Las Aves de La Ciudad de Piura Peru y Sus Alrededo

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270508821

Las aves de la ciudad de Piura, Perú y sus alrededores: ocho años mirando al
cielo

Article · August 2013

CITATION READS

1 409

1 author:

César Lautaro Chávez-Villavicencio


Universidad Católica del Norte (Chile)
37 PUBLICATIONS   45 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conservacion y manejo de la cadena de humedales del desierto de Chile y Peru View project

All content following this page was uploaded by César Lautaro Chávez-Villavicencio on 20 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN Versión Impresa 1816-0719 ISSN Versión en linea 1994-9073 ISSN Versión CD ROM 1994-9081

The Biologist
(Lima)

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL


BIRDS OF PIURA, PERU AND ITS SURROUNDINGS: EIGHT YEARS LOOKING AT
THE SKY

LAS AVES DE LA CIUDAD DE PIURA, PERÚ Y SUS ALREDEDORES: OCHO AÑOS


MIRANDO AL CIELO
César Chávez-Villavicencio1
1
Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales Internacional
Correo electrónico: cchavez@centroneotropical.org

The Biologist (Lima), 2013, 11(2), jul-dec: 193-204.


ABSTRACT

Fast growth of the cities and its effect on wildlife makes it necessary to study the diversity in urban
areas, and include the results in the planning of urban growth. In the case of birds inhabiting urban
areas, published studies are scarce, especially in the case of cities outside the department of Lima.
With the objective of determining the bird species inhabiting the city of Piura, Peru (UTM 541372 E /
9425534 N) and its surroundings, between March 1988 and December 2006 weekend tours were
conducted in different environments of the city, at morning (6:00-11:00 am) and afternoon (3:00-6:30
pm) hours, recording the bird species seen and heard. I recorded 104 species. Thirteen species
belonged to the Tumbesian Endemic Bird Area. A total of 104 bird species was obtained, 13 endemic
in the Endemic Bird Area Tumbesino. Twenty two were considered Neartic migrants with resident
populations in the Neotropics. Nine were neartic migrants without resident populations in the
Neotropics (obligate migrants) and six were occasional. There is a richness of birds in Piura city and
surroundings with Phalacrocorax brasilianus, Columbidae and Ardeidae dominance, which should
be used as a vehicle in training in environmental education programs aimed primarily at school-aged
students.
Keywords: Diversity, Endemic Birds, Piura, Tumbesian EBA, Urban Birds.

RESUMEN
La rápida expansión de las ciudades y su efecto sobre la vida silvestre, hacen necesario estudiar la
diversidad en áreas urbanas e incluir el resultado en el planeamiento del crecimiento urbano. En el
caso de las aves que habitan áreas urbanas, los estudios publicados son escasos, más aún si nos
situamos en el caso de ciudades fuera del departamento de Lima. Con el objetivo de determinar las
especies de aves que habitan la ciudad de Piura, Perú (UTM 541372 E / 9425534 N) y sus alrededores,
entre marzo de 1998 y diciembre del 2006, se realizó recorridos los fines de semana en diferentes
ambientes de la ciudad, en horas de la mañana (6:00 – 11:00 horas) y tarde (15:00 – 18:30 horas),
registrando especies de aves observadas y escuchadas. Se obtuvo un total de 104 especies de aves, 13
son endémicas del Área de Endemismos de Aves Tumbesino. 22 son consideradas como migratorias
neárticas con poblaciones residentes en el neotrópico. Nueve son migratorias neárticas sin
poblaciones residentes en el neotrópico (migratorios obligados) y seis son consideradas ocasionales.
Existe una riqueza de aves considerable en la ciudad de Piura y sus alrededores, dominado
básicamente por Phalacrocorax brasilianus, columbidos y ardeidos, que deben aprovecharse como
vehículo de sensibilización en programas de educación ambiental dirigida principalmente a
estudiantes en edad escolar.

Palabras clave: Aves endémicas, Aves urbanas, Diversidad, Piura, EBA Tumbesina.

