Barletta, Leonidas - Historia de Perros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 88

LEONIDAS BARLETTA

cuadernos de la memoria www.elortiba.org

1 !" #ENTRO EDITOR DE A$ERI#A LATINA S. A. #angallo 1""% & Buenos Aires 'ec(o el de)*sito de le+ I$,RESO EN LA AR-ENTINA ,RINTED IN AR-ENTINA

Nada educa tanto a los hombres como ver el destino de los hombres. -.STA/O 0RENSSEN&12RN .'L.

1 FIDEL La casa era de madera3 )intada de ro4o. .n cuadrado de tierra con algunas )lantas + des)u5s la (abitaci*n3 con su 6entana. Detr7s3 con materiales di6ersos se (ab8a construido la cocina9 )ero el )asillo de la galer8a estaba (ec(o de mosaico con guardas + deba4o de la bomba&sa)o (ab8a una tina + una tabla sobre dos ladrillos )ara no enc(arcarse los )ies. En los :ondos se al;aba el gallinero + )arte de su cerco (ab8a sido sustituido )or un 6ie4o el7stico de cama. En esa casa el destino (ab8a congregado a cinco seres <ue resbalaban sobre la su)er:icie de la 6ida. Tres eran los (i4os= Alberto (a ste cost ms trabajo ponerle nombre)3 $ario + ,edrito. Este >ltimo (ab8a sido el m7s solicitado )or la $uerte9 al :in3 tanto (ab8a su)licado la )obre mu4er3 <ue se lo (ab8a de4ado3 4unto con dos arrugas en la :rente. La madre era :uerte + sanota. ,ero des)u5s <ue 6ino el )rimero la llamaron do?a. @A usted sabe3 el em)ac(o se cura tirando de la )iel de la es)alda de la criatura + 6iene el saram)i*n + la escarlatina + todos los d8as la muerte nos acosa )ara mantenernos 6i6os.B Des)u5s llegaron los otros + donde m7s se?ales de4a el tiem)o es en la )iel de las manos. @Lo m7s eCtra?o de todo esto es <ue la madre tambi5n crece3 como los ni?os.B A 5l @al marido3 do?a $ar8a lo nombra D5lEB nunca le :alta su camisa lim)ia + a 6eces :uma durante la noc(e sentado en la cama )or<ue le duelen las muelas. ,ero3 con todo3 )udo com)rar un terreno + le6antar esa casita de madera. Fuer8a )oner un gallito de lata en el tec(o + 6alen m7s <ue una )ileta de tierra romana. 'a+ <ue seguir )agando3 es cierto9 )ero3 des)u5s3 la casa es de uno. A +a est7n todos dentro + do?a $ar8a es la >nica <ue no de4a su casa. Su marido 6a a traba4ar todo el d8a3 sus (i4os 6an a la escuela9 )ero ella no )asa del )ortoncito del alambrado. A 6eces3 de4a de la6ar3 se seca las manos a)urada3 en el delantal3 + sale a la )uerta3 con las narices estremecidas3 como si olis<ueara alg>n suceso en el aire. S89 ella es)era siem)re <ue suceda algo. De )ronto @G<u5 s5 +oH3 un )ersona4e eCtra?o 6a a 6enir )or el medio de la calle3 con )asos lentos3 como el 4ud8o de las colc(as3 + 6a a re)artir la :elicidad )ara todos3 como re)arten las muestras gratis de cacao. O llegar7 una )aloma blanca3 o una nube con un gran arcoiris @G<u5 s5 +oHB9 )ero algo tiene <ue suceder. Los d8as se disuel6en en el cre)>sculo im)reciso + no )asa nada. A se est7 solo + el )obre marido est7 solo3 + los c(icos est7n solos3 )or m7s <ue no se se)aren ni un momento. La >nica :orma de encontrarse es siem)re :uera de s8 mismos en la alta noc(e3 cuando el es)8ritu se remonta + los o4os buscan el :ulgor de una misma estrella. A entonces los (i4os +a no tienen madre. ,ero los c(icos no )ueden saber nada de todo esto. Ellos miran sus narices re:le4adas dentro del ta;*n de ca:5 con lec(e + no sos)ec(an <ue ad6ienen a un mundo <ue deb8a ser nue6o con cada uno <ue nace3 <ue deb8a o:recerle a cada reci5n nacido la )osibilidad de crearlo todo3 en 6e; de darle a uno lo <ue (an (ec(o los dem7s + de obligarle a mirarlo como )ro)io. A esa tarde3 una tarde en <ue el (umo de las c(imeneas de las :7bricas <uedaba :i4o en el es)acio3 do?a $ar8a o+* una alegre griter8a. Se lim)i* las manos en el delantal + sali* a la )uerta3 arrastrando las c(ancletas. Los c(icos estaban en la calle + Alberto lle6aba un )errito atado )or el cuello con un )iol8n. El animal trotaba a gusto3 + a cada trec(o se deten8a3 con una )ata en el aire3 + miraba a un lado + a otro sin com)render )roba & blemente la causa de tanto alboroto. I$ama Igrit* Alberto @Di4o mama3 no mam7. JA <u5K Es me4or <ue digan mama + no mamiB. I$ama3 m8ralo9 lo encontramos en el )otrero. Los c(icos <uedaron )endientes de la res)uesta + (asta el )erro )areci* com)render la im)ortancia decisi6a

de ese al momento3 le6antando unos o4os su)licantes (acia la mu4er. ,ero do?a $ar8a no (i;o es)erar muc(o su 4uicio. La contestaci*n en esos casos es siem)re la misma= IAo no <uiero )erros en mi casa Idi4o3 a)arentando eno4oI9 bastante tengo <ue lim)iar todo el d8a. .n animal <ue no se sabe ni de d*nde 6iene... A(ora (ablaba )ara la 6ecina3 <ue sonre8a l7nguidamente3 cru;ada de bra;os3 recostada en el )oste de la )uerta de alambre3 <ue daba al 4ardincito de la casa. (Claro, no se sabe cmo hacer. Uno quisiera contar todo. Es tan a radable para los que se acostumbran a los cuentos. !orque la vereda es de cascotes, piedras, ladrillos, un poco de todo. " el alambrado casi siempre est cubierto por una enredadera su#rida $ a pesar de los perros, las allinas, los caballos sueltos, al una oveja, las vacas del lechero don %aitn, que hacen sonar el cencerro a cada mordisco, viene la primavera $ da #lores, se cubre de campanillas a&ules, moradas. '(u leccin)) Do?a $ar8a toda68a no (a mirado (acia su 6ecina3 )ero (abla )ara ella. 'abla sin con6icci*n3 le6antando el tono )ara <ue se crea <ue lo <ue dice es terminante. ,ero nadie le cree. ,edrito3 mir7ndola en los o4os3 dice= I $ama3 es mansito. IAo no <uiero )erros3 (e dic(o IgritaI. Tengo tres bocas )ara llenar + con lo <ue tu )adre me de4a3 no )uedo (acer milagros. ,or su)uesto3 esto es lo <ue debe decirse en esos casos. El )errito se le acerc*3 sacudiendo la cola. Do?a $ar8a lo rec(a;*3 agitando el delantal. IG0ueraH GNo :altaba m7sH G#ual<uier animal <ue encuentran en la calle3 lo traen a casaH G#omo si la casa :uera un c(i<ueroH INos segu8a desde el )uente3 mama I)rorrum)i* $ario. IA m8 no me im)orta Ire)lic* do?a $ar8a. A dando 6uelta la cabe;a3 se encar* al :in con la 6ecinaI. JSe da cuenta3 do?a $atildeK .n )erro <ue encontraron en el )otrero3 un )erro 6agabundo. GFui5n sabe de d*nde 6ieneH J,ara <u5 lo <uieroK J,ara andar corriendo detr7s de 5l todo el santo d8aK No3 no3 +o no <uiero )erros en mi casa. $i (ermana3 <ue es loca )or los animales3 ten8a uno <ue era una mara6illa. Bueno9 5se no era un )erro3 era igual <ue una )ersona3 solo le :altaba (ablar. Iba a buscar al marido a la estaci*n + una 6e; <ue 5l le <uiso le6antar la mano a ella3 )or<ue es algo mano larga3 le ense?* los colmillos. La 6ecina )areci* animarse un )oco3 adelant* un )ie + di4o= IAo ten8a uno... ,ero los c(icos no la de4aron continuar= I$ama3 Jlo de4as entrarK JS8 o noK I'e dic(o <ue no. Los c(icos em)e;aban a im)acientarse. ,ensaban= $am79 est7 bien3 mam73 +a (as de4ado a sal6o tu autori & dad. D54anos entrar )ara <ue )odamos soltarlo + darle agua. JNo 6es <ue <uiere <uedarse con nosotrosK #omo se 6e (a+ una :orma de )ensar3 con )alabras sin sonido <ue es tan :ina + elegante como la misma :orma literaria. Alberto insisti*= IAndaba )erdido.. . )obre9 si llue6e3 de noc(e. .. I'e dic(o <ue no + basta. Los tres (ermanos se entendieron con una mirada + tirando del )errito3 seguidos )or los otros muc(ac(os3 se dirigieron (acia la es<uina. IJAd*nde 6an a(oraK Itron* do?a $ar8a3 eCas)erada. IA soltarlo3 al )otrero... Igrit* Alberto. Do?a $ar8a le6ant* los bra;os en un gesto de deses)eraci*n= I G#*mo 6an a soltar a ese )obre )erro en el )otreroH $al6ados. GSe da cuenta do?a3 do?a $atildeH Traigan ese animal adentro. G,rontoH Debe estar muerto de (ambre. Ll56enlo al :ondo3 (asta <ue llegue ,edro. Los c(icos 6ol6ieron a mirarse3 sonriendo3 + entraron. Do?a $ar8a toda68a tu6o tiem)o de decir3 gesticulando= IGFu5 c(icos estos3 son ca)aces de (acerla enlo<uecer a unaH A entr* en su casa detr7s de sus (i4os. S89 (ab8a un arbusto de cedr*n 4unto a la 6entana + cuando el 6iento so)laba contra las )ersianas3 como una boca so)la en los agu4eros de una arm*nica3 entraba en la )ie;a una musical :ragancia.

