Allí se acuñan los conceptos de «cueca chora» y «jazz guachaca», expresiones que, según los expertos, pueden llegar a constituir lo más representativo del folclor urbano de Chile en el siglo XX.
Así pues, no sólo la metáfora no es el lenguaje del amor, sino que tampoco es la expresión del amor. "Chora" es una psicosis experimental de un sujeto en proceso de jucio.
Gracias a él, pudo ir a estudiar a Constantinopla, donde recibió el apoyo y estímulo tanto del emperador Andrónico II como del patriarca Juan XIII de Constantinopla, antes de ser adoptado por el primer ministro Teodoro Metoquites quien le concedió una sinecura en el monasterio de Chora.
Durante el Imperio bizantino, se siguió utilizando el naos, como se puede ver, por ejemplo, en una iglesia característica de la época San Salvador en Chora en Constantinopla.
Pese a ser especialmente famoso por sus obras de teatro, Sttau Monteiro comenzó su carrera en los años 1960 con obras narrativas como Um Homem não Chora (1960), a la que siguió la aclamada Angústia para o Jantar (1961), en las que se observa la influencia de la generación de los novelistas ingleses conocidos como angry young men.
En 1961 también se publicó su primera obra de teatro, la brechtiana Felizmente há Luar!, que ganó el Gran Premio de Teatro de la Asociación de Escritores Portugueses en 1962, y que retrata severamente la vida social y política del Portugal contemporáneo; fue prohibida por la censura, y sólo pudo representarse en 1978, bajo la dirección artística del propio autor. Um Homem não Chora (1960) Angústia para o Jantar (1961) E se for Rapariga Chama-se Custódia (1966) Felizmente há Luar!
950-650 B.C.: "An Archaeological and Historical Study", Londres, 1975 — Early Lakedaimon: "the Making of a Conquest-State", F??????O? (1992), p. 49-55. — City and Chora in Sparta: archaic to hellenistic, in W.G. Cavanagh & S.E.C.
l cora (también llamado chora o chota) es una lengua uto-azteca hablada en México por los coras, que se denominan a sí mismos Naáyarite.
La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano (?st?, asty), generalmente instalado al pie de una ciudadela elevada (????p????, acrópolis), junto con una parte rústica (???a, chora), compuesta por las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos sin cultivar, y los bosques.
En radio ha realizado proyectos desde la década de 1980 como El festín de los marranos, Gárgaras, Cucamonga, Tripas de gato, La pitaya Ye-yé y desde 2009 tiene el programa semanal La chora interminable con Jis en radio UDG y radio UNAM.
En México a los "porros" popularmente se les conoce como "gallos" o "pollos" dependiendo del tamaño y forma o simplemente "porro" y a la colilla residual se le denomina "bacha", "bachicha" o "chora" (incluso, dada la difusión del uso de cannabis, tiene diversos nombres según la región y el grupo social".) El consumo de cannabis en ese país ha aumentado considerablemente desde los años 80, según cifras del Consejo Nacional Contra las Adicciones.
Los artesanos deseaban, y era el objeto de su instalación en zona urbana, acercarse lo más posible a la demanda, instalándose cerca de los lugares de mercado, sin descuidar, en la medida de lo posible, la necesidad de un acceso fácil a las materias primas, sobre el lugar (talladores de piedra, alfareros de Corinto) o en las proximidades, mediante un puerto (como el del el Pireo en Atenas o de la chora productora de materias primas agrícolas (como por ejemplo en el Quersoneso táurico).