cholo


También se encuentra en: Diccionario.
Graphic Thesaurus  🔍
Display ON
Animation ON
Legend
Synonym
Antonym
Related
  • all
  • adjetivo

Sinónimos para cholo

mestizo

Sinónimos

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.

Sinónimos para cholo

cabecita negra

Ejemplos ?
Frente a la casa del Sr. Gabriel Moran (el cholo) a la altura del puente actual, la Manucha hoy el Camal, La. Emerenciana y por último- El Jelí.
La dimisión del "Cholo" a cargo del Racing Club de Avellaneda el 19 de diciembre de 2011 provocó que el 23 de diciembre de 2011 se confirmara que Diego Pablo Simeone sería el nuevo técnico del Atlético de Madrid por lo que restaba de temporada y la siguiente.
Luego de convencer de la viabilidad del proyecto a sus compañeros de la CGT Francisco Antonio Santos, Nélsida Marmolejos, Julio de Peña Valdez y Ramón Paulino, esta central sindical le llevó una idea más acabada a otras personas como Cholo Brenes, empresario artístico, manejador de Expresión Joven, quien asumió la dirección artística del evento junto Expresión Joven, Nueva Forma y Convite.
El primer partido disputado por estas oncenas fue el 28 de mayo de 1972 por Copa Venezuela, en las ciudades gemelas dejando un empate de 1-1 con goles de Chiazzaro al 73 y Cholo Mendoza al minuto 79, convirtiéndolo así en el clásico más antiguo en vigor en el país.
Cholo es un término usado en algunos países de América Latina como término de identidad nacional y que generalmente refiere a la población mestiza, de rasgos indígenas y blancos, generalmente visto en América, que deja fuera a blancos o criollos, mulatos, zambos, descendientes asiáticos e indígenas.
En un principio, los conquistadores españoles, de origen europeo, y sus descendientes los criollos, también caucasoides (blancos), quienes sometieron a los amerindios por el uso de la fuerza a la servidumbre y la esclavitud durante la Conquista y la Colonia, se referían a ellos como «indios» y a la población mestiza como «cholos», respectivamente —en aquella época, tenían el apelativo oficial de «siervos libres de la Corona de Castilla»; sin embargo, en la práctica eran esclavos o semiesclavos y siervos—. Según otros no es sino hasta avanzada la Colonia que surgió la denominación «cholo».
En 1892 Ricardo Palma lo usó sin restricciones refiriéndose a los mestizos a quienes consideraban de raza no pura y de «inferior categoría»; en Ecuador Francisco Murillos Morla definió al «indio de la costa» con la palabra «cholo», término usado hasta la actualidad.
Algunos futbolistas usan la palabra «cholo» como apodo: el argentino Diego "Cholo" Simeone, el ecuatoriano Moisés "Cholo" Candelario y el peruano Hugo "Cholo" Sotil.
La primera referencia del uso del término «cholo» en la lengua española apareció a comienzos del siglo XVII en Los Comentarios Reales de los Incas (1609 y 1616), del escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega.
A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de la isla de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio».
En su obra Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana (1571), Fray Alonso de Molina refirió que la etimología de la palabra «cholo» o «xolo» provendría del náhuatl y significaría 'esclavo, sirviente o mesero', acepciones cercanas al trato que los españoles tenían hacia los pobladores amerindios.
Según algunos historiadores, la voz «cholo» provendría de un vocablo del mochica, lengua originaria de la costa noroeste del Perú: cholu ('muchacho, joven').