Lupus TAZ-TFG-2022-415
Lupus TAZ-TFG-2022-415
Lupus TAZ-TFG-2022-415
Autora
Director
2022
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................... 1
ABSTRACT .......................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................... 5
3. METODOLOGÍA ............................................................................... 5
3.1. CRITERIOS DE BÚSQUEDA......................................................... 5
3.2. LIMITADORES DE BÚSQUEDA .................................................... 6
3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................ 7
4. DESARROLLO.................................................................................. 8
4.1. DIAGNÓSTICO........................................................................... 8
4.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................. 11
4.3. COMPLICACIONES................................................................... 12
4.3.1. Aparato respiratorio .............................................................. 12
4.3.2. Complicaciones cardiovasculares ............................................. 12
4.3.3. Complicaciones gastrointestinales............................................ 13
4.3.4. Complicaciones renales .......................................................... 13
4.3.5. Complicaciones hematológicas ................................................ 15
4.3.6. Manifestaciones neuropsiquiátricas .......................................... 16
4.3.7. Embarazo ............................................................................ 16
4.4. PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON LES
..................................................................................................... 17
5. CONCLUSIONES ............................................................................ 22
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 23
7. ANEXOS ....................................................................................... 29
7.1. ANEXO 1. ................................................................................ 29
7.2. ANEXO 2. ................................................................................ 30
7.3. ANEXO 3. ................................................................................ 32
1
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
1. INTRODUCCIÓN
3
El LES se caracteriza por un agravamiento o atenuación de los síntomas. Es una
enfermedad compleja, ya que, involucra a muchos órganos por ser una
enfermedad multifactorial y, dado que su carácter es crónico y multisistémico,
es fundamental que los pacientes reciban una asistencia integral mediante
unidades multidisciplinares, siendo la enfermera una parte clave en el proceso
asistencial. Por ello, es necesario que esta tenga una formación especializada y
cuente con medios bien estructurados para poder garantizar un cuidado
completo y de calidad.1,5
La patología cuenta con una gran variedad de síntomas que afectan en mayor
grado a la piel, articulaciones, membranas mucosas, riñón, cerebro, corazón,
pulmón y, con menos frecuencia, el tracto gastrointestinal. De estos, la fatiga es
el que suele predominar, destacando su importancia debido a que resulta
incapacitante y causa episodios depresivos.3,5
Con este TFG se pretende elaborar una puesta al día del Lupus Eritematoso
Sistémico, haciendo hincapié en el rol enfermero en cuanto a la mejora de la
calidad de vida de los pacientes mediante las recomendaciones y cuidados
proporcionados.
4
2. OBJETIVOS
Objetivos específicos:
3. METODOLOGÍA
5
Los operadores booleanos empleados para la búsqueda tras la selección de los
DeCs han sido: “AND” y “NOT”, conectando los mismos con las palabras clave
para acotar la búsqueda según lo que se quería encontrar.
6
3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN
7
4. DESARROLLO
4.1. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico suele ocurrir tarde, ya que los síntomas iniciales son heterogéneos
y su evolución variable.10
No existe ninguna prueba analítica que sea específica para diagnosticar el LES,
sin embargo, a todo paciente sospechoso de padecerlo, debe de hacérsele un
estudio completo de laboratorio (ver tabla 3) y, por supuesto, una exploración
sistemática. El resto de pruebas se solicitan según los signos y los síntomas de
cada paciente. La interpretación de resultados ha de ser individualizada y la
elección de las pruebas según la sintomatología.9,11
Hemograma
Glucosa, función renal, electrolitos,
Bioquímica perfil hepático, perfil lipídico,
proteínas totales, albúmina,
creatinquinasa.
VSG Y PCR
ANA
ANALÍTICA DE (positivo prácticamente en todos los pacientes en algún momento)
LABORATORIO Estudio básico de orina Sedimento y cociente
proteína/creatinina.