Do?a $ar8a (ubiera <uerido tener una (i4a. .na mu4ercita es m7s com)a?8a. ,or<ue (a+ cosas de las <ue es in>til (ablar con los 6arones. ,ero el destino <uiso <ue :ueran tres muc(ac(os. Nunca (an tenido )erros. -allinas3 s89 )ero el mundo de las gallinas es tan limitado. GSon tan tor)es )ara 6olarH A a causa de esto est7n siem)re encoleri;adas + dis)uestas a lle6ar la contraria. A siem)re (a+ una <ue corre como si (ubiera descubierto una lombri; + es )ara (acer c(as<uear a las otras. Los )erros3 en cambio3 6en m7s <ue los (ombres + reconocen a las sombras + son los >nicos <ue 6en a la muerte merodear )or los barrios3 tra;ando enigm7ticos signos en las )uertas a tablero de las casitas. S89 los )erros (uelen m7s3 o+en m7s3 6en m7s <ue los (ombres. A ellos les (a sido concedido el don de com)render m7s la 6ida3 )or eso no se les de4a (ablar. A si 6i6en tan )oco tiem)o es )ara <ue no )uedan acom)a?arnos en la 6e4e; + <ue3 )or su lealtad3 se 6iesen com)rometidos a ense?arnos el camino. Ni aun a los )erros sabios3 tan tristes ba4o las lam)aritas del circo3 con su collar de )elo + su cola rematada en un )om)*n3 les est7 )ermitido m7s <ue contar3 bailar o imitar a un centinela. ,ero ellos est7n con:ormes + de )ronto3 con un ladrido saturado de angustia3 nos <uieren )re6enir. Alberto solt* al )errito <ue mir* sin descon:ian;a a los tres c(icos + luego :ue a (usmear un rinc*n3 una )ata del sill*n de mimbre +3 :inalmente3 se sent* sobre sus )atas traseras3 con una ore4a ca8da + otra alerta3 al )arecer satis:ec(o de su )rimera eC)loraci*n. Era un Derrito :laco3 de )elo blanco con manc(as de color canela. Su mirada era (umana + su (ocico sensible. No demostraba temor + miraba a los c(icos como si se (ubiera criado con ellos. A a(8 estaban los cuatro3 mir7ndolo3 como se mira el brote de una rama3 con miradas <ue son un )oco )ara el reci5n nacido. ,or<ue la casa estaba +a :ormada3 + a la ma?ana3 antes de <ue saliera el sol3 se o8an concertados3 el canto del gallo + el carras)eo del )adre3 <ue sal8a )esadamente de su sue?o + el so)lido )ersistente del calentador + alguna )alabra suelta3 im)regnada del so)or de la madrugada. A des)u5s3 con la sua6idad con <ue a6an;a la niebla3 iban creciendo los ruidos. Las gallinas iniciaban sus 6oraces secreteos + es casi seguro <ue (ablaban de su tarea de abastecer de (ue6os3 o cons)iraban )ara )asear )or el mosaico del corredor3 + no )od8an com)render )or <u5 do?a $ar8a se em)ecinaba en lim)iar las manc(as <ue ellas )on8an con toda dedicaci*n + <ue tan bien <uedaban en el mosaico lustroso. .n balido llegaba de la casa de al lado3 una (o4a ca8a balance7ndose en el aire + las (ormigas negras sus)end8an su a:anosa labor nocturna3 las )uertas estaban :rancas + cada uno de los (abitantes de la casa ten8a la su+a= a los ratones se les res)etaban les agu4eros en las tablas + a las gallinas3 las eCca6aciones deba4o del alambrado3 <ue les ser68an )ara salir al bald8o. Los gorriones c(illaban deses)eradamente3 )ersigui5ndose + cuando se cansaban se daban c(a)u;ones de tierra molida. Las moscas se entrecru;aban en desordenado 6uelo + cada cosa3 cada ser3 encontraba de nue6o su eCacta ubicaci*n en la casa3 la tabla de la6ar en la tina3 la olla en el :uego3 los mos<uitos en el cielorraso + el sill*n de mimbre donde la madre canturreaba3 recosiendo la ro)a + donde el )adre balance7ndose com)robaba3 des)u5s del traba4o3 <ue la casa era )ro)ia. Los c(icos 6ol68an de la escuela @al menos3 <ue ellos se)an leer9 siem)re es >tilB3 con cierta ansiedad de 6eri:icar <ue todo estaba como lo (ab8an de4ado + no se tran<uili;aban (asta <ue retornaban los olores + los ruidos :amiliares. A cuando el cielo se <uedaba sin su a;ul + em)e;aba el cristalino alternar de las ranas3 regresaba el )adre + re?8a a su mu4er )ara estar seguro de <ue una 6e; m7s era ella misma3 + )on8a un rostro gra6e + meditati6o <ue no era de 5l + <uer8a saber si sus (i4os (ab8an re)asado la tabla + si la maestra (ab8a ad6ertido <ue tambi5n ellos estaban en la clase. De todas las cosas (ab8a <ue darle cuenta mientras com8an= de las diabluras de $ario3 de la rebeld8a de una )lanta <ue <uer8a )asarse a la casa 6ecina )or encima de la ta)ia3 de la tardan;a en 6ol6er de la gallina colorada9 entonces3 )oco a )oco3 iba a)areciendo en los cansados o4os del obrero una lumbre de satis:acci*n + la botella +a estaba casi 6ac8a. Todo esto iba a ser a(ora trastornado )or la )resencia de un ser eCtra?o. El )erro estaba all83 sentado sobre sus )atas traseras3 tran<uilo3 + los cuatro sab8an <ue los (abitantes de la casa iban a estar sobresaltados (asta

<ue entendieran <ue 5l <uer8a com)artir sus 6idas + <ue se iba a <uedar all83 <uieras <ue no3 6ol6iendo )or su)uesto3 cuando todos durmiesen3 si lo ec(aban. Lo (ab8an tra8do atado con un )iol8n3 )ero la 6erdad es <ue 5l (ab8a trotado siem)re adelante3 como si cono & ciese el camino. #on su (ocico lustroso (ab8a reconocido inmediatamente lo <ue estaba a su alrededor. Alberto le dio agua de la bomba en una ta;a + bebi* a lengua suelta3 con muc(o ruido9 le alcan;aron unas sobras de )uc(ero + las engull*3 atragant7ndose. Entre todos lo lle6aron a dar una 6uelta )or la casa + 5l :ue identi:icando cada lugar3 como si en ellos (ubiera 6i6ido. A<u8 )arec8a <ue iba a detenerse3 como si (iciera es:uer;os )or recordar3 como si 6ol6iese a 5l un olor antiguo3 )ero arrugaba el (ocico + segu8a andando con su mirada indi:erente. Delante del gallinero se detu6o + las gallinas se endere;aron en sus )erc(as con cuc(ic(eos + as)a6ientos de muc(ac(as sor)rendidas en ro)as de entrecasa + el gallo )rotest* con engolada indignaci*n. Luego encontraron un sa)o + el )erro se detu6o a (usmearlo )asando su nari; sobre su lomo rugoso3 )ues solo los )erros est7n a6isados del m7gico )oder de los sa)os. Des)u5s 6ol6ieron a la galer8a + el )erro se sent* otra 6e; sobre sus cuartos traseros + es)er*3 resignado como un as)irante <ue se somete a todas las )ruebas. I'abr7 <ue 6er si D5lE lo de4a Idi4o la madre son7ndose con el delantal3 )ara disimular su sim)at8a. @No (a+ )or <u5 escandali;arse. El delantal a estas mu4eres les sir6e de toalla3 re)asador3 )a?uelo9 con 5l se )rotegen del sol + la llu6ia3 recogen la :ruta3 es)antan las moscas + )or eso no son ni )eores ni me4ores <ue las otras mu4eres.B Entonces c(irri* la )uerta del alambrado + entr* el )adre. Los c(icos se alinearon 4unto a la madre + aguar & daron la acometida. Sucedi*3 luego3 una cosa incre8ble. El (ombre recorri* el )asillo lentamente3 se detu6o :rente al gru)o3 ec(* una mirada tran<uila al )erro3 se <uit* el saco + se sent*3 con un resuello3 en el 6ie4o sill*n de mimbre. Nadie di4o una )alabra. A antes de <ue alguien )udiera )ronunciarla3 el )errito se acerc* a los )ies del (ombre3 se ec(* en el suelo3 todo a lo largo3 + a)o+* su (ocico (>medo en uno de sus botines. Los c(icos instinti6amente se a)retaron alrededor de la madre. ,ero el (ombre3 se inclin* sua6emente + con su mano tosca le rasc* la cabe;a. El )erro de4* o8r un gru?ido go;oso. .no no acaba nunca de entender 7 la gente. Lo <ue corres)ond8a al )adre3 seg>n todas las le+es <ue rigen los actos de estos (ombres3 era darle una )atada )or atre6ido. A 5l3 en cambio3 lo (ab8a acariciado3 como no lo (ab8a (ec(o nunca con ninguno de sus (i4os. @Di4e )atada + di4e bien. El )ie del (ombre cuando (iere es )ata. ,ero la gente cree <ue es :ina con solo obser6ar ciertas reglas + alguna 6e; s5 (a o8do amena;ar a un c(ico3 con darle un Destir*n de o8dosE.B Los tres muc(ac(os estaban tan contentos como si (ubiesen recibido ellos una muestra de a:ecto. Se sent8an m7s cerca del )adre3 cu+a (os<uedad no (ab8an )odido disol6er ni cuando todos rodeaban silenciosos la cama de ,edrito3 consumido )or la :iebre3 ni cuando 5l 6ino del traba4o con un bra;o :uera de la manga del saco3 en6uelto en una 6enda ensangrentada + todos se )usieron a llorar. IJFu5 nombre le )ones3 )a)7K I)regunt*3 de )ronto3 ,edrito3 <ue )od8a usar su debilidad como una :uer;a. El )adre inclin* la cabe;a )ara mirar al )erro <ue dormitaba con absoluta con:ian;a + di4o con )esada sensate;= ITendr8a <ue llamarse 0idel. Entonces $ario corri* (asta la entrada del corredor + grit* tres 6eces3 )ara )robarlo= I G0idelH G0idelH G0idelH A 0idel se endere;* con un ladrido )ueril + a saltos grotescos se acerc* al c(ico + al;7ndose sobre sus )atas 4adeando3 trataba de alcan;ar a lametearle la cara. As8 :ue como la :amilia sinti* asombro de no (aberse dado cuenta antes de <ue )ara ser todos m7s :elices3 a la casa le :altaba un )erro.

