En los trópicos secos son matas suculentas espinosas, a veces de varios metros de altura, como en África, donde representan el equivalente ecológico a los cactos de los desiertos americanos.
Vive en zonas semiáridas tipo sabana, los paisajes abiertos, las zonas secas y áridas donde los árboles se encuentran dispersos entre zonas más o menos rocosas, con arbustos espinosos y cactos.
l canastero de los cactos (Pseudasthenes cactorum), también denominado canastero de los cardones, es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae.
Universidad de Antioquia, Medellín. Rivas, M. E. 1995. Lista actualizada de cactos (Cactaceae) de Costa Rica. Brenesia 43–44: 31–37. Steyermark, J. 1995.
La trama es una parodia de la típica historia de la Cenicienta desarrollada en el típico México estereotipado por Hollywood (desiertos, cactos, haciendas, cantinas y sombreros).
Otras plantas interesantes en el área incluyen milkweeds, los cactos, las begonias (begonia spp.), el cimarrón del perico (pavoniana de Tigridia), el hydrangea salvaje (seemannii de Hydrangea), lirios), agaves, y orquídeas.
Sismo de 1948: el con 7,0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en inmensas zonas Sismo de 2010: el con 6,1 Richter Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el siglo XX la desertificación se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas y psamófilas como la achaparrada tola que forma "colchones" o los grandes cactos llamados cardones...
El promedio de precipitaciones es de 875 mm anuales y su temperatura media es de unos 28ºC, aunque en los últimos años, la temperatura ha aumentado y la media pluviométrica ha disminuido. En el territorio ocupado por el municipio Zamora abundan árboles maderables y abundantes cactos, cujíes y tunas.
Parque Chaqueño que comprende el Chaco Chuquisaqueño, Chaco Tarijeño y Chaco Cruceño: esta región presenta una vegetación xerófila, consistente en cactos, como la carahuata, el sipoi: árboles como el cupesi (algarrobo blanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo borracho), quebracho, guayacán o palo santo, diversos tipos de palmeras, y arbustos como el mistol y tusca.
Las opuntias, como la mayor parte de los cactos, carecen de hojas propiamente dichas (quedan reducidas en esta planta a unos pequeños conos o cilindros, que luego se van cayendo, en las orejas nuevas).
Los cactos del género Opuntia cuentan en el archipiélago con 6 especies y 14 subespecies, todas son endémicas, siendo componentes claves de los ecosistemas costeros, áridos y de transición hasta los 200 msnm.
Es una palabra quechua, deriva de la toponimia “Zankay”, que significa lugar de los cactos gigantes de 8 o más metros de altura, que rematan en su corona de flores de color lila y amaranto, el tallo es bulbo cilíndrico, cubierto de gigantescas espinas.