Hipercoagulabilidad
Factor reumatoide
Hormonas tiroideas
Nivel de complemento
8
Tabla 4. Criterios de clasificación European League Against Rheumatism (EULAR) para el diagnóstico de LES.11
9
Una vez diagnosticado de LES, periódicamente se solicitan exámenes de
laboratorio para hacer el seguimiento. Los pacientes que presenten síntomas
más a menudo, necesitarán un seguimiento más estrecho, ya que la frecuencia
con la que se observan las características difiere según el estadio de la
enfermedad. También, a través de los índices de actividad y daño (anexo 2) que
han sido validados en los últimos años y que se han elaborado para describir la
presencia o ausencia de actividad lúpica, se pueden valorar las variaciones de la
actividad de la enfermedad en un paciente y evaluar su respuesta al
tratamiento.9,12
10
4.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SISTEMAS/APARATOS MANIFESTACIONES
- Síndrome constitucional: astenia,
9,12
General anorexia, y cambio de peso.
- Fiebre.
- Específicas: Rash malar y lupus
eritematoso cutáneo subagudo.
12
Sistema Mucocutáneo - Inespecíficas: fotosensibilidad,
aftas orales, nódulos subcutáneos
y alopecia.
13
Aparato Locomotor Artralgias, osteonecrosis y osteoporosis,
roturas tendinosas y debilidad muscular.
11,12
Sistema Hematológico Leucopenia, linfopenia, anemia y
trombopenia.
Sistema Vascular12 Fenómeno de Raynaud.
Hematuria, piuria, síndrome nefrótico,
Aparato renal9,11,12 insuficiencia renal, nefritis lúpica,
glomerulonefritis.
Si los síntomas se tornan en serios, los pacientes han de ser hospitalizados. Los
ingresos suelen producirse por trombocitopenias severas, complicación renal
grave o de evolución muy rápida, sospecha de neumonitis lúpica, hemorragia
pulmonar, sospecha de daño coronario e infecciones oportunistas y resistentes.9
11
4.3. COMPLICACIONES
Las complicaciones más comunes son la afectación pleural, con o sin derrame;
la enfermedad tromboembólica venosa; la hipertensión pulmonar; y las
infecciones oportunistas.15
12
con síntomas atípicos o inespecíficos como disnea. Si se presentan estos
síntomas, el paciente ha de llevar un seguimiento.16
Las afecciones cardiacas no coronarias son comunes en los pacientes con LES.
Las más prevalentes son la taquicardia, las anomalías en el ECG, como la
prolongación del segmento QT, murmullos cardiacos, palpitaciones, disfunciones
valvulares, pericárdicas y miocárdicas; de las cuales, la más común es la
pericarditis.17
Los pacientes con IR sufren una disminución de la función renal, que no causa
síntomas en las primeras etapas. Sin embargo, según la función renal empeora,
pueden desarrollarse síntomas de IR crónica y avanzada. 19
13
trastornos pueden causar daño a los glomérulos, resultando en un síndrome
nefrótico.14
Los síntomas del síndrome nefrótico son: edema en cara, pies y tobillos,
aumento de peso a causa del edema, fatiga, coágulos de sangre, infecciones e
insuficiencia renal.19
14
4.3.5. Complicaciones hematológicas
Son comunes en los pacientes con LES a lo largo de todo el proceso (ver tabla
6). Las manifestaciones más prevalentes son la anemia, la leucopenia, la
trombocitopenia y la linfadenopatía.21
15
4.3.6. Manifestaciones neuropsiquiátricas
4.3.7. Embarazo
16
está activo o la mujer tiene otras complicaciones. Por ello, es necesario un
control regular de la enfermedad, incluso si ha sido estable. Tras el parto,
también es recomendable, ya que el riesgo de un brote postparto es elevado.23,24
Las mujeres con LES que desean quedarse embarazadas deben acudir al médico
antes de comenzar a intentarlo, para determinar si el embarazo puede
representar un riesgo materno o fetal inaceptablemente alto, con el objetivo de
iniciar intervenciones para optimizar la actividad de la enfermedad y ajustar los
medicamentos a aquellos que son menos dañinos para el feto, ya que así, se
reduce el riesgo de complicaciones.23,24
Dado el carácter crónico y multisistémico del LES, es fundamental que haya una
asistencia otorgada mediante unidades multidisciplinares, con una colaboración
entre diferentes profesionales. La enfermera es una profesional clave, ya que
colabora durante todo el proceso asistencial e interviene en las diferentes etapas
del mismo: diagnóstico, educación, tratamiento y seguimiento. Por ello, es
necesario que posea una formación especializada y cuente con los medios para
garantizar unos cuidados de calidad.25
17
La educación al paciente con LES se basa en la manera que ha de tener este
para afrontar la enfermedad según sus necesidades específicas, ayudándole a
reconocerla como una patología crónica, informándole sobre la dificultad de
predecir la evolución, ofreciéndole apoyo y asesoramiento para la resolución de
dudas de manera regular y con el objetivo de que sea capaz de tomar decisiones
sobre cómo manejar su enfermedad. Se debe incidir en aspectos de la vida
cotidiana, fomento de la autonomía, prevención de brotes e implementación de
hábitos saludables. Para ello, es necesario un lenguaje adecuado según las
capacidades del paciente y una información clara y estructurada.25, 26
18
Tabla 7. Resumen de recomendaciones sobre hábitos de vida saludables a pacientes con LES.