2 LA NOCHE Los tres (ermanos dorm8an en una sola cama3 dos a la cabecera + el m7s c(ico a los )ies como suele decirse. Esto tambi5n tiene sus incon6enientes )or<ue de un lado + de otro em)ie;an a tirar de las cobi4as + casi siem)re la dis)uta termina con unos coscorrones. ,ero esa noc(e3 ni se buscaban los )ies )ara em)u4arse ni tironeaban la manta. A tam)oco )od8an dormirse )ensando en 0idel <ue (ab8a <uedado en la cocina3 con un )lato de so)a de )an3 <ue no se (ab8a dignado tocar. Des)u5s <ue el )erro :ue admitido en la casa3 cuando todos entendieron <ue tambi5n 5l (ab8a tomado su decisi*n de <uedarse3 em)e;aron a tratarlo sin miramientos. Do?a $ar8a se sec* una l7grima con el delantal + )ara disimular su emoci*n em)e;* a gritar= I$ario3 mira c*mo te )one el delantal lim)io. Es)era no m7s3 <ue ma?ana 6as a tener otro la6ado + )lanc(ado )ara ir al colegio. A di4o esto3 no )or<ue le im)ortara muc(o :regar con sus bra;os 6igorosos toda la ro)a de la :amilia @aun<ue (a+ <ue renegar )or<ue el agua es3 buena )ara tomar3 )ero corta el 4ab*nB3 sino )or<ue nunca est7 de m7s <ue D5lE se entere de <ue mientras traba4a )ara mantener la :amilia3 ella no se est7 cru;ada de bra;os. ,or<ue @no se im)acienten3 )or :a6orB si una mu4er no dice ella misma lo <ue (ace3 el traba4o no se 6e. A si (a+ una discusi*n cual<uiera3 en seguida los maridos <uieren a:irmar su autoridad )or<ue Ao traba4o3 +o me deslomo )ara mantenerlos. IBueno9 J+ +o no traba4oK A Dios gracias @nombrar a Dios da cierta :inura a la :raseB3 andan todos lim)itos + remendados. La ro)a no ser7 nue6a3 )ero no le :alta agua + 4ab*n3 ni agu4a + (ilo. JA no es traba4ar baldear el corredor <ue esas coc(inas gallinas )onen a la miseria en cuanto )ueden )asarK JA no es traba4o la6ar el )isoK ,or<ue +o no so+ de esas <ue le )asan un tra)ito sin en4uagar + no cambian nunca el agua del balde. JA no es traba4o (acer la comida + dar de comer a estos tres lobosK ,or<ue tus (i4os )arece <ue no (ubieran comido nunca9 no comen3 de6oran ... A<u83 5l3 contestaba in6ariablemente= I$e4or9 se?al <ue tienen el est*mago sano. $ientras el )adre se )ueda ganar el )uc(ero3 <ue coman (asta re6entar. @No son eC)resiones elegantes9 )ero son claras. Benot3 a <uien don ,edro + do?a $ar8a no conocen ni de nombre3 (a dic(o <ue el lengua4e Des la colecci*n de (erramientas + mecanismos con <ue traba4a el entendimiento. A naturalmente3 los <ue tienen )oco entendimiento3 usan (erramientas toscas9 )ero no menos e:icaces.B A 6eces los c(icos3 entre sue?os3 o8an decir al )adre= IToma3 )ara )arar la olla. A los c(icos les gustaba esa imagen de )arar la olla. No les costaba imaginar a la olla 6ac8a + mustia3 con la cinta de un )uerro :lotando en un caldo :laco3 ni a la olla como erguida3 rebosante3 con la ta)a retemblando3 la olla )arada. Do?a $ar8a )rotest* )or<ue 0idel le )on8a las )atas encima a $ario3 )ero 0idel era un )erro com)rensi6o. Se <ued* <uieto + (asta agac(* la cabe;a como a6ergon;ado. ,edrito le o:reci* un tro;o de )an <ue sac* del bolsillo + 0idel lo re(us* des)u5s de acercarle el (ocico. I/a+an a la6arse ... Igrit* do?a $ar8a3 + como (ab8a comen;ado en un tono de indignaci*n3 se 6io obligada a agregar3 sin moti6oI ... sucios3 <ue siem)re andan con las manos sucias3 l76ensen si<uiera una 6e;. @Di4o Dl76ensenE3 es cierto9 )ero (a+ <ue tener en cuenta <ue no :ue m7s <ue (asta cuarto grado. #uando se llega a cuarto a?o3 entonces se le )uede decir 4o:aina a la )alangana.B ,or otra )arte3 siem)re <ue do?a $ar8a estaba delante de su marido (ac8a demostraciones de su o:icio de madre. Fue no se :uera a creer 5l <ue se (ab8a casado con una mu4er <ue no ser68a )ara nada. A )ara <ue no :uese a ol6idar <ue tambi5n su o)ini*n

)esaba en la casa3 agreg*= IA de4en a ese )erro tran<uilo3 )or<ue en cuanto me :astidien3 le do+ un escoba;o + lo ec(o. El )adre3 como siem)re3 ni )esta?eaba. Lo <ue ocurr8a no ten8a sentido )ara 5l. 'ac8a +a muc(o tiem)o <ue no com)rend8a. A su temor de <ue alguien ad6irtiese <ue no )od8a com)render lo (ab8a (ec(o (osco. Intu8a <ue todo era m7s sencillo + <ue (ab8an com)licado las cosas in>tilmente. #omo si 6i6iesen 6idas su)er)uestas3 6idas <ue no eran las de cada uno. #omo si (ubiesen acumulado3 ca)a sobre ca)a3 :ormas absurdas de 6i6ir + a(ora no se )od8a (oradar la gruesa costra3 deba4o de la <ue estaba la 6ida es)lendente + sencilla. Entonces se abandonaba uno como la (o4a a la corriente. A casi siem)re ocurr8a esto en la buena 5)oca de los sue?os. En el tiem)o en <ue las madres se resignan a la se)araci*n3 )or<ue se (a rebasado su mundo. A todo es tan ra;onable3 sin embargo3 <ue3 en 6e; de salir )or esos caminos a gritar la alegr8a de sentirse libre3 arrancando )u?ados de )asto + re:reg7ndolo )or la cara )ara sentir el cam)o3 se )resenta uno en el )ort*n gris de una :7brica + con una 6o; sorda <ue (ace ac(icar los o4os de los ca)ataces3 )ide traba4o. Es tan ra;onable9 )ero no se )uede com)render. En 6e; de tomar contacto con 5l mundo + go;ar sus mara& 6illas3 resulta <ue uno (a nacido )ara :abricar ta)itas de lata3 )ara las botellas de cer6e;a. Las )oleas + los 6olantes giran como en una )esadilla. A no se acaba nunca. Todos desta)an botellas de cer6e;a + luego la ta)ita rueda deba4o de las sillas. La m7<uina sigue acu?ando millones + millones de ta)itas. A en 6e; de sentir uno <ue el aire celeste le acaricia la boca con un susurro de beso3 siente el aliento de la m7<uina en los o4os <uemados de cansancio. A todo es tan ra;onable. ,or e4em)lo= si uno sigue su im)ulso + se 6a )or esos caminos de Dios3 +a se sabe3 necesita una barba de car)inc(o3 una bolsa + un )alo. Entonces se le de4a seguir + los )erros + los )74aros3 los )ac(orrientos sa)os + las :ulm8neas lagarti4as lo reconocen. A (a+ <ue andar3 con los )ies doloridos + un tallo :resco de (ino4o en la boca3 indi:erentes a los <ue en toda clase de 6e(8culos dis)aran :ren5ticos de la soledad + se detienen en los )ueblos3 en las calles m7s transitadas3 a tomar un res)iro3 + descubren <ue lo mismo est7n solos. Los )erros de las c(acras se largan contra uno a grandes saltos3 ladrando :uriosamente9 )ero es )ara enga?ar a los de la casa3 )ara <ue sigan ignorando <ue )asa a<uel a <uien solo los )erros reconocen. A un d8a3 (acia el cre)>sculo3 el es)acio se a(ueca como si nos :uese a tragar. .n gran 7rbol se?ala el l8mite )reciso + Arturo3 el bo+ero3 inicia sus celestes gui?adas. A +a lo sabemos todo + )odemos entrar sin temor en la tierra. A no como los <ue 6an en :urti6as 6acaciones a robar trocitos de naturale;a )ara encerrarlos en sus (erm5ticas (abitaciones de la ciudad. #on gestos rid8culos (inc(an el )ec(o + <uieren lle6ar los bolsillos llenos de )iedritas3 (o4as + r7:agas de aire lim)io + 6uel6en a la ciudad neblinosa3 sonro4ados como si (ubiesen cometido un (urto. En cambio3 siem)re se encuentra una muc(ac(a <ue est7 dis)uesta a ace)tar3 )or<ue uno no (a de4ado de acu?ar ta)itas de lata3 ano tras a?o. A en seguida uno encuentra )or todas )artes escar)ines + )a?oletas de lana como si los reci5n nacidos de a(ora tu6ieran m7s :r8o <ue los de antes + se es )adre de :amilia + se )uede usar una cara seria )ara es)erar los otros (i4os3 las gallinas3 el )erro3 <ue constitu+en la casita. Nadie sabe <ui5n ense?a a 4ugar al truco3 + a las boc(as se a)rende mirando arrimar a los 6ie4os. A de )ronto3 uno se )re & gunta= Jse )odr8a saber )ara <u5 (ago todo estoK Naturalmente3 es mu+ ra;onable9 )ero no se )uede com)render. .no tiene (ogar + es)osa (onesta + traba4adora + los c(icos son buenos + obedientes + en el almac5n le dicen a uno= buenas noc(es3 don ,edro3 + no se debe Dada. ,ero es duro de com)render <ue uno (a+a 6enido al mundo )ara (acer ta)itas de lata )ara las botellas de cer6e;a. A(ora corres)onder8a decir= durante la comida no ocurri* nada digno de menci*n. GFu5 dulce es la rutinaH .no dice= Dnada digno de menci*nE + no dice nada. A entonces3 usted <ue est7 le+endo3 tiene libertad )ara su & )oner lo <ue <uiera. Al :in3 el <ue escribe3 (umilde o soberbio3 es como un rat*n <ue recorre enlo<uecido todo el largo del ;*calo sin encontrar la (endi4a donde meterse. A 6eces3 cuando est7 m7s deses)erado3 suele dar con el agu4ero + se mete en 5l temblando + esto 6uel6e a darle alguna con:ian;a en su o:icio. ,ero siem)re es

