En lengua vasca el topónimo se acentúa como Be-á-sain, mientras que al hablar en español existe la tendencia generalizada de pronunciarlo como Be-a-sáin. En cualquier caso "-sain" se pronuncia siempre como diptongo, no como hiato.
Ocurre cuando parte del estómago se desplaza a través del hiato diafragmático (agujero en el diafragma por el que el esófago pasa al abdomen) desde la cavidad abdominal hacia el tórax.
La primera puede denominarse unidad gástrica proximal, que incluye el estómago proximal, el esófago distal y el hiato esofágico del diafragma.
Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final de una palabra y el comienzo de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.
Si, en cambio, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “león lion”, “héroe herue”.
Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina Roína”.
Mediante qué hiato en la facultad lógica, mediante qué eslabón perdido del razonamiento, se explica, entonces, el fracaso en reconocer la necesidad de aplicar el mismo principio a la organización de las industrias nacionales en su totalidad, en ver que si la falta de organización podía deteriorar la eficiencia de una tienda, debe de tener efectos tanto más desastrosos inhabilitando las industrias de la nación en general cuanto éstas sean más vastas en volumen y más complejas en las relaciones de sus partes.
También podía aparecer la palabra como baxîos, traîa, tenîa, oîa (en estas últimas, indicaba un hiato o ruptura del diptongo), recordando su empleo en griego con palabras con estas mismas terminaciones.
El ornato no está especialmente cuidado, sin embargo hay ejemplos de la lengua poética: hipérbaton, comparaciones, metáforas, citas de Homero y Eurípides. Evita el hiato, no da gran importancia al ritmo de la frase.
El segundo sencillo anunciado en su página web, será "Sex On The Radio". Good Charlotte anunciarón su retirada, o como ahora está de moda decir, se tomarón un hiato indefinido.
Tanto la forma con diptongo (ia), como la forma con hiato (ía) acorde con la pronunciación etimológica griega, son aceptadas por la Real Academia Española.
Una misma secuencia de vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona puede pronunciarse, en unas palabras, formando parte de la misma sílaba, esto es, como un triptongo y, en otras, en dos sílabas diferentes, es decir, como un hiato seguido de un diptongo, o viceversa; así, la secuencia iei se pronuncia como triptongo en la palabra cambiéis cam - biéis y como hiato + diptongo en confiéis con - fi - éis, al menos en España y en los países americanos en los que la tendencia antihiática es menos fuerte.