La expedición partió de Manaos, visitada tres años antes, para concluir en Georgetown, capital guayanesa, tras 18 días, unos 16 000 km y varios ríos vadeados como una de las dificultades añadidas.
Sobre este lugar se repobló el Pariaguán que hoy conocemos, caracterizado por un estilo o arquitectura Caribeña, traído a principios del siglo XX desde Ciudad Bolívar: “Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas fueron progresivamente sustituidos por el zinc, acero y cemento entre otros, y con ellos vino el estilo y el modo de construir, las primeras modificaciones ocurrieron en los techos; el zinc traído en arreos de mulas y bueyes, importado de Alemania por las casas comerciales de la capital guayanesa, se fue imponiendo en las casas del casco urbano.
Para los discursos fue reclutado el talento del actor de carácter y declamador Gustavo Rodríguez y en la parte musical tanto Serenata Guayanesa, como Hernán Gamboa (quien ya había dado sus primeros pasos como cuatrista solista, editando un par de discos bajo el sello Palacio, y empezaba a hacerlo también como cantante solista) y el ahora desaparecido artista plástico de fama internacional, Jesús Soto quien por primera vez en su trayectoria grababa su voz acompañándose con su guitarra.
Producto de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar. Es ejecutado con la bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), el cuatro y las maracas.
Segunda parte (2006) Siempre una vida en canciones (2009) Mujeres argentinas (1969) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna Navidad con Mercedes Sosa (1970) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna Cantata sudamericana (1972) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna Voices of Freedom Concert (1982) junto a Hernán Gamboa y Serenata Guayanesa Corazón americano (1985) junto a León Gieco y Milton Nascimento La Negra (1988) junto a Pablo Milanés y Konstantin Wecker Alta fidelidad (1997) junto a Charly García Argentina quiere cantar (2003) junto a Víctor Heredia y León Gieco Gracias a la vida / Te recuerdo...
El disco, grabado y producido en forma independiente en agosto del mismo año, fue titulado "Serenata Guayanesa" y se presentó en el marco de la Feria de la Zapoara, celebrada en Ciudad Bolívar en 1971.
La cuarta Calle con el guitarrista Elmar Leal (actual director del taller de arte sonoro) quienes graban varios sencillos entre ellos un híbrido entre el joropo y el rock llamado Joropop, curiosamente a principios de los años 70 se sintió un fuerte interés por la música criolla, saltando a la palestra agrupaciones como Serenata Guayanesa o artistas como María Teresa Chacín (quien en la década anterior había sido exponente de la llamada "Nueva Ola")...
Así, aparece ese año en el mercado venezolano, su disco "Serenata Guayanesa" con un repertorio distinto al de su primera incursión en un estudio de grabación.
Sin embargo, el verdadero inicio de su popularidad lo marcó el LP "Serenata Guayanesa Volumen 2" (1973), con los temas "Calypso del Callao" (compuesta por la "Sociedad de Amigos del Calypso de El Callao") y el ahora clásico tema de la Navidad venezolana "Aguinaldo Criollo" (de la letrista Isabel de Umérez y del músico Luis Morales Bance).
Este disco titulado "Serenata Guayanesa Volumen 5: Aguinaldos Populares Venezolanos" también fue exitoso por los temas "Corre Caballito" (de origen anónimo) y "El Furruquero" (compuesto por Iván Pérez Rossi).
Después de esta etapa, Serenata Guayanesa se encarga de producir sus propias grabaciones, reeditando en ocasiones sus anteriores álbumes con Sonográfica en formato CD incluyendo temas grabados en otras épocas unidos a los más recientes.
Su altura va desde los 250 hasta los 750 m de altura. Esta formación concentra una gran porción de elementos ferríferos y otros minerales de la Región Guayanesa.