m7s lo <ue se corretea )or :uera <ue lo <ue se alcan;a a (urgar )or dentro.B La madre3 <ue )iensa en todo3 mand* a Alberto a ec(ar las sobras a las gallinas3 )or encima del cerco. ,ero el )adre eCtendi* la mano + a)art* dos tro;os de carne con los dedos + se los dio a 0idel3 <ue es)eraba inm*6il. S89 +a estaba con6enido= (asta <ue 0idel muriera3 el )adre iba a mirar en el )lato de las sobras3 <ue )ertenec8a a las gallinas3 + se)arando dos tro;os de carne se los iba a ec(ar al )erro3 <ue los engull8a sin masticarlos3 con un <ue4ido a(ogado. 1usto es consignar <ue este (7bito le (ab8a sido res)etado al )adre3 sin )rotestas. Fui;7s con6endr8a a?adir <ue do?a $ar8a se encargaba de de4ar en su )lato la )arte de 0idel. A as8 todos estaban ser6idos como )or la mano de Dios. A era Dios mismo <uien les ser68a3 )ues <ue los (ab8a )ro6e8do de la bondad + la maldad de <ue dis)onen todas las criaturas. A<uella noc(e3 los tres muc(ac(os :ueron a la cama3 des)u5s de acariciar la cabe;a de 0idel3 + el )erro <ued* en la cocina3 dis)uesto a en:rentar3 )or )rimera 6e;3 a los (abitantes nocturnos de su nue6a casa. A +a se sabe3 el )erro busca un rinc*n3 da una 6uelta en redondo + se ec(a3 a)o+a el morro en las )atas delanteras3 sacude las ore4as + se dis)one a dormir con un o4o abierto. O+e todos los ruidos + los clasi:ica cuidadosamente3 )ues (a de (acer amistad con ellos. A tambi5n los ruidos tienen su naturale;a + si no se les estima lo su:iciente3 se irritan + alteran3 a6an;an de:ormados + estallan + uno los desconoce + )roducen sobresalto. Son crueles + 6engati6os. .na sim)le gotera o el )ulso del relo4 o la madera del ro)ero <ue restalla3 bastan )ara a(u+entar el sue?o3 seg>n es sabido. Esta 6e;3 una cama cru4i* )esadamente + des)u5s gol)earon el )iso los seis botines de los c(icos. $7s tarde un grillo em)e;* a ensa+ar su c(irrido. 0idel lo reconoci* en seguida. ,rimero :ue un ruidito sordo3 aislado9 luego tres seguidos + una )ausa3 como la de <uien )one la mano en la ore4a3 )ara cerciorarse de <ue lo (an o8do9 en seguida una serie3 como si <uisiese atornillar cada c(irrido con media 6uelta m7s de la rosca sonora. 0idel :ingi* <ue dorm8a )l7cidamente + entonces el grillito sua6i;* su estridor + sigui* cantando )ara la noc(e. .na ara?a desen6ol6iendo 6elo;mente su (ilo de )lata se descolg* sobre su (ocico9 )ero 0idel sab8a <ue nada malo deb8a temer de ella3 como no :uese alguna cos<uilla de sus oc(o )atas )eludas. El :uego mortecino le dis)ar* una )a6esa encendida con un c(as<uido de l7tigo. Se le6ant* + cambi* de sitio. El :uego era cordial3 )ero )eligroso. .na 6e; (ab8a <uerido sacar un )eda;o de asado + un ti;*n le (ab8a mordido el (ocico. $uc(as cosas son incom)rensibles )ara los )erros. .n )erro nunca )odr7 com)render )or <u5 siem)re <ue (a+ un buen tro;o de carne asada alguien blande un )alo )ara im)edir <ue lo coma. .n )erro nunca com)render7 )or <u5 est7n las des)ensas abarrotadas de )ro6isiones <ue no )ueden tomar los seres :am5licos <ue arrastran los )ies )or esas calles. .n )erro no )uede com)render )ara <u5 los (ombres (an in6entado la tortura del 6idrio <ue no de4a )asar ni el olor de las ricas cosas <ue se 6en al tra65s. Inici* un le6e temblor )ara <ue todos su)ieran <ue sent8a un )oco de :r8o + se dis)uso a dormir. Se (i;o un o6illo3 metiendo la nari; en las gamu;adas 6eri4as + <ui;7s em)e;* a so?ar3 como un ser (umano3 en deliciosos lugares abrigados. A en la (abitaci*n3 el )adre3 la madre + los tres c(icos no )od8an atra)ar el sue?o <ue )laneaba sobre sus cabe;as3 )ensando en el )erro <ue (ab8a <uedado solo. Si al menos se decidiese 5l a em)u4ar la )uerta + a entrar sin ruido3 todos dormir8an tran<uilos. JAcaso la madre no (acia entrar a la clueca con su racimo 6i6o de )ollitosK JNo )on8a entre sus )ec(os a los )ollitos tristesK Era eCtra?o + (ab8a ocurrido muc(as 6eces= la :amilia se entend8a me4or cuando no se (ablaban + no se )od8an 6er las caras. En la obscuridad todos sacaban a relucir sus )ro)ias caras9 )ero con la lu; cada uno ten8a <ue ser como el mundo lo (ab8a dis)uesto + no como eran. El )adre no )od8a3 de ning>n modo3 tener una eC)resi*n de ni?o + a los ni?os se les amena;aba con )urgarlos si <uer8an estar tristes. Al :in3 Alberto com)rendi* <ue todos estaban de acuerdo + se desli;* de la cama3 abri* con cuidado la )uerta + sali* descal;o a la galer8a. Se acerc* a 0idel en la obscuridad + le )alme* sua6emente la cabe;a. El )erro se incor)or*3 mo6iendo la cola + sigui* al muc(ac(o3 cautelosamente. Entraron sin ruido en el cuarto. Todos sus)endieron la res)iraci*n. De un salto3 0idel se instalo en la cama

de los c(icos3 al lado de Alberto. Entonces 6ol6ieron a res)irar3 ali6iados3 + durmieron un solo sue?o como si se sumergieran en el agua tran<uila de un estan<ue.

3 EL LIBRO DE LOS SUEOS Do?a $ar8a tom* un )an + lo cort* en tres rebanadas3 a lo largo. Las )uso sobre el :uego + en seguida se eC)andi* )or la cocina un rico olor a miga c(amuscada. Alberto3 $ario + ,edrito aguardaban )acientes. El )errito3 0idel3 miraba a los c(icos3 miraba a la madre3 tratando de adi6inar s8 tambi5n a 5l le dar8an algo de comer. K Do?a $ar8a re;ongaba3 sin 6ol6er la cabe;a= I La lec(e no la <uieren tomar los ni?os. Fuieren cosas sabrosas. La lec(e3 <ue (ace bien3 no la <uieren. Ras)* el )an tostado con un cuc(illo + luego le :rot* un diente de a4o + le ec(* )or encima un )oco de aceite. ITomen + no se ensucien Idi4o3 + a?adi* con grandes as)a6ientos3 endere;ando un )an <ue (ab8a <uedado 6uelta aba4o en la mesaI. JNo 6en el )an3 no 6en el )an dado 6ueltaK JNo les (an ense?ado a )oner el )an derec(oK #uando el )an est7 con la cara )ara aba4o se o:ende a Dios + le duele la barriga al )anadero. Ines)eradamente cambi* de eC)resi*n + se ri*3 satis:ec(a de lo <ue (ab8a dic(o3 con una risa )ueril3 im)ro& )ia3 mientras le ec(aba un tro;o de )an a 0idel. @Al )erro no le gustaba el )an9 )ero todo tiene <ue ser com)artido en una casa )obre.B Do?a $ar8a )rosigui*3 como )ara 4usti:icarse= I#uando +o era c(ica3 mi madre3 <ue 4am7s me (ab8a le6antado la mano3 )or<ue una 6e; tir5 un )eda;o de )an3 me dio una cac(etada. As)ir* aire )ara (ablar con solemnidad + agreg*= IEl )an es sagrado. @Es curioso3 todos los c(icos a <uienes sus )adres no les (an )egado nunca3 tienen el recuerdo de esa cac(etada >nica <ue les (a de ser6ir de e4em)lo )ara toda la 6ida.B Alberto3 $ario + ,edrito + el mismo 0idel3 no se interesaron )or el serm*n del Dan + se ale4aron en :ila3 con cierta )rudencia3 como si estu6ieran desganados + sin saber <u5 (acer. ,ero la madre3 <ue conoc8a estas argucias3 los detu6o en seco3 gritando= IJD*nde 6an a(oraK /ienen de la escuela + se 6an a la calle. JNo )ueden comer el )an en casaK JTodos los 6ecinos tienen <ue saber <ue comen )an con a4o3 en 6e; de tomar la lec(eK I/amos un rato al )uente Idi4o Alberto3 arrastrando las s8labas. I GA+H ese )uente. J,or <u5 (abr5 merecido el castigo de 6i6ir cerca de un )uenteK El d8a menos )ensado se 6a a a(ogar uno de mis (i4os en ese r8o bendito. Tanto traba4o )ara criarlos + des)u5s3 en un momento se lo lle6a la corriente3 como al (i4o de do?a A;ea. Esta :il8)ica signi:icaba <ue la madre no se o)on8a realmente + los c(icos siguieron andando + mordis<uean& do el )an cru4iente3 untado con aceite + a4o. 0idel ensa+* una carrerita rematada con un salto + mir* a los c(icos con o4os desorbitados de alegr8a. ,ero Alberto le ec(* una mirada :uriosa + el )erro 6ol6i* a <uedarse <uieto. Do?a $ar8a se lim)i* el contorno de la boca con una )unta del delantal + mirando al gru)o <ue se ale4aba3 murmur*= IEl )erro los cuidar73 como el 7ngel custodio. Dicen <ue a 6eces toman :ormas de animales )ara cuidar a los c(icos. Dios me )erdone ... Era un d8a sua6e. En el d5bil celeste del cielo se des:lecaban algunas nubecitas. .na brisa alegre estremec8a las (o4itas + le6antaba las crenc(as de los c(icos. Sin 6ol6er la cabe;a3 llegaron a la es<uina3 donde el alambrado del lote estaba ca8do + se 6e8an las (uellas del carro <ue (ab8a tumbado dos )ostes. ,asando entre los alambrados :lo4os entraron en el descam)ado. ,or bueno <ue :uese el alambrado de los bald8os la gente se abr8a )aso )ara acortar camino o sal6ar un c(arco. A)enas estu6ieron ocultos )or la >ltima casa de la cuadra3 $ario estall* en una es)ecie de :renes8 + le dio un em)u4*n a Alberto <ue le (i;o caer el )an al suelo + le6antando las rodillas como un caballo3 sali* corriendo + riendo a gritos3 seguido del )erro. Alberto recogi* su )an con una lentitud <ue indicaba la gran 6elocidad de su ira + so)l7ndole algunos granitos de tierra3 grit* con rabia com)rimida= ISi te agarro3 te rom)o la cara. A

como 0idel ladraba3 agreg*= I#(>mbale3 0idel3 r*m)ele los )antalones. IBueno9 GbastaH Igrit* $ario3 4adeanteI3 si me )egas se lo digo a mama. #aminaban )or un senderito )elado3 bordeado de man;anilla + cicuta3 coloreado )or el )om)*n 6ioleta del cardo. .na cabra ramoneaba las (o4itas de un arbusto3 mirando de reo4o al gru)o <ue )asaba. ,edrito di4o3 se?al7ndola con el dedo= IEl c(i6o de Tristi:u<ue. Los tres (ermanos se rieron3 )or<ue el dic(o era del )adre3 + la cabra se libr* de ser molestada3 )or la altura de los +u+os. Andaban descal;os9 )ero los tres )isaban con soltura3 reto;ando un trec(o3 saltando a<u83 soste& ni5ndose en un )ie )ara <uitarse un )inc(o cla6ado en la )lanta3 arrancando3 al )asar3 un tallo sobresaliente. 0idel trotaba adelante + de tanto en tanto se deten8a de gol)e )ara ol:atear minuciosamente una )lanta3 con el aire de <uien (ace memoria. @Todos )od8an ol6idar9 )ero los )erros + las )lantas3 no. Los ni?os nada saben + en la 6acuidad de sus mira & das residen las >nicas )osibilidades de su)erar el mal. Los (ombres se lo )asan in6entando cosas )ara ol6idar + todos los d8as a)arecen nue6as bebidas )ara embriagarse o 6ara endul;ar la boca. ,ero los )erros tienen <ue mantenerse l>cidos + sobrios + desde cac(orros res)iran un aire amargo de )on;o?a.B 0idel corr8a )or el caminito3 de mata en mata o con el (ocico )egado al suelo como si siguiese un rastro. Al & berto a6an;aba3 distra8do3 con la mirada errabunda sobre el )asto. ,ero cuando tu6o a $ario cerca se trans:orm* bruscamente + gesticulando como un loco lo agarr* )or el cuello + lo tir* al suelo. El 4uego se (ac8a 6iolento. 0idel miraba a los muc(ac(os <ue se re6olcaban en la tierra sin saber si deb8a inter6enir. Al :in3 indeciso3 lan;* un ladrido a(ogado. ,edrito3 aterrado3 grit*= IGD54alo3 AlbertoH ,ero Alberto3 enro4ecido3 )ose8do de toda la :uria )or la resistencia de $ario3 com)rimiendo su cara contra el suelo3 le retorci* una ore4a (asta <ue el dolor se (i;o inso)ortable + a)arecieron unas l7grimas en sus o4os. Al 6erlo llorar el odio se troc* en amor. Dio un res)ingo + se incor)or*3 6igilando3 con r7)idas miradas3 listo )ara (uir3 si $ario lo corr8a. ,ero la :uria de su (ermano se (ab8a diluido en un llanto c7lido + ,edrito + 0idel se (ab8an colocado a su lado3 mientras 5l se restregaba la ore4a dolorida. I/as a 6er con mama Iintercedi* ,edrito3 a)iadado. IA 5l3 J)or <u5 em)u4aK Idi4o Alberto3 + en son de burla em)e;* a cantarI= Si te agarro3 te (ago barro3 si te )iso3 te (ago guiso ... De )ronto los cuatro ol6idaron la rencilla3 )or<ue una lagarti4a cru;* 6elo;mente el caminito. 0idel dio un sal & to3 sac* las u?as3 endere;* las ore4as + em)e;* a (usmear las matas. #on la 6o; so:ocada di4o $ario= I,or a<u8... es)era ... dame un )alito... ,ero +a la lagarti4a se (ab8a )reci)itado en un agu4ero. Siguieron caminando3 de4ando <ue 0idel escarbara un )oco )ara demostrar su buena 6oluntad. IBueno Imani:est* Alberto mirando )or encima del (ombroI9 no )egues a traici*n si no <uer5s <ue te (aga saltar un diente. $ario 6acil* un momento + mir* en derredor buscando una soluci*n. En el suelo (ab8a un cascote. Lo agarr* + se :ue amena;ante sobre su (ermano. IA 6er3 )ega. S7camelo el diente. JA 6erK I G$aaarioH IeC)res* Alberto en tono de recon6enci*n. G 0idel estaba a(ora de )arte su+a3 miraba el tro;o de ladrillo en la mano de $ario + gru?8a3 re)legando el (o & cico + ense?ando los dientes. IJ,or <u5 no )egas a(ora3 a)ro6ec(adorK IBueno9 solt7 la )iedra + se acab* la )elea. #orta mano. @.ne )one el dorso de la mano + el otro simula un corte3 como de cuc(illo3 con el )er:il de la su+a + el )acto <ueda3 sellado.B El 6iento les a;otaba sua6emente las me4illas. A(ora caminaban $ario + ,edrito abra;ados )or el cuello3