-Dieta mediterránea.
-Evitar alimentos procesados y consumo excesivo de sal y
azúcar.
-Mantener hidratación adecuada.
Dieta -Baja en grasas saturadas.
saludable.25,26,29 -Rica en ácidos grasos omega-3, frutas, verduras y cereales
integrales.
-Aumentar consumo de lácteos y productos ricos en calcio.
-Cantidad moderada de carne y pescado.
-Mantener un horario regular.
-Dormir 6-8 horas diarias.
Recomendaciones Hábitos de -Temperatura y luminosidad adecuadas para dormir.
generales sueño.25 -Evitar uso de pantallas y dispositivos al menos 1 hora antes de
dormir.
Ejercicio -Regular.
físico.27,28,29 -Adaptado a las capacidades.
-Sin que produzca dolor.
Abandono de -Tabaquismo.
hábitos tóxicos. 25 -Alcohol.
-Drogas.
Higiene -Ayuda a una mejora de la autonomía en las ABVD.
postural.25 -Contribuye al alivio del dolor.
-Es muy importante recomendar la vacunación dado que son
Vacunación.25,27,29 pacientes propensos a sufrir infecciones.
-Evitar vacunas de virus atenuados.
Recomendaciones y -Crema con factor de protección elevado y resistente al agua.
medidas de -Uso de sombreros, pañuelos, gafas de sol, etc. y ropa que cubra brazos y piernas.
fotoprotección25,26,27,29 -Evitar horas de máxima exposición solar.
Recomendaciones -Alternar periodos de actividad y descanso.
para reducir el -Dedicar tiempo a hobbies y al cuidado personal.
estrés25 -Priorizar las actividades.
19
En cuanto al tratamiento farmacológico, el papel de la enfermera es fundamental
en términos de: fomentar la adherencia al tratamiento para alcanzar la remisión
o la mínima actividad posible, prevenir brotes, administración de fármacos y
terapias, minimizar los efectos secundarios y mejorar la calidad de vida. Debido
a que una de las claves del éxito es la adherencia al tratamiento, es
recomendable que la enfermera monitorice de manera estrecha al paciente en
estos términos. 25,30,31
Para llevar a cabo un seguimiento eficaz, es importante conocer los hábitos del
paciente, como la higiene del sueño, el trabajo que realiza y las demandas que
implica, el nivel de actividad física, los hábitos alimentarios, las relaciones
sociales y familiares y la existencia o no de cuidador. Además, la enfermera debe
llevar la monitorización del índice de masa corporal, la tensión arterial, la
frecuencia cardiaca, etc. para evitar descompensaciones.25
Hay que tener en cuenta que las enfermedades crónicas en general, generan
cambios tanto físicos como emocionales. Estos últimos se relacionan con pérdida
de independencia y de la esperanza, causando incertidumbre. Por lo tanto,
durante el seguimiento, la enfermera ha de influir en la satisfacción del paciente
y en su calidad de vida. 31,20,33
Pese a que existen escalas para medir el daño orgánico o la actividad lúpica, no
hay instrumentos que evalúen el LES en general, lo que aportaría la perspectiva
psicosocial del paciente para facilitar un enfoque holístico sobre su enfermedad
y por lo tanto, su manejo; por ello, es importante no considerar únicamente la
dimensión física, sino también su impacto en el paciente y las consecuencias
psicosociales. 31,32,33
20
Junto al daño orgánico y sus complicaciones, el trabajo y la economía cambian
multitud de dimensiones en la vida y en la percepción del futuro. Además, los
pacientes con LES se sienten trivializados y no comprendidos en muchas
ocasiones por su entorno.31,32,33
21
5. CONCLUSIONES
El LES es una patología que puede conllevar graves complicaciones para los
pacientes, las cuales, disminuyen en gran medida su calidad de vida causando
discapacidad e incluso pueden conducirles a la muerte.