193
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

INTRODUCCIÓN plantear como objetivo, determinar las


especies de aves que se presentaron en la
ciudad de Piura y sus alrededores entre marzo
La rápida expansión de las ciudades y el efecto de 1998 y diciembre del 2006 y su estado de
que ocasiona sobre la vida silvestre, hacen conservación según IUCN, para contribuir al
necesario estudiar la diversidad en áreas conocimiento de la riqueza de especies de aves
urbanas e incluir el conocimiento ecológico en dentro de un ámbito urbano.
el planeamiento del crecimiento urbano
(Niemelä 1999, Savard et al. 2000). En el caso
de las aves que habitan áreas urbanas en Perú, MATERIAL Y MÉTODOS
los estudios publicados son escasos (Ramírez
& González 2001, González 2002), más aún si
nos situamos en el caso de ciudades fuera del La provincia de Piura, departamento del
departamento de Lima. mismo nombre, se ubica al norte del Perú y
comprende nueve distritos. Para efectos de esta
El planeamiento del crecimiento urbano debe investigación, se consideró como ciudad de
considerar que las ciudades son el hábitat de Piura a los distritos de Piura y Castilla. En esta
muchas especies no humanas y aun sin que los ciudad existen diferentes especies vegetales
seres humanos lo perciban o lo quieran, la nativas e introducidas entre árboles, arbustos y
fauna hace de las ciudades su casa (Rubio hierbas, siendo la especie representativa el
1995), desempeñando múltiples beneficios y algarrobo (Prosopis pallida Humb. & Bonpl.
servicios ambientales que contribuyen a la ex Willd. Kunth 1823, Fabaceae). La presencia
“salud” y equilibrio de la ciudad misma, que de esta vegetación distribuida en diferentes
van desde la polinización y dispersión de parques y jardines, las áreas construidas, el río
semillas, hasta el aprovechamiento y Piura desde la represa Los Ejidos hasta el
degradación de los desechos urbanos (Sierra Puente Grau, los cementerios dentro de la
2012). ciudad, los campus de la Universidad de Piura
(UP) y Universidad Nacional de Piura (UNP),
La provincia de Piura, capital del favorecen la formación de diferentes hábitats
departamento de Piura (Perú), cuenta con una para las aves.
población superior al medio millón de
habitantes, distribuidos en sus nueve distritos. Se consideró como alrededores de la ciudad al
En esta provincia, la ciudad de Piura está paisaje rural con viviendas de material rústico,
ubicada en el corazón del desierto de Sechura canales de regadío, campos de cultivo
sobre la margen derecha del río Piura. Esta (principalmente algodón), bosques de
ciudad tiene problemas de adecuación urbana algarrobos dispersos, hasta el Centro Poblado
debido a un insuficiente suministro de agua de Chapairá al norte de la ciudad, cruce a
potable y al crecimiento de sus asentamientos Sullana y Paita al oeste (sector conocido como
humanos y periódicamente sufre el embate del Villa Hermosa), carretera a Chulucanas hasta
evento El Niño (PEISA 2003). el km 10 al este y Panamericana Norte hasta el
Centro Poblado de Tabanco por el sur,
Dentro de la ciudad de Piura, es fácil observar cubriendo una superficie aproximada de 17600
con frecuencia diferentes especies de aves ha (Fig. 1).
posadas sobre árboles, edificios, antenas de
transmisión, campos de cultivo y
sobrevolando el cielo. La presencia de este
grupo taxonómico despertó el interés y llevó a

194
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Birds of Piura, Peru

Figura 1. Ubicación del área de estudio: Ciudad de Piura y sus alrededores. Piura – Perú, 2013.

La ciudad se ubica en la zona de vida desierto humedad extremo, marcado por una breve
superárido Premontano Tropical, con un clima estación lluviosa y una larga temporada de
caluroso en la mayor parte del año, en su sequía, que se prolonga hasta por nueve meses
superficie presenta bosques denominados cada año (PEISA 2003).
secos debido a que soportan un régimen de