em)in7ndose a cada )aso en el sendero angosto. Detr7s 6en8a Alberto bordeando los +u+os3 le6antando las )iernas )ara no )inc(arse. Delante iba 0idel3 acec(ando. Su lengua ro4a se doblaba (acia un costado agitada )or el aliento. A 0idel le con6en8a ir el )rimero3 con el cogote torcido3 )ara 6erles las caras a los c(icos + adi6inarles las intenciones. Solo cuando 6ol68an a casa3 0idel iba detr7s3 con la mirada )uesta en el suelo3 trotando sobre las sombras alargadas <ue se )egaban a los talones de los c(icos. $7s adelante3 un )erro enorme3 de o4os duros + gru?ido sordo3 se acerc* amena;ante. 0idel 6acil*3 con una )ata en el aire. Los tres c(icos rodearon al animal em)obrecido + (aci5ndole cerco )asaron cautelosos. De )ronto3 Alberto eC(al* un grito <ue les )uso :r8o en la es)alda3 )or<ue en ellos todo era as83 im)re6isto3 escalo:riante. .na suma de )e<ue?os terrores com)on8a su d8a + a>n los manten8a sobresaltados durante el sue?o. Estos sacudimientos ner6iosos eran su 6ida + les com)ensaban de la tediosa tiesura <ue les im)on8an sus maestros + sus )adres. A<uellos inacabables= Dcaminen bienE3 Dsi5ntense derec(osE3 Dno gritenE3 Dcoman des)acioE3 D<u5dense <uietosE3 necesitaban una com)ensaci*n. La resignaci*n a ser d*ciles3 silenciosos3 tran<uilos a <ue los obligaba la tenacidad de la )r5dica3 adere;ada de restallantes cac(eta;os3 buscaba salida al instinto irre:renable + se desa(ogaba en torrentes de tra6esuras3 de gritos3 de amores + odios3 de sim)at8as + re)ulsiones. @DFu5dense <uietosE I<u5 me dicenI uno acaba de nacer3 )uede decirse3 + +a <uieren <ue se <uede <uieto. Aa llegar73 ineCorablemente3 el momento de <uedarse <uietos3 de4en a(ora <ue los c(icos corran3 salten3 griten3 lo resuel6an todo3 minuciosamente. Osa es la le+3 aun<ue no sea c*moda )ara los adultos domesticados.B Alberto dio un grito terrible + di4o atro)ellando= IEl >ltimo es un )a6ote. @Los >ltimos3 los >ltimos... Fuerido3 no3 los >ltimos no son unos )a6otes= son los biena6enturados de <ue (abla el teCto b8blico3 )ues el mundo es )or la in6encible :uer;a + )ermanencia de los d5biles3 de los (umildes. Alg>n d8a com)render7s <ue el )oderoso es un accidente + <ue el >nico )oder <ue realmente eCiste es el <ue no )uede e4ercerse contra nadie3 ni contra nada.B A(83 a la 6ista3 estaba el r8o + los tres c(icos + el )erro se largaron )or La )endiente en desen:renada carrera. A cuando llegaron a la orilla3 se ec(aron de boca en el suelo + metieron las manos en el agua3 con una eC)resi*n de delicia en los o4os como si se (ubiesen <uemado los dedos3 como si o:reciesen sus dedos a la 6oracidad de los )eces )ara )agar una cul)a + sintiesen en 5Ctasis el martirio de <ue se los est7n ro+endo. El agua corr8a undosa3 c(arolada. Los tallos (enc(idos3 aguanosos3 remedaban el 6ientre liso de los )escados. Siem)re (ab8a un (ombre de )iel rugosa + tostada3 <ue sosten8a una ca?a oblicua sobre el agua en la <ue re)esaban sus o4os. A cuando miraba a los c(icos era como si la corriente le (ubiese 6aciado las )u)ilas + ten8a <ue mirar un rato largo )ara 6ol6er a llenarlas con las im7genes del mundo. A un costado (ab8a dos o tres mo4arras obligadas a morir de esa tor)e muerte con6ulsi6a de los )eces3 sin )iernas3 ni bra;os3 +3 lo <ue es m7s duro a>n3 sin )7r)ados. 0idel lamete* el agua ruidosamente + se des)ere;* estirando las )atas + boste;ando. La lu; se recostaba en los )astos con mansedumbre 6es)eral + la acti6a :ragancia del )oleo estimulaba la res)iraci*n. El corc(o de la ca?a de Desear salt* en el agua + el (ombre3 des)aciosamente3 retir* el an;uelo )ara )onerle una nue6a carnada. IDebe ser un s7balo Idi4o Alberto3 )ero el (ombre no contest*. @Se (a llegado a tal grado de (os<uedad <ue ni a los ni?os contestan los )escadores de ca?a <ue siem)re :ueron los (ombres m7s buenos del mundo3 acaso )or<ue tienen siem)re las dos manos ocu)adas.B Los c(icos3 sin embargo3 estaban c*modos en el silencio <ue sigui* . . . @.n momento. ,erm8tanme este desa(ogo aun<ue no 6enga al caso. Lector= cada 6e; <ue usted sos)ec(e <ue mi sinceridad :la<uea3 )or :a6or3 no me acuse9 com)renda <ue nos (a tocado 6i6ir en una tremenda 5)oca de mentiras3 donde el e4ercicio de la 6erdad es3 en cierto modo3 algo sumamente (eroico. JD*nde iba ...KB ... + ec(ados en si suelo3 a lo largo3 a)o+ando la cabe;a sobre los codos3 6ieron sumergir nue6amente el an& ;uelo3 mientras 0idel se lam8a tena;mente una )ata.

Alberto mordis<ueaba un tallito agrio de tr5bol @Jse acuerdanK 6inagrilloB. ,or el )uente de 6ie4as 6igas de madera3 blan<ueadas a la cal3 )asaba un carro3 una mu4er 6estida de negro... Los seres + las cosas )arec8an (allarse le4anos3 como si la atm*s:era :uese una c>)ula de cristal + todo ocurriese en la su)er:icie eCterna de ese casco trans)arente + luminoso. El (ombre segu8a 6aciando sus o4os mortecinos en el agua :luente3 + no se mo68a a no ser )ara rascarse. No tiene3 al )arecer3 otra intenci*n en esta clara tarde= )escar + rascarse. La incesante corriente lo (a la6ado de otras intenciones. El )erro de4a de lamer su )ata3 estornuda3 se sienta sobre su cola + )asa de su eC)resi*n gra6e a una cari & ?osa + alegre. A se acerca al )escador bamboleando la cabe;a + meneando la cola. I G0idelH Illama Alberto3 )ero +a el )erro le (a lamido la mano grande + dura <ue 5l a)o+a en el )asto + el (ombre absorto (a (ec(o como <ue no lo (a ad6ertido. A en cierto momento es seguro <ue la amistad se (a estrec(ado entre ellos dos )or<ue 0idel3 agui4ado )or el e4em)lo3 con la )ata trasera3 se (a rascado 6igorosamente una ore4a. @Si do?a $ar8a lo (ubiese 6isto3 lo (ubiera re)rendido= GNo to<ues la guitarra3 0idelHB ,edrito mira el sauce + la )arte del )uente <ue se re:le4a en el r8o. $ario est7 es)erando el momento de (acer una de las su+as9 Alberto <uiere saber si el )resunto s7balo 6ol6er7 a burlarse del )escador comi5ndose la carnada. El sol es anaran4ado + los )74aros 6uelan en el aire blando3 con )ere;osos giros. @Es seguro <ue alguien est7 (aciendo una )oes8a.B ,or cuarta 6e; el corc(o se (unde + salta sobre el agua bailoteando. El )escador de ca?a3 im)asible3 le6anta el sedal3 )one un gusano de blancos anillos gordos3 <ue se rasga con un ruidito de seda al ser atra6esado )or el an;uelo. A(ora el )iol8n da dos 6ueltas sobre su cabe;a3 como la cola de un l7tigo3 + cae en el agua + solamente el corc(o sale a :lote. ,ero el )e; no <uiere )icar + ronda burl*n alrededor del gar:io encarnado. Los tres c(icos (an cla6ado los o4os en el corc(o3 )ero dentro del agua nada se 6e. El r8o asume una coloraci*n gris a6entada )or los aleta;os de los negros bigu7s. A el )escador retira su ca?a3 recoge el tarrito de las lombrices3 se sacude los )antalones + se 6a sin )ronun & ciar )alabra3 sin mirarlos. 0idel lo sigue unos )asos3 luego tuerce la cabe;a con una mirada interrogante + :inal& mente 6uel6e al lado de los c(icos <ue miran ale4arse al )escador con su ca?a al (ombro. ,or un instante (an <uedado solos. Nadie )asa )or el )uente. -randes oleadas de :resco silencio llegan del bos<uecito de 7lamos de la otra orilla. De )ronto3 con un alarido de los <ue dan es)anto a ,edrito3 $ario salta dislocado + con una mueca (orrible al;a los bra;os + em)u4a + derriba a Alberto en si agua. I$e la )agaste3 me la )agaste I6oci:era como enlo<uecido. Alberto manotea deses)erado3 asi5ndose de las matas de la orilla3 barbotando= IEl barro... no )uedo salir del barro... a+... mama... . 0idel (a )rendido los dientes en una manga de la blusa de Alberto + tira con denuedo3 gru?endo. ,edrito llora de terror. $ario lo ec(a al suelo + agarrando a su (ermano )or la ro)a tironea con el )erro3 (asta <ue Al & berto consigue )oner una rodilla en el borde de tierra + sube )enosamente. 'a+ una le6e )ausa. $ario se (a )uesto a unos )asos de distancia en actitud de esca)ar + mira descon:iado a su (ermano3 c(orreando3 so:ocado. Alberto se da un res)iro + en seguida3 con un <ue4ido3 se le6anta + lo corre3 )ero las ro)as mo4adas + 0idel3 eCcitado3 <ue se le mete entre las )iernas3 ladrando3 traban sus mo6imientos. Entonces 6uel6e a ec(arse en el suelo + llora + 0idel le lame la cara salada. Des)u5s 6uel6en a casa )or<ue +a se (a )uesto el sol3 de4ando a)enas un sua6e rubor en el (ori;onte3 entr59 los 7rboles desmelenados3 obscuros. $ario 6a adelante3 )ronto )ara correr3 a la )rimera se?al de <ue <uieran agarrarlo. 0idel trota ca6ilando + Alberto + ,edrito 6an 4untos3 sumidos en sus )ensamientos. #uando entran en la cocina3 $ario se )one del otro lado de la mesa )ara de:enderse. I$ama. De )ronto3 descubren <ue la madre est7 en un rinc*n3 con o4os de (aber llorado + la :rente + las sienes

