el área.
28. Los servicios del área de museografía se consolidaron: Asesoría, cuando
así se requiera, en el desarrollo del guión curatorial o temático para una
exposición. Elaboración del guión museográfico. Diseño y proyección
museográfica de contenidos, códigos, discursos y soportes. Delineación de
elementos espaciales, educativos, estéticos y lúdicos. Cálculo de
requerimientos materiales y económicos de cada proyecto, elaborado por las
áreas participantes. Producción museográfica. Montaje museográfico.
Mantenimiento de la exposición mientras se encuentre en exposición dentro
de las instalaciones de esta Escuela. Embalaje y desembalaje de las piezas.
Registro gráfico de todo el proceso del trabajo museográfico.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
18
Informe de Gestión 2008-2011
29. Evaluación global de la exposición.
30. Se establecieron los procedimientos metodológicos y de gestión para
producir exposiciones diseñadas desde la escuela, que difundan y socialicen
el conocimiento para su exposición externa
31. El Área de Museografía actualizó sus recursos tecnológicos e impulsó la
formación de recursos humanos
32. Creación y ejecución del proyecto Espacio de exposición-venta de la Librería
de Publicaciones de la ENAH ESTO CORRESPONDE A PUBLICACIONES
(SUB EJE 2)
33. EJECUCIÓN DE 56 EXPOSICIONES Ejecución de los proyectos
museográficos V Semana de Antropología de la Montaña, Niños Tlacuilos de
la Escuela De Lancaster. Pintores y escultores del México Antiguo, En busca
del rostro perdido. Aproximación Facial Forense, Osteología Artística –3a
Muestra–, Una mirada hacia el Preclásico en México, La presencia de la
fauna en la cerámica, Exposición de los Laboratorios de la ENAH, Caminos
de la estética, Los artesanos purépechas. Fuente para la etnoarqueología,
XXIX años de la revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, Osteología Artística II, Huasteca. Espacios
cotidianos, GAWÍ NOCHÁMA. Trabajo de campo en la Tarahumara, XXVIII
Concurso de Fotografía Antropológica. La comida mexicana: Cultura y
tradición, Corte de caja: Exposición fotográfica de Francisco Mata Rosas,
Xochimilco. Sustentabilidad y Vida en la zona Chinampera, Taller de
cartonería de la UPN.
34. Se gestionó y apoyó al Coloquio Diálogos Museológicos en su primera y
segunda edición con diseño, producción y montaje de proyectos
museográfico y, programa.
35. Se generó el Proyecto de Expo Laboratorios itinerante
36. Expedición de un total de 13,670 constancias
37. Diseño e impresión de 12 mil materiales
Sub-eje 4. Educación Continua. Ofrecer opciones educativas
extracurriculares de calidad que permitan la formación, capacitación y
especialización de la población en general incluyendo a la comunidad de la
ENAH, en temas relativos a la Antropología y la Historia.
METAS ALCANZADAS:
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
19
Informe de Gestión 2008-2011
38. Normatividad. En 2009 se impulsó en el Consejo Académico el documento
Lineamientos de Publicaciones de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia el cual fue aprobado por consenso y puesto en marcha desde 2009.
SE REPITE El programa de profesores invitados gestionó el intercambio con
14 países de los cuales asistieron 65 investigadores a impartir cátedra a la
ENAH.
39. Organización de 25 cursos especializados con otras instituciones,20 talleres
para soporte y apoyo de actividades culturales y artísticas, y 11 diplomados
especializados.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
20
Informe de Gestión 2008-2011
EJE 4: ADMINISTRACIÓN E INFRAESTRUCTURA: 10 METAS DE
GESTIÓN ALCANZADAS
Sub-eje 1. Administración.La administración será clara y transparente
entregando cuentas precisas de los recursos asignados.
METAS ALCANZADAS:
1. Seguimiento y mejora de observaciones llevadas a cabo en las auditorías
externas
2. Revisiones preventivas y auditorías internas
3. Informes mensuales al INAH
4. Informes diversos administrativos
5. Seguimiento cabal a la Circular N° 1
6. Normatividad vigente en administración pública
Sub-eje 2. Certificación ISO 9001- 2008. Los procesos de mayor de
relevancia de la ENAH contarán con registro en el ISO 9001-2008.
7. Programa de trabajo de implementación del SGC ISO 9001:2008
8. Agendas de trabajo
Sub-eje 3. Infraestructura. La infraestructura y capacidad instalada cuenta
con un programa preventivo y correctivo mediante la ejecución y la
continuidad de las acciones de mantenimiento preventivo, evitará el deterioro
de la infraestructura y de la capacidad instalada, reduciéndose con esto las
grandes intervenciones correctivas. Este mantenimiento incluye el
monitoreo, el registro y la ejecución así como la elaboración de la
documentación que informe de las tareas realizadas.
9. Programa de mantenimiento centralizado (*)
10. Programa anual de mantenimiento
(*) El Programa pormenorizado de Mantenimiento se encuentra en las Coordinaciones Nacionales
de Obras y Recursos Materiales del INAH.
INFORME DE GESTIÓN “NUESTRA ENAH” 2008-2011
21