195
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

Registro de Datos Condición


La ocurrencia de las aves se determinó por su Se refirió a su situación en el contexto mundial
presencia en los diferentes tipos de coberturas de residencia.
(Swift 1986). El registro de datos se realizó Endémico (E): Especie considerada como
durante los fines de semana desde marzo de endémica del Área de Endemismos de Aves
1998 hasta diciembre del 2006, en horas de la Tumbesino (EBA Tumbesino) (Stattersfield et
mañana (6:00 – 11:00 h) y de la tarde (15:00 – al. 1998).
18:30 h). No se descartó observaciones Residente (R): Especies no consignadas por
ocasionales durante la semana. Los recorridos Rappole et al. (1993).
fueron a pie por diferentes parques, avenidas, Migratorio (M): Especie considerada como
márgenes del río Piura en la ciudad y caseríos migratoria neártica (Rappole et al.1993).
de los alrededores, registrándose solo aquellas Migratorio Residente (MR): Especie
aves que no se registraron en la vez anterior. La considerada como migratoria neártica pero con
determinación de especies se realizó siguiendo poblaciones residentes en algún lugar de los
a Koepcke (1964), Phelps & Meyer de Trópicos según Rappole et al. (1993).
Schauensee (1979) y Clements & Shany
(2001). La ubicación taxonómica se realizó de Coberturas
acuerdo a Clements & Shany (2001). Las Las coberturas consideradas fueron:
especies endémicas del Área de Endemismos ÁREAS CONSTRUIDAS (1):
Tumbesino se indicaron según Stattersfield et Correspondiente a edificaciones de material
al. (1998). Las migratorias neárticas se noble (cemento y ladrillo).
determinaron siguiendo a Rappole et al. JARDINES (2): Áreas verdes que
(1993). En ocasiones fue necesario la corresponden a los frentes de las áreas
colocación de redes de neblina para facilitar la construidas. Predomina el "gras" acompañado
determinación de aves de difícil observación. de algunos arbustos.
BOSQUE ENTRE LAS ÁREAS
Abundancia Relativa CONSTRUIDAS (3): Predomina el algarrobo
Se refirió a lo observado durante el trabajo de pero en cantidades pequeñas y se ubica
campo y se estableció de manera arbitraria rodeado de áreas construidas en sus cercanías.
como se indica más adelante. Sin embargo, Se considera a los parques dentro de este ítem.
ésta pudo variar con la estación. BOSQUE DE ALGARROBOS (4): Zona
Común (C): Especies vistas o escuchadas con abundantes árboles de algarrobo y en
todas las veces que se realizó el trabajo de menor cantidad otras especies arbóreas y
campo, según las estaciones climáticas y que arbustivas, este tipo de cobertura se encuentra
presentan números pequeños, moderados o en los alrededores de la ciudad y en partes de la
considerables. playa del río Piura.
Poco Común (P): Especies vistas o PLAYA DEL RÍO PIURA (5): Es la zona
escuchadas más de 10 veces durante la arenosa que varía en amplitud según el nivel de
realización del trabajo de campo y en números agua del río. Incluye al Monte Ribereño donde
pequeños. no se presenta el algarrobo.
Raro (R): Especies vistas o escuchadas no más RÍO PIURA (6): Se considera el cuerpo de
de 10 veces durante la realización del trabajo agua en la totalidad de su cauce, desde la
de campo. represa Los Ejidos hasta el puente Grau y
Ocasional (O): Especies vistas o escuchadas algunos canales de regadío que se desprenden
no más de dos veces durante la realización del del río, en algunas partes del cuerpo de agua
trabajo de campo. existe parches de inea o totora (Typha
angustipholia, Linnaeus 1753 Thyphaceae).