cubiertas de roda4as de )a)as3 como una gran corona <ue agobia su cabe;a. @Toda68a (a+ <uienes )re:ieren )egarse a las sienes unas roda4as de )a)as o unos )orotos )artidos3 antes <ue tragar una ca:ias)irina. Dicen Dtintura de odioE + se )asan la barrita de a;u:re )or el cuello3 )ero no es cul)a de ellos... GEs <ue se sabe tantoH Los m5dicos (ablan con calculada su)erioridad + con )alabras indesci:rables <ue nos anonadan + todo lo m7s <ue se les (a )edido es <ue nos curen.B Do?a $ar8a mira a sus (i4os uno )or uno3 como si los contase3 como si los 6iese )or )rimera 6e; + sonr8e con el bel:o blando3 a )unto de iniciar otra 6e; el llanto. I JFu5 ten5s3 mamaK I)regunta Alberto3 + ,edrito + el )erro se le )onen al :lanco. .nos )asos en la galer8a a)enas si dan tiem)o al )erro a endere;arse + +a est7 el )adre en la )uerta de la cocina. Se de4a caer en una silla + )asea una mirada circular3 <ue se detiene en do?a $ar8a con su cabe;a coronada de medallones de )a)a. IJFu5 te )asa Ile diceI <ue ten5s esa cara toda llo6idaK Bueno9 usted3 lector3 <ue considera distra8damente todas las cosas3 (7game el :a6or3 det5ngase a anali;ar esta eC)resi*n. ,ero... JSe da cuentaK JDe d*nde )udo sacar este (ombre rudo3 <ue no (a le8do a ,roust3 esa imagen tan :inaK La cara toda llo6ida ... llo6ida. JSe da cuentaK Do?a $ar8a3 le6antando Ga )unta de su delantal3 se dio unos to<uecitos en la comisura de los labios + mas& cull*= ILos c(icos se (ab8an ido al )uente con el 0idel + +o me :ui a recostar un rato. A em)ec5 a so?ar <ue me (ab8a )uesto a 4ugar en la galer8a con el )erro. Daba unos saltos + se re6olcaba en una :orma <ue +o no )od8a aguantar la risa. Entonces +o le )regunt5 al )erro= J#*mo3 de4aste ir solos a los c(icos al )uenteK A 5l sali* corriendo3 como loco... Entonces me des)ert5 + :ui a lo de do?a $atilde3 <ue tiene el libro de los sue?os + le cuento lo <ue me (ab8a so?ado + abre el libro + me dice= A+3 do?a $ar8a3 o4al7 <ue no le )ase nada3 mire lo <ue dice el libro= ,erro= 4ugar en sue?os con un )erro... anuncia desgracia en la :amilia. A estos cuatro des:ac(atados3 <ue (ab8an ido al r8o + no 6ol68an + no 6ol68an ...

4 EL TRAJE NUEVO A la ma?ana3 el )adre :alt* al traba4o + :ue con su mu4er a com)rar un tra4e de con:ecci*n en La lla6e del Buen 6estir3 :rente a la estaci*n. Do?a $ar8a iba un )oco so:ocada )or su estrec(o 6estido de salir. 'asta la tienda (ab8a unas oc(o o die; cuadras largas3 con )asos de )iedra + senderitos bordeados de ramitos de man;anilla :lorecida3 donde acec(aba el c7ustico bic(o colorado. ,ero m7s <ue el 6estido3 a la mu4er la morti:ican los ;a)atos de taco alto3 ba4os de escote + la )ungente decisi*n de sacar del escondite del ro)ero los sesenta )esos <ue lle6aba en la cartera. El em)eine de su )ie era tan )aciente obstinaci*n3 )or<ue una nunca sabe <u5 )uede )asar. El )adre iba unos )asos adelante3 ensimismado3 sin saco3 con su camisa )lanc(ada3 )a?uelo blanco3 en 6e; de cuello + el c(ambergo 6ie4o mal )uesto sobre su cabello descuidado. ,ero lo <ue le daba car7cter3 con& ser6ando un resto de gracia 4u6enil + de sim)at8a en su rostro duro3 era un mec(*n de )elo <ue le (ac8a una onda en la :rente + el cigarro3 girando en la comisura de la boca. El 4am7s se miraba en la luna del ro)ero + es )osible <ue se )einara con los dedos + de )ronto3 no se sabe c*mo3 la onda 6ol68a a colocarse sobre su :rente. #uando lo obser6aban3 5l la le6antaba3 con un gesto se6ero3 como <uien entiende <ue (a renunciado a toda )resunci*n3 )ero la matita de )elo ca8a irreductible. 1adeaba do?a $ar8a3 + no )od8a so)ortar el su:rimiento de los )ies. #uando sus (i4os descal;os c(a)aleaban en el barro3 ella sonre8a con deleite. 'ubiera <uerido ella misma entrar en el c(arco3 )ero <u5 )ensar8an los c(icos3 a <uienes3 )or )rinci)io3 ten8a <ue re)render con energ8a= IGOtra 6e; en el barro3 como los cerdosH @A do?a $ar8a le gustaba intercalar en su lengua4e algunos 6ocablos :inos3 cuando se trataba de educar= I No se dice mentiroso3 sino embustero9 digan= usted dis)ense3 recuerdos a su mam7... se le (an dado. ..B #uando do?a $ar8a se cal;aba los ;a)atos3 los mismos <ue se (ab8a )uesto el d8a de su casamiento3 Alberto3 arrodillado3 em)u?aba un cal;ador de metal3 em)u4ando + reso)lando3 con la )unta de la lengua a:uera3 mientras 0idel gru?8a. A des)u5s era la risa3 6iendo c*mo la madre se )on8a de )ie3 tambale7ndose3 a6an;aba a(ogando un <ue4ido + (aciendo unos 6isa4es medio de dolor3 medio de risa. ,ero un rato des)u5s3 con la caminata3 los dedos de los )ies em)e;aban a (inc(arse + a re)u4arse en el cuero + la abertura del ;a)ato se ce?8a como estrangulando el tobillo de:orme. Do?a $ar8a odiaba los ;a)atos tanto como su marido el cuello. @Don ,edro3 al cuello3 le llamaba el +uguillo. JSabenK Esos :ierros <ue 6an sobre las )ec(eras de los caballos3 donde se )renden los tiros.B ,ara entrar en la tienda3 do?a $ar8a com)uso una cara agresi6a. El tendero era de cr7neo c(ato con una escobilla de )elo descolorido3 <ue eCtend8a de )arte a )arte )ara disimular la cal6icie9 todo lo dem7s no im & )ortaba3 eCce)tuando sus o4itos astutos de rat*n. Di4o3 :rot7ndose las manos= IJAlguna cosita )ara la se?ora o )ara el se?or3 un )arcito de medias3 una camisitaK A se dirig8a a la mu4er. (Este s* que sabe cuntas p+as tiene el peine.) Ninguno de los dos contest*3 )ero los o4os de do?a $ar8a relam)aguearon con un seco= GEs in>til9 a m8 no me 6a a enga?arH A em)e;* la esgrima= ILe do+ algo de )rimera3 un tra4e su:rido3 de buen )a?o... (," qu- El que vende no puede decir que la mercader*a es mala, pero todos se han empe.ado en que debe pasar por ese trance de clausurar su conciencia si quiere recibirse de comerciante $ lo obli an a repetir en vo& alta que la mercader*a es e/celente. 0ue o toman aliento e insisten en que lo que no sirve debe uardarlo para los otros. Entonces, el buen hombre se ve obli ado a decir1 '2e lo o#re&co porque es usted) " cosas por el estilo. " qu suceder*a si al entrar en la tienda uno dijera1 dme una camisa o una corbata de las peores que ten a, quiero que los que lle uen despus no encuentren ms que lo mejor. ,(u suceder*a si grueso <ue a las ;a)atillas de entrecasa3 )ara cal;arlas3 ten8a <ue (acerles un ta4o + los )esos los (ab8a 4untado3 moneda a moneda3 con