22
6. BIBLIOGRAFÍA
23
7- Schur PH, Bevra H. Epidemiology and pathogenesis of systemic lupus
erythematosus. [Internet]. Pisetsky DS (Ed). Waltham (MA) EEUU:
Uptodate. Publicado 11 de agosto de 2021. [Revisado enero de 2022;
acceso febrero de 2022.] Disponible en: Uptodate.
8- Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J.
Harrison. Principios de Medicina Interna. 20ª edición. McGrall Hill
Education. 349.
10- Souza RR, Marcon SS, Teston ET, Reis P, Seguraço RS, Silva ES, et al.
Factors influencing quality of life in people with systemic lupus
erythematosus. Acta Paul Enferm. 2021; 34.
11- Piñeiro JC, Suárez R, Ventura P, Fernández Rial A, Rivas MJ. Lupus
Eritematoso Sistémico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario
Lucus Augusti. Servicio Galego de Saúde. Lugo. 2020.
13- Schur PH, Wallace DJ. Arthritis and other musculoskeletal manifestations
of systemic lupus erythematosus. [Internet]. Pisetsky DS (Ed). Waltham
(MA) EEUU: Uptodate. Publicado 10 de enero de 2022. [revisado enero de
2022; consultado febrero de 2022]. Disponible en: Uptodate.
24
14- Melgarejo P, Denis A, Ferreira M, Díaz C. Complicaciones en pacientes con
lupus eritematoso sistémico. Del Nacional. 2015; 7(2): 15-19.
19- Falk RJ, Dall’Era M, Appel GB. Lupus nephritis: Initial and subsequent
therapy for focal or diffuse lupus nephritis. [Internet]. Glassock RJ (Ed).
Waltham (MA) EEUU: Uptodate. Publicado 11 de enero de 2022. [revisado
enero de 2022; [consultado febrero de 2022]. Disponible en: Uptodate.
25
21- Schur PH, Berliner N. Hematologic manifestations of systemic lupus
erythematosus. [Internet]. Pisetsky DS (Ed). Waltham (MA) EEUU:
Uptodate. Publicado 10 de enero de 2022. [revisado febrero de 2022;
consultado febrero de 2022]. Disponible en: Uptodate.
23- Bermas BL, Smith NA. Pregnancy in women with systemic lupus
erythematosus. [Internet]. Pisetsky DS (Ed). Waltham (MA) EEUU:
Uptodate. Publicado 25 de marzo de 2021. [revisado enero de 2022;
consultado febrero de 2022]. Disponible en: Uptodate.
25- Cano García L, García Díaz S, Orcajo Blanco C, Serrano Lora RM, Grupo
de Enfermería para el manejo del paciente LES. Perspectiva de la
enfermera en el manejo del paciente con Lupus Eritematoso Sistémico.
Index. Enferm. 2021; 30(3): 265-269.
26
27- Pisetsky DS, Schur PH. Overview of the management and prognosis of
systemic lupus erythematosus in adults. [Internet]. Pisetsky DS (Ed).
Waltham (MA) EEUU: Uptodate. Publicado 15 de octubre de 2021.
[revisado enero de 2022; consultado febrero de 2022]. Disponible en:
Uptodate.
28- Wu ML, Yu KH, Tsai JC. The Effectiveness of Exercise in Adults With
Systemic Lupus Erythematosus: A Systematic Review and Meta-Analysis
to Guide Evidence-Based Practice. Worldviews on Evidence-Based
Nursing, 2017; 14(4): 306–315.
30- Trueba MB, Aizpeolea ML. Lupus eritematoso sistémico. En: De la Fuente
Ramos M (coord.). Enfermería médico-quirúrgica. Vol. III. 3ª ed.
Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería
(DAE); 2016; 10(56).
33- Larsen JL, Hall EOC, Jacobsen S, Birkelund R. The existential experience
of everyday life with systemic lupus erythematosus. J Adv Nurs. 2018;
74(5): 1170-1179.
27
34- Zhang L, Fu T, Yin R, Zhang Q, Shen B. Prevalence of depression and
anxiety in systemic lupus erythematosus: a systematic review and meta-
analysis. BMC Psychiatry. 2017; 17(1).