196
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Birds of Piura, Peru

ZONAS DE CULTIVO (7): Corresponde a En los jardines que rodean las áreas
áreas donde se cultivan frutas como plátano y construidas (algarrobos y arbustos en general),
ciruela. También arroz, maíz y principalmente se observó con frecuencia colúmbidos,
algodón. estrígidos, Amazilia amazilia, Veniliornis
ESTABLOS (8): Zonas de crianza de ganado callonotus, Piculus rubiginosus, F. leucopus,
vacuno principalmente en el campus UNP y tiránidos, C. mystacalis, C. fasciatus, M.
zonas semi rurales. longicaudatus, P. plumbea, M. bonariensis,
ESPACIO AÉREO (9): Corresponde a los Icterus graceannae, T. episcopus y fringílidos.
aires de la ciudad y sus alrededores por encima
de las áreas construidas, áreas con vegetación o Hubo especies que se avistaron volando la
zonas boscosas. ciudad en diferentes zonas: Catártidos, Buteo
polyosoma, Falco sparverius, Gampsonyx
RESULTADOS swainsonii, Caracara cheriway, psitacidos,
Pygochelidon cyanoleuca, Petrochelidon
fulva, Chordeiles acutipennis y Nycticorax
Se registraron 104 especies de aves nycticorax, que fue observado sobre los
distribuidas en 41 familias (Tabla 1). 22 algarrobos en las noches.
especies son consideradas como aves
migratorias neárticas pero con poblaciones Tachybaptus dominicus se observó un
residentes en el Neotrópico, nueve son individuo en el río Piura, entre los puentes
migratorias neárticas sin poblaciones Sánchez Cerro y Viejo, una vez en noviembre
residentes en el Neotrópico (migratorios del 2005, de la misma manera ocurrió con
obligados), 13 son endémicas del Área de Aves Limosa haemastica. Los anátidos Sarkidiornis
Endémicas Tumbesino y seis son ocasionales melanotos y Oxyura ferruginea fueron
(Tabla 1). observados en el río Piura entre el Puente
Sánchez Cerro y el Puente Viejo, del primero
En la Playa del río Piura se observó mayor solo se observó un individuo hembra en
variedad de aves con respecto a otras zonas, los diciembre del 2003, mientras que del segundo
mas frecuentes fueron Phalacrocorax se observó una pareja entre el Puente Viejo y el
brasilianus y ardeidos. Sobrevolando el río y Puente Bolognesi en noviembre del mismo
sus riberas se observó Chloroceryle americana año. Pandion haliaetus (un individuo), fue
y Ceryle torquata. En el algarrobal colindante observado una vez en febrero de 1999
a la ribera del río se observaron columbidos, sobrevolando el río Piura, entre el Puente
Forpus coelestis, Crotophaga sulcirostris, Sánchez Cerro y el Puente Cáceres. Elanoides
Furnarius leucopus, Pyrocephalus rubinus, forficatus (un individuo), fue observado
Cyanocorax mystacalis, Campylorhynchus planeando sobre el cruce de las avenidas Grau
fasciatus, Mimus longicaudatus, Polioptila y Chulucanas, en agosto del 2002.
plumbea y Thraupis episcopus.

En los campos de cultivo de maíz predominó la


presencia de Molothrus bonariensis, F.
coelestis y Sturnella belicosa. En los
algodonales sólo se observaron algunos M.
bonariensis, en los cultivos de arroz se registró
la presencia de ardeidos y C. sulcirostris. En
los establos fue frecuente observar gran
cantidad de M. bonariensis.

197
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

Tabla 1. Relación de especies de aves que habitaron la ciudad de Piura y sus alrededores, entre marzo de 1998 y
diciembre del 2006. Seguido del nombre científico, autor y año de descripción de la especie, entre paréntesis se
indica el estado de conservación según IUCN (LC=Preocupación Menor, NT=Casi Amenazado, EN=En Peligro).
Piura, Perú. 2006. Para explicación de simbología de Cobertura, Abundancia Relativa y Condición ver materiales y
métodos.

Abundancia
Especies Cobertura Relativa
Condición

Familia Podicipedidae
1. Tachybaptus dominicus (Linnaeus 1776) (LC) 6 O R
Familia Phalacrocoracidae
2. Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) (LC) 6 C MR
Familia Ardeidae
3. Ardea cocoi (Linnaeus 1776) (LC) 456 C R
4. Ardea alba (Linnaeus 1758) (LC) 567 C MR
5. Egretta thula (Molina 1782) (LC) 567 C MR
6. Bubulcus ibis (Linnaeus 1758) (LC) 7 C MR
7. Butorides striatus (Linnaeus 1758) (LC) 4 P MR
8. Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758) (LC) 34 C MR
Familia Phoenicopteridae
9. Phoenicopterus chilensis (Molina, 1782) (NT) 6 R R
Familia Anatidae
10. Sarkidiornis melanotos (Pennant, 1769) (LC) 6 O R
11. Anas bahamensis (Linnaeus, 1758) (LC) 6 P R
12. Anas cyanoptera (Vieillot, 1816) (LC) 6 P MR
13. Oxyura jamaicensis (Gmelin, 1789) (LC) 6 O MR
Familia Cathartidae
14. Coragyps atratus (Bechstein, 1783) (LC) 69 C MR
15. Cathartes aura (Linnaeus, 1758) (LC) 69 C MR
Familia Accipitridae
16. Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) (LC) 69 O MR
17. Elanoides forficatus (Linnaeus, 1758) (LC) 9 O MR
18. Gampsonyx swainsonii (Vigors, 1825) 49 P R
19. Buteogallus meridionalis (Latham, 1790) (LC) 9 P R
20. Parabuteo unicinctus (Temminck, 1824) (LC) 9 P R
21. Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) (LC) 9 P R
Familia Falconidae
22. Caracara cheriway (Jacquin, 1784) (LC) 49 C R
23. Herpetotheres cachinnans (Linnaeus, 1758) (LC) 69 R R
24. Falco sparverius (Linnaeus, 1758) (LC) 349 C MR
25. Falco peregrinus (Tunstall, 1771) (LC) 6 R MR