consumisemos todo lo #eo del mundo- !odr*a ser que se a otasen todas las cosas de mala calidad $ mal usto $ que, al #in, tambin nosotros pudisemos comprar una camisa buena al una ve&.) El tendero dec8a= I G/ea3 se?ora3 <u5 )a?o + <u5 (ec(uraH + miraba a don ,edro como a un Des<ueleto ca)a; de en6e4ecer los tra4es reci5n estrenados3 como una 6e; di4o Oli6erio -irondo. Don ,edro mir* im)aciente a un lado + a otro + :inalmente se dirigi* a la )uerta3 a grandes )asos. IG#*moH JSe 6a el se?orK JNo le gusta el g5neroK ,uedo mostrarle otros Idi4o el tendero3 agitado. Do?a $ar8a3 re)osada3 contest*= INo9 no se 6a9 6a a escu)ir3 a la calle3 con )erd*n de su cara. #on esos cigarros <ue :uma3 tiene <ue escu )ir a cada momento )ara )oder (ablar. Don ,edro era anc(o de (ombros + el tendero tu6o <ue des)o4ar de su tra4e al mani<u8 <ue estaba a un costado de la entrada. Lo tra4o en bra;os + la mirada est>)ida del mu?eco no 6ariaba aun cuando lo (ab8an acostado sobre el mostrador )ara sacarle los )antalones. Do?a $ar8a dio 6uelta la cara. El 6endedor em)u4* a don ,edro (acia un cuc(itril detr7s de una cortina + )or la abertura de la tela le iba alcan;ando las )rendas )ara )robar. La cortina se abri* luego )ara de4ar )asar a cien ,edro con el tra4e nue6o. El 6endedor di4o3 con cierta eCaltaci*n )ro:esional. ILe <ueda )intado. $ire la es)alda3 se?ora3 ni una arruga. @Todo lo dec8a 5l + (ab8a <ue admitirlo3 aun<ue :uese 6erdad.B ILas mangas3 s83 son un )oco cortas3 )ero se le )uede dar un cent8metro m7s. Don ,edro mir* a su mu4er3 + (ablando )or )rimera 6e;3 :ar:ull*= I$e4or <ue sean cortas3 as8 no se ensucian tanto. El tendero insinu* una sonrisa ir*nica. @G#u7nto cuesta mantenerse en la ignoranciaH Todos (an a)rendido algo + <uieren )robar su saber sin )ensar en las )erturbaciones <ue causan. Se em)ie;a a com)render <ue no es elegante a)o+ar el escarbadientes o el )uc(o del cigarro en la ore4a + <ue no est7 bien so)lar el (ueso )ara <ue salga el carac>3 como la ar6e4a de la cerbatana3 o meterse en la boca la (o4a del cuc(illo con los garban;os en :ila + al :inal Ia la :inI uno )iensa tanto <ue )ierde el sue?o + termina )or Dmarearse de la cabe;aE. J,or <u5 no lo de4an a uno ser :eli; a su modoK GA(H3 no3 <uerido= la sociedad tiene sus derec(os. Si se )one de moda comer una )resita con los dedos3 boc(ornoso.B GEs lindo entender3 )ero tan di:8cilH Al :in de cuentas3 como dec8a el la6andinero3 a todos (a+ <ue (acerles la barba cuando mueren. T8midamente se resol6ieron a com)rar el tra4e + de4aron el mani<u8 desnudo sobre el mostrador. A regresaron3 5l adelante3 ella retrasada3 sin )oder alcan;arlo a causa de los ;a)atos + )ensando= A6enas llegu5 a casa3 em)ie;o a gritar= DNene3 tr7eme las ;a)atillasE. A el )rimero <ue corre a buscarlas es 0idel + me traen3 una el )erro + la otra el muc(ac(o. El )adre entr* en la casa con cara (osca )ara disimular su )udor. Los tres c(icos lo rodearon curiosos + 0idel em)e;* a oler con descon:ian;a las botamangas del )antal*n nue6o. A de )ronto3 el (ombre3 in<uieto3 6io llegar el momento en <ue iba a tener <ue mostrar a sus (i4os + al )erro una cara ada)tada a un tra4e <ue toda68a no <uer8a ser su+o3 un tra4e <ue ca8a sobre su cuer)o sin obedecerle3 con esa inestabilidad de las )elucas. -esticulando grit*= ISalgan del )aso3 Gcara4oH Gde4en caminar a la genteH GNo (an 6isto nunca un tra4eH A 6ol6i5ndose a su mu4er= IA usted tambi5n3 d54ese de mirar con esa cara... GA no (ablen m7s del tra4e )or<ue me lo saco + lo )ongo en el :uegoH @S89 la )sicolog8a de los )obres es realmente com)licada. A esta a)arente eC)losi*n de groser8a3 no es sino resulta distinguid8simo9 )ero si se come con los dedos antes de <ue sea moda3 resulta

la de:ensa tor)e de un alma t8mida + delicada.B Todos sonre8an3 di6ertidos )or la turbaci*n + el eno4o del )adre + (asta 0idel ensa+* una carrerita )ara )robar su alegr8a9 )ero do?a $ar8a conten8a trombona;os de risa3 con l7grimas en los o8os. I GA+H Dios m8o3 si lo (ubiesen 6isto salir de atr7s de la cortina3 con el tra4e nue6o= )arec8a el mani<u8 de la )uerta de la tienda. Los c(icos a)ro6ec(aron )ara re8r :uerte3 )ero como Alberto lo (i;o en son de burla3 do?a $ar8a3 instant7neamente seria3 le sacudi* un coscorr*n= IGFu5 te (as cre8do3 c(e3 <ue te 6as a re8r de tu )adreK JNo te (an ense?ado educaci*n toda68aK GNo :altaba m7sH A as8 )udo salir el )adre de a<uella situaci*n lastimosa. (Es complicado, ,verdad- 2in embar o, ellos se en3 tienden.) Don ,edro3 <ue (ab8a )erdido medio d8a de traba4o3 )ara ir a com)rarse el tra4e3 a(ora no sab8a <u5 (acer + :ue a mirar las gallinas. Do?a $ar8a3 a sus anc(as3 :eli; con sus c(ancletas3 entr* en la cocina a )re)arar el almuer;o. Al 6er al )adre3 las gallinas corrieron cre+endo <ue les iba a ec(ar algo + 0idel a)ro6ec(* la ocasi*n )ara amagar un gol)e con el (ocico3 a tra65s del alambre3 al gallo engolado <ue (i;o girar sus o4itos iracundos3 clo<ueando. El )adre abri* la )orte;uela del gallinero + tendiendo sua6emente la mano (acia una tabla donde se alineaban unas )alomas3 agarr* una3 en tanto las otras (u8an batiendo las alas des)a6oridas. IJFu5 6as a (acer3 )a)7K El )adre di4o con el tono de <uien se 6e obligado a (acer algo a disgusto= ITrae el )iol8n del barrilete. Alberto :ue a la carrera a buscar el )iol8n + salieron al )otrero de al lado. Do?a $ar8a grit*= IEso es3 )onete la ro)a a la miseria a(ora. Aa te arruinaste un saco3 a(ora arruina el otro. JToda68a no ten5s bastanteK... (0a ropa, la ropa. .. 4irando bien dan lstima esos que son capaces de dejarse basurear por no estropearse la ropa en una pelea. El )adre at* las dos )atas de la )aloma + )as* una 6uelta de )iol8n )or su cuello3 de modo <ue (i;o tres ti& ros3 como en los barriletes. Luego la solt* al aire3 a:lo4ando el (ilo + la )aloma3 asustada3 em)e;* a 6olar en c8rculo sobre sus cabe;as. 0idel saltaba + ladraba enlo<uecido. I,a)7 I)regunt* $arioI3 Jte obligan a ir a traba4ar con el tra4e nue6oK Sin contestar3 a cada uno3 em)e;ando )or el m7s c(ico3 el )adre dio a tener el )iol8n del barrilete 6i6o + :inalmente :ue recogiendo el (ilo (asta <ue la )aloma3 )al)itante3 con el )ico abierto3 estu6o en sus manos + :ue libertada. ,ero estaba tan agotada + aturdida <ue ca+* al suelo como un tra)o + 0idel se le ec(* encima + de un bocado la a)res* entre los dientes. I G0idelH Igrit* Alberto con ansiedad + al <uerer correr tro)e;* + se derrumb* largo a largo9 )ero inter6ino el )adre= ID54asela3 no le (ace nada. No la agarras 6os me4or con la mano3 <ue el )erro son los dientes. A a 0idel= IAnda3 ll56ala adentro. A una re:leCi*n <ue nadie entendi*= IO4al7 el (ombre tu6iera la mano blanda como la beca del )erro. A 0idel iba adelante3 orgulloso3 con la )aloma en la boca. S89 el )adre sab8a muc(as cosas9 )ero no estaba casi nunca en casa. Los domingos3 des)u5s de almor;ar llegaban el la6andinero3 a <uien a)odaban -racias&)or&todo3 un com)a?ero del taller3 Remigio3 <ue estaba en el torno de la otra cuadra + un 6ie4o3 don Sera:8n3 <ue se (ab8a 4ubilado como se?alero del :errocarril. Se 4ugaba

al truco + se beb8a 6ino. Las 6oces iban creciendo + retumbaban los )u?eta;os en la mesa mientras los c(icos se desga?itaban cantando la $arc(a de San Loren;o + diciendo= o8r se de4a de corcer el cilacero3 en 6e; de= o8r se de4a de corceles + de aceros. Al anoc(ecer iban a terminar la )artida en el des)ac(o de bebidas de la es<uina + no siem)re amistosamente. Don ,edro tom* un )lato de so)a3 sin ganas3 le dio un )eda;o de carne al )erro3 )ues )or el )erro + no )or otra cosa se sent8a due?o de la casa3 + se :ue al taller3 con el tra4e nue6o. Los c(icos comieron algo3 se )einaron )ro)in7ndose uno <ue otro )u?eta;o3 se )usieron el guarda)ol6o + salieron )ara la escuela3 escoltados (asta la es<uina )or 0idel. #uando el )erro 6ol6i* + :ue a ol:atear el tac(o donde estaba el saco 6ie4o en la6andina3 do?a $ar8a se sec* las manos en el delantal + sali* a eC)lorar la calle. #omo siem)re3 estaba do?a $atilde3 recostada en el )oste de la )uerta de alambre del terrenito de su casa3 con una sonrisa de ore4a a ore4a. IJNo :ue a traba4ar don ,edro3 esta ma?anaK INo Ires)ondi* do?a $ar8a + a?adi*3 tiesa de miedoI= anoc(e me )arece <ue tom* un 6asito de m7s + tra4o todo el saco roto + manc(ado de 6ino. Se lo la65 antes de acostarme9 )ero no sale del todo. Entonces :uimos a la tienda + le com)r5 otro esta ma?ana3 con una )lata <ue estaba 4untando. IS89 lo 6i con el tra4e nue6o3 remontando una )aloma en el )otrero. Nunca (ab8a 6isto (acer esto Irecit* do?a $atilde mirando l7nguidamente al cielo. GDios m8o3 5sta sabe algoH I)ens* do?a $ar8a + c(a)urre*= I,ara entretener a los c(icos. GLas <uiere3 a las criaturasH @A bueno9 si no lo (ubiesen buscado3 no se (ubiera metidoB. El tiene esa cara seria3 <ue )arece <ue siem)re est7 eno4ado3 )ero G<u5 es)eran;aH3 es un (ombre de su casa3 traba4ador3 <ue nunca le (a (ec(o :altar el )an a sus (i4os... al <ue (ablara mal de mi marido le sacar8a los
OPOS.

.. @GDios m8oH... si el otro llegara a morir.B Se lo digo +o3 do?a $atilde3 es un (ombre

al <ue (a+ <ue sacarle el sombrero... IA no como esos sin6ergQen;as Ile interrum)i* do?a $atilde3 acentuando su sonrisaI3 <ue )or<ue el con& trario dice turco en 6e; de truco3 son ca)aces de abrirle la barriga de una )u?alada. ,ero3 aun<ue todos se callen des)u5s3 los agarran lo mismo3 )or las manc(as de sangre del tra4e. Adentro3 en la casa3 )or )rimera 6e; aull* el )erro.

