Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote.
Carnes Res Cerdo Pollo Gallina Cuy Alpaca Vegetales: Papas Camotes Yucas Habas Choclos Oxalis tuberosa Ocas Plátano Alimentos pre elaborados: Quesos Humitas Aderezos: Chincho Culantro Ají colorado Huacatay En la actualidad las diferencias regionales se han ido disipando pero es relevante dar cuenta de las preparaciones tradicionales.
En las zonas altas de las montañas abundan los bosques de pinos, encinas, cedros, nogales y sabinas. mientras que en las zonas bajas abundan huizaches, yucas, mezquites, entre otras.
Casi a las afueras se localizan entre otros, un fresno (Fraxinus angustifolia), un ailanto (Ailanthus altissima), una morera de papel (Broussonetia papyrifera), pitosporos con porte arbóreo (Pittosporum tobira), un olmo (Ulmus minor), adelfas (Nerium oleander), pica-picas, un arce (Aceraceae), eucaliptos (Eucalyptus), malvaviscos (Althaea officinalis), naranjos, falsas acacias espireas (Robinia pseudoacacia), yucas (Manihot esculenta) y grupos de justicia (Justicia adhatoda), que antes era frecuente verla en jardines sevillanos, procede de la India, es de flores muy vistosas en forma de racimos de color blanco.
La vegetación es escasa en la mayor parte del territorio; existen fundamentalmente plantas resistentes a las sequías como son las xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas.
Encontraban poblaciones reducidas, de máximo cien casas, e indígenas que oponían poca resistencia. Los españoles hallaron pocas cosas de comer: yucas, batatas, algo de maíz y polvo de pescado.
La costa norte (Atlántico) es húmeda y verde. La costa sur (Mar Caribe) es propicia para los cactos, yucas y el maguey, que crecen en un paisaje semidesértico.
Eudocio Carrera, (nace en 1879 y muere en la década de los 60) dice: «Llamaban bufo a unos trozos de bofe, por lo común de toro padre guisados de manteca de chancho, vinagre y hartos ajos y ajíes molidos (...) que se servía con arrocito y yucas sancochadas»...
Mediante el método de tumba y quema, cada pareja limpia en el bosque un terreno de unos 50 m por 30 m donde establecen su puru, un huerto en el que siembran simultáneamente batata, ñames, yucas, plátanos, algodón, achiote y maíz y al lado de los árboles plantan cupá, una enredadera con zarcillos comestibles.
En esta región la flora está constituida principalmente por: yucas, agaves, cactáceas, palma, cenizo, ébano, retamas como mezquite, biznaga gobernadora; pinos y coníferas.
Comida.- El pan que comen de ordinario los indios y los españoles es de maíz, de que hacen unos panes, a que llaman tortillas, carne de vaca y de puerco y montería de venados y puercos monteses, y legumbres de la tierra, unas habas que se diferencian poco de las de Espana y son de mucho sustento, frijoles, camotes, yucas.
-No vuelvas al pueblo, Rafael, mientras ese hombre permanezca en el Valle. -¿Y quién irá al mercado a vender los plátanos, las yucas, el maíz, y a comprar lo que se necesita?