Continua siguiente pag.

198
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Birds of Piura, Peru

continua tabla 1
Familia Rallidae
26. Gallinula chloropus (Linnaeus, 1758) (LC) 6 P MR
27. Fulica ardesiaca (Tschudi, 1843) (LC) 6 P R
Familia Recurvirostridae
28. Himantopus mexicanus (Müller, 1776) (LC) 6 P MR
Familia Burhinidae
29. Burhinus superciliaris (Tschudi, 1843) (LC) 47 C R
Familia Charadriidae
30. Charadrius semipalmatus (Bonaparte, 1825) (LC) 57 R R
31. Charadrius vociferus (Linnaeus, 1758) (LC) 57 R R
Familia Scolopacidae
32. Limosa haemastica (Linnaeus, 1758) (LC) 5 O M
33. Tringa flavipes (Gmelin, 1789) (LC) 6 R M
34. Actitis macularia (Linnaeus, 1766) (LC) 56 P M
35. Calidris alba (Pallas, 1764) (LC) 5 R M
36. Calidris pusilla (Linnaeus, 1766) (NT) 5 R M
37. Calidris mauri (Cabanis, 1857) (LC) 5 R M
38. Phalaropus tricolor (Vieillot, 1819) (LC) 56 R M
Familia Laridae
39. Larus cirrocephalus (Vieillot, 1818) (LC) 569 P R
40. Larus pipixcan (Wagler, 1813) (LC) 9 P M
Familia Columbidae
41. Columba livia (Gmelin, 1789) (LC) 159 C R
42. Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) (LC) 1234579 C R
43. Zenaida meloda (Tschudi, 1843) (LC) 1234579 C R
44. Columbina cruziana (Prévost, 1842) (LC) 134579 C R
45. Leptotila verreauxi (Bonaparte, 1855) (LC) 457 P R
Familia Psittacidae
46. Aratinga erythrogenys (Lesson, 1844) (NT) 349 R E
47. Forpus coelestis (Lesson, 1847) (LC) 34579 C E
Familia Cuculidae
48. Crotophaga sulcirostris (Swainson, 1827) (LC) 12345789 C R
49. Tapera naevia (Linnaeus, 1766) (LC) 45 P R
Familia Tytonidae
50. Tyto alba (Scopoli, 1769) (LC) 1 P R
Familia Strigidae
51. Glaucidium peruanum (König, 1991) (LC) 347 C R
52. Athene cunicularia (Molina, 1782) (LC) 13457 C MR
Continua siguiente pag.