28
7. ANEXOS
7.1. ANEXO 1 11
29
Dado que muchos pacientes no llegan a desarrollar las manifestaciones
necesarias para clasificarse como un LES y los criterios previos tenían
limitaciones; se elaboraron unos nuevos en 2018-2019, de consenso
internacional y más rigurosos, con el objetivo de reducir el riesgo de clasificar a
pacientes con otras enfermedades como LES y aumentar la capacidad de
diagnóstico para los que sí tienen LES. Clasifican a un paciente como LES si
cumple ≥ 10 puntos, siendo al menos 1 de ellos clínico y siendo suficiente la
aparición de cada uno solo en 1 ocasión. Además, cada característica tiene
mayor puntuación.
7.2. ANEXO 2
Mediante los índices de actividad y daño que han sido validados en los últimos
años, y que se han elaborado para describir la presencia o ausencia de actividad
lúpica, se pueden valorar las variaciones de la actividad de la enfermedad en un
paciente y evaluar su respuesta al tratamiento.9,11,12
30
- SLAM (Systemic Lupus Activity Measure):
o Comenzó llamándose Systemic Lupus Activity Measure en el 1986.
Tras dos años, los residentes de la Universidad de Harvard lo
revisaron, modificando los apartados: manifestaciones
cardiovasculares y “otras” para mejorar la claridad, dando como
resultado el SLAM-R.
o El SLAM mide el grado de actividad lúpica durante el último mes de
una manera global. Evalúa manifestaciones en 9 órganos,
incluyendo 7 datos de laboratorio. Algunos ítems se puntúan de 0
a 3, según la gravedad, y otros, de 0 a 1. La máxima puntuación
es de 84, siendo la parte de laboratorio un máximo de 21. Se
considera relevante cuando la puntuación excede de 7 puntos.
o Está considerado un índice poco adecuado ya que incluye medidas
subjetivas tales como la fatiga y las artralgias, aunque estas,
siempre han de ser puntuadas bajo el criterio de un especialista.
- SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index):
o Es un índice global que fue desarrollado por un grupo de expertos
de Toronto en 1986, descrito posteriormente con más detalle en
1992. Ha sido modificado varias veces, por lo que actualmente hay
cuatro versiones del mismo: SLEDAI, SELENA-SLEDAI, SLEDAI
2000 Y MEX-SLEDAI.
o Evalúa la actividad lúpica en los últimos 10 días y se compone de
24 ítems que recogen manifestaciones específicas en 9 órganos o
sistemas. La puntuación máxima es de 105. En el SLEDAI-2000,
también se puntúan la alopecia, el rash malar, la proteinuria
persistente o las úlceras.
- ECLAM (European Consensus Lupus Activity Measure):
o Fue descrito en 1992 por el grupo de trabajo europeo para el
consenso de medición de actividad en LES.
o Está diseñado para medir la actividad de la enfermedad en el último
mes. Es un índice fácil de calcular.
31
o Incluye la valoración de 10 aparatos u órganos y el complemento y
VSG como valores de laboratorio. Se compone de un total de 33
ítems que se evalúan de 0,5 a 2 según el tipo de afectación. La
puntuación máxima que se puede obtener va de 0 a 17,5.
7.3. ANEXO 3
- Síntomas generales: Son muy comunes entre los pacientes, sobre todo
en el momento del diagnóstico. Su tratamiento se lleva a cabo con AINES,
esteroides a dosis bajas y antipalúdicos. 9,11
o El síndrome constitucional: astenia, anorexia y pérdida de peso. 9,11
o La fiebre. Hay que estar siempre alerta por la posibilidad de una
infección concomitante.9,11
- Manifestaciones cutáneas: Pueden ser muy diversas. Se suelen tratar con
antipalúdicos, corticoides a dosis bajas o corticoides tópicos. Se clasifican
en específicas e inespecíficas9,11,13:
o Específicas:
▪ Rash malar: Son lesiones eritematosas y elevadas de
distribución malar. Tiene a respetar los surcos nasogenianos.