199
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

continua tabla 1

Familia Caprimulgidae
53. Chordeiles acutipennis (Hermann, 1783) (LC) 9 C MR
Familia Trochilidae
54. Amazilia amazilia (Gould, 1860) (LC) 259 C R
55. Myrmia micrura (Gould, 1854) (LC) 4 P E
Familia Alcedinidae
56. Ceryle torquata (Linnaeus, 1766) (LC) 69 C R
57. Chloroceryle americana (Gmelin, 1788) (LC) 69 P R
Familia Picidae
58. Veniliornis callonotus (Waterhouse, 1841) (LC) 34 P R
59. Piculus rubiginosus (Swainson, 1820) (LC) 34 C R
60. Dryocopus lineatus 34 R R
Familia Furnariidae
61. Furnarius leucopus (Swainson, 1837) (LC) 12345789 C R
62. Phleocryptes melanops (Vieillot, 1817) (LC) 6 C R
63. Synallaxis stictothorax (Sclater, 1859) (LC) 45 C E
64. Lepidocolaptes souleyetii 4 P R
Familia Thamnophilidae
65. Sakesphorus bernardi (Lesson, 1844) (LC) 4 P E
Familia Cotingidae
66. Phytotoma raimondii (Taczanowski, 1883) (EN) 4 R E
Fammilia Tyrannidae
67. Camptostoma obsoletum (Temminck, 1824) (LC) 34 P R
68. Elaenia albiceps (D'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (LC) 4 P R
69. Euscarthmus meloryphus (Wied, 1831) (LC) 5 P R
70. Todirostrum cinereum (Linnaeus, 1766) (LC) 47 P R
71. Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) (LC) 12345789 C MR
72. Muscigralla brevicauda (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) (LC) 4 R R
73. Myiarchus semirufus (Sclater & Salvin, 1878) (EN) 4 R E
74. Myiodynastes bairdii (Gambel, 1847) (LC) 347 P E
75. Myiophobus fasciatus(Müller, 1776) (LC) 4 P R
76. Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819) (LC) 3457 P MR
Familia Hirundinidae
77. Progne chalybea (Gmelin, 1789) (LC) 1 P R
78. Tachycineta stolzmanni (Philippi, 1902) (LC) 1567 P E
79. Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) (LC) 12345789 C R
80. Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817) (LC) 56 P R

Continua siguiente pag.

200
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Birds of Piura, Peru

continua tabla 1

81. Petrochelidon rufocollaris (Peale, 1848) (LC) 17 P MR


82. Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) (LC) 1245 P M
Familia Troglodytidae
83. Campylorhynchus fasciatus (Swainson, 1837) (LC) 23457 C R
84. Thryothorus superciliaris (Lawrence, 1869) (LC) 457 C E
Familia Mimidae
85. Mimus longicaudatus (Tschudi, 18449 (LC) 12345789 C R
Familia Polioptilidae
86. Polioptila plumbea (Gmelin, 1788) (LC) 345 C R
Familia Corvidae
87. Cyanocorax mystacalis (Geoffroy Saint-Hilaire, 1835) (LC) 347 P E
Familia Passeridae
88. Passer domesticus (Linnaeus, 1758) (LC) 12 P R
Fammilia Vireonidae
89. Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766) (LC) 47 P MR
Familia Coerebidae
90. Coereba flaveola (Linnaeus, 1758) (LC) 34 P R
Familia Thraupidae
91. Conirostrum cinereum (Lafresnaye & d'Orbigny, 1838) (LC) 4 P R
92. Thraupis episcopus (Linnaeus, 1766) (LC) 23479 C R
Familia Emberizidae
93. Phrygilus plebejus (Tschudi, 1844) (LC) 127 P R
94. Piezorhina cinerea (Lafresnaye, 1843) (LC) 4 P E
95. Volatinia jacarina (Linnaeus, 1766) (LC) 12 R R
96. Sporophila peruviana (Lesson, 1842) (LC) 47 R R
123457
97. Sicalis flaveola (Linnaeus, 1766) (LC) P R
8
123457
98. Zonotrichia capensis (Müller, 1776) (LC) P R
8
Familia Cardinalidae
99. Saltator striatipectus (Lafresnaye, 1847) (LC) 347 C R
Familia Icteridae
100. Sturnella bellicosa (de Filippi, 1847) (LC) 27 C R
101. Dives warszewiczi (Cabanis, 1861) (LC) 23478 C R
102. Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) (LC) 12345789 C R
103. Icterus graceannae (Cassin, 1867) (LC) 347 C E
104. Icterus mesomelas (Wagler, 1829) (LC) 347 R R

201
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

DISCUSIÓN otro lugar, para no perjudicar a estas especies y


mejorar el ornato de la ciudad.