Suele estar precipitado por la exposición solar y nunca deja
cicatriz. Es una manifestación que se encuentra en el 30%
de los pacientes.9,11
▪ Lupus eritematoso cutáneo subagudo: Son lesiones
eritematosas escamosas que pueden dejar un área
hipopigmentada tanto en áreas expuestas como
fotoprotegidas.9,11
o Inespecíficas: Fotosensibilidad, aftas orales, nódulos subcutáneos
y alopecia son las más frecuentes, pero también pueden observarse
32
hemorragias en astilla, lívedo reticularis, infartos periungueales o
vasculitis leucocitoclástica.9,11
- Manifestaciones del aparato locomotor: Se presentan al inicio de la
enfermedad en un 90% de los pacientes.9,11
o Artralgias: La afectación articular es la más característica entre los
pacientes con LES. Suelen ser el primer síntoma y tienen un
impacto negativo en la calidad de vida. Están presentes hasta en el
75% de los pacientes en el momento del diagnóstico. Las artralgias
leves se tratan con AINES, antipalúdicos y/o esteroides a dosis
bajas. 9,11
o Artritis: Generalmente no es erosiva y es diferente a la artritis
reumatoide. Suele ser simétrica y poliarticular, con predilección por
las rodillas, carpo y dedos. Es característica la desviación cubital
reductible de las articulaciones metacarpofalángicas, que se
denomina artropatía de Jaccoud, con hiperextensión de las
articulaciones interfalángicas proximales. Generalmente se tratan
únicamente con antipalúdicos, aunque si es más grave, se suelen
tratar con AINES o inmunosupresión. 9,11,13
o Tendinopatía: Se ha observado tenosinovitis en el 10 al 44 por
ciento de los pacientes, incluida la epicondilitis, la tendinitis del
manguito de los rotadores, la tendinitis de Aquiles, la tendinitis del
tibial posterior y la fascitis plantar. Las roturas tendinosas son
frecuentes, en especial en el tendón rotuliano, aquíleo y extensores
de las manos. 9,11,13
o Osteonecrosis: Hasta el 10% de pacientes con LES la presentan.
Se pueden ver afectados la cabeza femoral, la cabeza humeral, la
meseta tibial y el escafoides navicular. Suele ser bilateral, y los
síntomas se basan en dolor. Los factores de riesgo son el
tratamiento con glucocorticoides y la actividad de la
enfermedad.9,11
o Miopatía: Las mialgias, sensibilidad muscular o debilidad muscular
ocurren en hasta el 70% de los pacientes con LES. Sin embargo,
33
los casos más graves y la atrofia son poco comunes. En el examen
anatomopatológico se revelan infiltrados de células mononucleares
perivasculares y perifasciculares en el 25% de pacientes. Otros
hallazgos incluyen atrofia muscular, inclusiones microtubulares,
infiltrado mononuclear, necrosis de fibras y a veces, fibras
musculares vacuoladas.9,11
o Osteoporosis: Los pacientes con LES tienen una mayor prevalencia
de osteoporosis que la población general. El riesgo de fractura de
cadera y vértebra es casi dos y tres veces mayor, respectivamente.
Además de los factores de riesgo habituales, en el paciente con LES
se incluyen los glucocorticoides, la actividad de la enfermedad y la
insuficiencia renal.9,11
- Manifestaciones hematológicas:9,11
o Las tres series pueden verse afectadas.
▪ Leucopenia, más concretamente linfopenia: Suele asociarse
a una actividad creciente de la enfermedad.
▪ Anemia de proceso crónico: Es la más frecuente.
▪ Anemia hemolítica autoinmune: Es la más característica.
Está mediada por anticuerpos calientes IgG. Puede
presentarse con fiebre, astenia y dolor abdominal. El
tratamiento suele ser con corticoides, aunque a veces
precisa de inmunosupresores.
▪ Bilirrubina indirecta y LDH aumentadas.
- Manifestaciones renales: La afectación renal en el LES es muy frecuente,
y todos los componentes anatómicos renales pueden verse afectados,
aunque destaca la lesión glomerular. Aproximadamente un 50% de
pacientes presentan anomalías. Además, es una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad.9,11
En todos los casos de afectación renal han de instaurarse medidas
generales, fundamentalmente el control de la TA con IECA. El tratamiento
básico de la nefropatía lúpica lo constituyen los glucocorticoides, que, en
algunos casos han de asociarse con inmunosupresores.9,11
34
o Proteinuria: Es la más frecuente. Hasta un 80% de pacientes la
presentan.
o Hematuria o piuria: Un 40% la presentarán a lo largo del curso de
la enfermedad.
o Insuficiencia renal: La incidencia es muy alta, alrededor del 90%.
Cuando se practican biopsias renales a pacientes sin evidencia de
alteración, a menudo se descubren glomerulonefritis.
9,11
35