Resulta interesante haber registrado 104 Se recomienda la zona cercana al río Piura, el
especies de aves en una ciudad que soporta la campus de la Universidad Nacional de Piura
presión del crecimiento urbano, más aun si se (UNP) y la parte posterior del cementerio
considera que la mayoría de aves se registró Campo de Paz y de la Universidad Alas
dentro de la ciudad. El número de especies Peruanas, como los mejores lugares para
registrado en estos ocho años podría obedecer observación de aves e interpretación
a la variedad de coberturas que se presenta ambiental. Dentro del campus de la UNP se ha
dentro de la ciudad y sus alrededores, que registrado hasta 50 especies, entre ellas 10
ofrecen lugares adecuados para alimentación, pertenecen al EBA Tumbesino (Chávez-
refugio, nidificación y depredación Villavicencio et al. 1999, 2003). Los campus
principalmente. La heterogeneidad de universitarios son de especial interés en este
coberturas es fundamental en este notable sentido por mantener un carácter de “islas
registro. Diferentes autores han encontrado verdes” mientras las áreas circundantes sufren
que las poblaciones de aves que consiguen cambios a menudo muy marcados (Stiles
establecerse y proliferar en ambientes urbanos, 1990) y porque generaciones de estudiantes
lo hacen porque logran encontrar los recursos potencialmente puedan continuar estudios a
necesarios para su alimentación y largo plazo sobre sus aves, una vez que los
reproducción (Beissinger & Osborne 1982, métodos de estudio hayan sido estandarizados
Clergeau et al. 1998). (Muñoz et al. 2007).

Este resultado no hace más que indicar la La parte posterior del cementerio Campo de
importancia que tiene la ciudad de Piura y sus Paz, la Universidad Alas Peruanas y frente al
alrededores con respecto a la presencia de aves grifo Rosa Elena en el kilómetro 248 de la
dentro de sus límites, pudiendo dársele un uso carretera Piura - Chulucanas, ofrecen
en educación ambiental dado que muchas de residencia a Phytotoma raimondii, esta especie
estas especies toleran muy bien la presencia está considerada en peligro de extinción
humana (Chávez-Villavicencio et al. 2003). (BirdLife International 2009) y en estos
lugares se le pudo observar con facilidad.
La presencia de 13 especies endémicas del
EBA Tumbesino, responde a la ubicación En consecuencia, coincidimos con Muñoz et
preferencial que ostenta la ciudad dentro del al. (2007) al afirmar que las ciudades son
EBA y que en las áreas verdes se emplean lugares interesantes y de fácil acceso para
principalmente especies vegetales propias del llevar a cabo estudios básicos de composición
Bosque Seco, que son familiares a las aves y estructura de las comunidades de aves que
endémicas. Interesante también es el hecho de viven en estos ecosistemas, así como estudios
haber registrado nueve especies de aves relacionados al comportamiento de algunas
migratorias en el río Piura, en su mayoría especies como las rapaces (Chávez-
escolopácidos, la presencia de estas aves es Villavicencio 2009).
rara, porque por este lugar existe considerable
tránsito por los puentes, de personas y Con el conocimiento de las aves y otros
vehículos. Esta presencia indicaría que en vertebrados, se recomienda elaborar paneles
determinadas épocas del año, el río ofrece el informativos con fotos o dibujos y mensajes de
tipo de alimento necesario para estas aves, por fácil interpretación, que se pueden colocar en
lo que recomendamos retirar inmediatamente diferentes lugares de la ciudad como parte del
los desagües de la ciudad dirigiéndolos hacia ornato.

202
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Birds of Piura, Peru

AGRADECIMIENTOS (enero - diciembre 2002) y su posible uso


como instrumento de educación
ambiental. Libro de Resúmenes. I
A Paul Viñas Olaya, Doménica Otero Jornada Científica. 7 - 11 de abril 2003.
Chaparro, Katy Escobar Chuyes y Karely IIPD UNP. Piura - Perú. 41p.
Dávila Albújar por acompañarme a mirar al Clements, J. & Shany, N. 2001. A Field guide
cielo el primer año cuando llegué a Piura en to the birds of Perú. Ibis Publishing
1998. A Jorge Balmaceda Lozada, Manuel Company. Verona - Italy. 485 p.
Charcape Ravelo y César Medina Tafur por Clergeau, P.; Savard, J. & Mennechez, G.
participar de algunas visitas al campo. A todos 1998. Bird abundance and diversity
los estudiantes de la Escuela Profesional de along an urban-rural gradient: A
Ciencias Biológicas de la Universidad comparative study between two cities in
Nacional de Piura por ser la cuota de different continents. Condor, 100:
inspiración para concluir el presente y apoyar 413–425.
en algunas salidas; a ellos la dedicación de este González O. 2002. Distribución y dispersión
reporte con la esperanza que también miren al del mielerito (Coereba flaveola, Aves:
cielo. Finalmente a Juan Francisco Chávez- Coerebidae) en la ciudad de Lima, Perú.
Bahamonde por su motivación. Ecología Aplicada, 1: 115-116.
Koepcke, M. 1964. Las aves del departamento
de Lima. Talleres Gráfica Morson S.A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lima - Perú. 118 pp.
Muñoz, M. C.; Fierro-Calderón, K. &. Rivera-
Gutierrez, H. 2007. Las aves del campus
Beissinger, S. R. & Osborne, D. R. 1982.
de la Universidad del Valle, una isla
Effects of urbanization on avian
verde urbana en Cali, Colombia.
community organization. Condor, 84:
Ornitología Colombiana, 5: 5-20.
75–83.
Niemelä J. 1999. Ecology and urban planning.
BirdLife International. 2009. Species
Biodiversity and Conservation, 8:
factsheet: Phytotoma raimondii.
119–131.
D o w n l o a d e d f r o m
Peisa. 2003. Atlas Departamental del Perú.
http://www.birdlife.org on 21/7/2009.
Piura. La República.
Chávez-Villavicencio, C. 2009. Cernícalo
Phelps, W. & Meyer de Schauensee, R. 1979.
Americano: Conociendo aspectos de su
Una guía de las aves de Venezuela.
comportamiento en ambientes urbanos y
Edición Venezolana. Editorial Talleres
rurales. Red de Rapaces Neotropicales,
de Gráficas Armitano, C.A. Caracas,
7: 4-6.
Venezuela. 484 p.
Chávez-Villavicencio, C.; Balmaceda, J.;
Ramírez, D. & González, O. 2001. Análisis de
Viñas, P. & Otero, D. 1999. Importancia
dos métodos de muestreo para el cálculo
del campus de la Universidad Nacional
de la diversidad de especies de aves
de Piura en la conservación de aves
terrestres en la ciudad de Lima, Perú.
silvestres. Anales de la III Jornada
Biota, 100: 114-123.
Nacional de Ornitología. 25 - 29 de
Rappole, J.; Morton, E.; Lovejoy, T.; & Ruos,
agosto de 1999. Calca, Cusco - Perú. pp.
J. 1993. Aves migratorias neárticas en
38 - 42.
Chávez-Villavicencio, C.; Barrionuevo, R.; los neotrópicos. 1ra. Ed. RR Donnelley &
Balmaceda, J.; Medina, C. & Charcape, Sons Co. Washington - USA. 167 pp.
M. 2003. Registro de las aves del campus Rubio, J. M. 1995. Ambiente urbano y fauna
de la Universidad Nacional de Piura beneficiada por el mismo. Anuales de

203
The Biologist (Lima). Vol. 11, Nº2, jul-dec 2013 Chávez-Villavicencio, C.

Geografía de la Universidad Stattersfield, A. J.; Long, A. J. & Wegw, D. C.


Complutense, n.15. Servicio de 1998. Endemic bird areas of the world -
Publicaciones. Universidad priorities for biodiversity conservation.
Complutense. Madrid. 6 p. Cambridge, U. K: BirdLife International
Savard J.; Clergeau, P. & Mennechez, G. 2000. (BirdLife Conservation Series No. 7).
Biodiversity concepts and urban Stiles, F. G. 1990. La avifauna de la
ecosystems. Landscape and Urban Universidad de Costa Rica y sus
Planning, 659: 1–12. alrededores a través de veinte años (1968
Sierra, M. 2012. Ciudad y fauna urbana. Un – 1989). Revista Biología Tropical, 38:
estudio de caso orientado al 361–381.
reconocimiento de la relación hombre, Swift, B. 1986. Censos de poblaciones de aves.
fauna y hábitat urbano en Medellín. El volante Migratorio, 7: 27-29.
Tesis de grado presentado como
requisito para optar al título de Magister
en Estudios Urbano-Regionales. Received July 16, 2013.
Escuela de Planeación Urbano- Accepted August 21, 2013.
Regional. Facultad de Arquitectura.
Universidad Nacional de Colombia.
66pp.

204

View publication stats

You might also like