5 EL PAN DULCE Tenia ra;*n do?a $atilde. A don ,edro lo )usieron )reso + el disgusto @do?a $ar8a dec8a= la mala sangreB no era )or tener <ue ir a 6isitarlo a la c7rcel3 con el (i4o ma+or3 mientras los otros dos + el )erro cuidaban la casa3 sino )or lo <ue se murmuraba en el barrio. Los c(icos3 a decir 6erdad3 sent8an cierto secreto orgullo de <ue el )adre se (ubiese (ec(o 6aler amagando una )u?alada con un cuc(illo de mesa. ,obrecitos3 G<u5 saben ellos de estas cosasH @Este )ensamiento debe ir acom)a?ado de un sus)iro.B La gente de buen 4uicio (ab8a dic(o sencillamente= INo se debe )ro6ocar a un )adre de :amilia. ,ero la (erida no (ab8a tenido consecuencias + 0antas8a +a andaba otra 6e; a)o+ando el codo en el mostrador de es& ta?o del almac5n con su 6aso semill*n dorado. El mismo almacenero3 don 1os53 (ab8a salido de testigo. @No se alboroten= est7 bien dic(o9 no (a+ )or <u5 com)licar el idioma.B ,ero don ,edro estaba adentro + no lo soltaban. Do?a $ar8a lo contaba de este modo= I#omo ser3 a<u8 (a+ una re4a9 bueno3 en:rente (a+ otra re4a alambrada. A entonces 5l 6iene + a 6eces no se )uede acercar de tantos <ue (a+ detr7s de los barrotes de (ierro + no se )uede o8r lo <ue dicen3 )or<ue (ablan todos 4untos3 gritando. Entonces3 claro3 usted com)rende3 a una le 6ienen las l7grimas a los o4os + un nudo en la garganta <ue no )uede (ablar. A 5l3 con toda la barba3 como si no )asara nada9 Jse da cuentaK $ar8a3 no te (agas mala sangre + 7ndate )ara casa. Al )obre Alberto lo mir* + nada m7s. JLos c(icos3 est7n bienK A el 0idel3 Jno me busca a la noc(eK JSe da cuenta3 se?oraK En esa situaci*n + acord7ndose del )erro. El )erro era el <ue (ac8a m7s sensible la ausencia del )adre. #uando llegaba la (ora en <ue 6ol68a del traba4o3 0idel iba a la )uerta3 miraba in<uieto (acia la es<uina + 6ol68a ca6iloso3 con un trotecito cansino. Se ec(aba en cual<uier lado3 con la cabe;a a)o+ada sobre una )ata como si dormitase. ,ero a:inaba su o8do + al menor ruido de )asos se endere;aba s>bitamente + corr8a a la )uerta. ,ero los d8as )asaban + don ,edro no 6ol68a. -racias&)or&todo di4o <ue un amigo le (ab8a anunciado <ue )ronto iba a estar en libertad3 <ue estaba todo arreglado. A a do?a $ar8a3 en la guardia3 le (ab8an asegurado= G/7+ase tran<uila3 se?ora3 ma?ana lo tiene en su casaH Do?a $ar8a sal8a de ma?ana a buscar ro)a )ara la6ar + 6ol68a con un gran atado sobre la cabe;a. El resto del d8a :regaba :uriosamente sobre la tabla (asta <uedarse sin aliento9 des)u5s cocinaba + mientras los c(icos com8an3 sentados a la mesa3 ella tomaba un bocado de )ie3 sin ganas3 tanto )ara no debilitarse. 0idel (usmeaba los rincones una 6e; m7s3 buscando el olor <ue com)letaba a la :amilia3 )or<ue los )erros sienten (asta el olor de los )ensamientos. Luego los 6arones la6aban los )latos + todos se iban a acostar. 0idel (ac8a su >ltima recorrida + se met8a deba4o de la cama de los c(icos3 desde donde )od8a )roteger a la :amilia. Do?a $ar8a ca8a en la cama tundida9 )ero el sue?o no se de4aba atra)ar ni boca arriba3 ni de costado3 mientras en la obscuridad el uni6erso re)roduc8a su (er6idero de estrellas titilantes3 A +a sabemos3 la obscuridad se (ace m7s tensa + se acumula sobre el )ec(o + (a+ <ue derrumbarla con un gran sus)iro + ese momento es el <ue le sir6e al )erro )ara entrometerse en cosas )articulares3 con cierto decoro. Do?a $ar8a siente en la mano abandonada el aliento (>medo + c7lido de 0idel + luego su lengua tibia + le dice en 6o; ba4a3 )ara <ue no oigan los c(icos= INo est73 no9 no est7. Toda68a no 6ol6i*. Rndate a la cuc(a. ,ero 0idel segu8a lami5ndole la mano3 )or<ue do?a $ar8a estaba )ensando= JA si no 6ol6ieraK JFu5 (ago +o con los c(icosK ,or<ue sin )adre Jc*mo )uede (aber educaci*n en una casaK .na madre )uede tener lim)ios a los c(icos + darles un mo<uete a tiem)o3 una madre )uede darles de comer bien + cuidarlos si se

"

en:erman3 una madre es menos austera <ue un )adre + no tiene 6ergQen;a de su)licar + aun de arrastrarse )or el suelo )ara )edir a la muerte <ue le de4e a su (i4o. .na madre conoce todas las )osturas + los grandes gestos de los tr7gicos griegos + (a a)rendido secretamente a torcer la boca3 a desenca4arse los o4os3 a llorar l7grimas <ue saltan3 gordas como )i?ones3 )or el costado de los o4os3 + con gracia inimitable se cierran sobre la comisura de la boca9 (a a)rendido a bramar como ninguna actri; lo (ar8a9 + a )esar de <ue casi todas saben a conciencia su o:icio de madres3 a menudo son derrotadas + les <ueda la angustia de no (aber sido del todo con6incentes. .na madre )uede estru4ar contra su )ec(o a su (i4o3 con cual<uier moti6o3 + tras)asarle ese caudal de ternura3 <ue un d8a (a+ <ue 6olcar en el sucesor9 una madre )uede ense?ar a <uerer + siem)re sabe las :ec(as de los cum)lea?os. ,ero un )adre )uede ense?ar a dar la cara3 a tender una mano lisa3 a a:rontar la contraria + a <ue no se debe tener deudas. @,ara todo esto no se necesita m7s <ue 6i6ir como los dem7s= salir de ma?ana )ara el traba4o + regresar con un )aso recio + ese olor a sudor sano <ue se esca)a )or las aberturas del saco.B Sin )adre no )uede (aber educaci*n en una casa9 )ero las madres lo saben todo. A saben esos miles de )e<ue?os secretos sin los cuales no )odr8amos 6i6ir3 como so)lar en un o4o )ara sacar un granito de tierra o gol)ear en la es)alda )ara ali6iar el a(ogo de un ata<ue de tos. A tambi5n son las madres las <ue ennoblecen las cosas :eas del mundo. Las tocan con sus )ro)ias manos + sus manos siguen siendo (ermosas. A si est7n encallecidas + cuarteadas son m7s maternales + no se com)rende c*mo el ni?o )uede saberlo. ,or eso las madres de manos )ulidas dan a criar a sus (i4os + el cr8o tiene <ue a)render a reconocer otro olor de madre. A luego es tan di:8cil recu)erar a la madre3 aun<ue una tenga las manos cuidadas. Des)u5s llegaba el d8a + do?a $ar8a se )on8a a :regar en el tac(o3 tanto m7s :uriosamente cuanto m7s in4usto le )arec8a lo <ue estaba ocurriendo. A 6eces iba Alberto a entregar la ro)a :res<uita3 bien doblada3 + 6ol68a con alg>n dinero. La madre (ab8a dic(o= I/amos a 4untar3 )ara darle una buena comida a tu )adre3 cuando 6uel6a. A como estaba )r*Cimo el A?o Nue6o3 <uiso <ue el muc(ac(o tra4era una (o4a de )anel + l7)i; + anotara= 5 pan dulce 5 paquete de #ruta seca 5 turrn JA <u5 m7sK Bueno9 se mata una gallina + se (ace el esto:ado. (67o.a 4atilde, dice mi mama que ten a #eli& 8.o Nuevo $ que le mate esta allina, porque si la mata ella despus no la puede comer. " un buen plato de #ideos. (2in #ideos no parece d*a de #iesta.) IGA(H... )one... una botella de sidra... + die; de (ielo... I$ama... J)or <u5 no com)ras un anan7sEK I,on5lo al anan7s. Se )ela3 se corta en ta4adas redondas + se le )one un 6asito de 6ino seco. Do?a $ar8a (ab8a colocado moneda sobre moneda + lleg* a reunir die; )esos3 <ue le cambiaron a don 1os53 el almacenero. La 68s)era de A?o Nue6o3 6ino -racias&)or&todo bien tem)rano + le grit* desde la )uerta= IDo?a $ar8a3 )arece <ue (o+ lo largan a don ,edro. Ella se detu6o un )oco asustada3 )or<ue )rimero (ab8a ido todo tan lentamente3 <ue era una deses)eraci*n + a(ora las cosas se )reci)itaban de tal manera <ue no (ab8a tiem)o de )ensar <u5 (ab8a <ue (acer3 <u5 cara (ab8a <ue lle6ar... JTendr8a <ue besarloK ,ero no ten8a costumbre + era como desbaratar delante de eCtra?os la seriedad <ue 5l se (ab8a im)uesto + <ue tanto le costaba conser6ar. Al mediod8a em)e;aron a salir los )resos )erdonados en 68s)eras de las :iestas. A ella estaba en la 6ereda

"

de en:rente3 en la sombra3 sintiendo un temblor )or dentro + cada 6e; <ue alguien tras)on8a el )ort*n + se deten8a un instante3 )ar)adeando3 como si )or )rimera 6e; se asomara al mundo3 ella sent8a una :lo4era3 como si toda la emoci*n (ubiese ba4ado a sus )iernas. .na mu4er escuc(imi;ada3 )as* a su lado + le di4o casi sin mo6er los labios= IJEl su+o no sali*3 se?oraK All7 6a el m8o. (7o.a 4ar*a1 $a s que a usted no le importa9 pero qui& le resulte interesante saber que el Cap. :; de la %ramtica castellana, dice1 !ronombres posesivos son aquellos que si ni#ican posesin o pertenencia de al una cosa o persona. ,Comprende por qu a usted le a rad lo que le dijo la pobre mujer-) El )rimer indicio <ue tu6o ella de <ue el su+o no sal8a3 :ue un co)ioso sudor <ue le ba4aba desde la nuca )or el cuello. #osa rara3 )rimero :ue el sudor + des)u5s el )ensamiento. Entonces com)rendi* <ue (ab8a es)erado (asta a(ora sin )ensar <ue es)eraba + <ue su ca)acidad de )aciencia se (ab8a agotado :rente a a<uellos muros amarillos de la )risi*n. Tu6o la sos)ec(a de <ue no <uedaba otra cosa )or (acer <ue gritar + des)lomarse en la 6ereda teniendo )or >nico testigo al 6endedor de masitas3 <ue mo68a su )lumero de tiras de )a)el con esa )arsimonia con <ue las 6acas mue6en distra8damente la cola. ,ero en ese momento a)areci* 5l en el )ort*n. ,areci* indeciso3 como si no su)iese claramente (ac8a <u5 lado tomar. No la 6io + )arec8a <ue no es)eraba a nadie. Se dirigi* con cierto es:uer;o a )asos )esados (acia la es<uina3 como si :uese )ara el lado o)uesto al <ue (ab8a resuelto ir. Ella <uiso gritar + no )udo. Su c(istido ca+* al suelo antes de llegar a 5l. Entonces reuni* todas sus :uer;as + em)e;* a correr detr7s de su marido. Tenia miedo de no llegar a alcan;arlo + <ue 5l (ubiese )erdido la costumbre de 6ol6er a casa3 des)u5s de tantos d8as de encierro3 + <ue siguiese )or esas calles3 tantas <ue no se sab8a c*mo (acer )ara recordarlas + <ue3 entram)ado en ellas3 no )udiese 6ol6er nunca m7s. El la )resinti* detr7s su+o + se dio 6uelta en el )reciso momento en <ue una baldosa m7s alta <ue otra se )ro)uso a+udarla + la (i;o caer3 de rodillas. Entonces 6ino (acia ella3 a grandes )asos + la al;* con sus ner6udos bra;os. A en esta :orma se cum)li* el abra;o. A se sent8a tan :eli; as8 sostenida. IJTe (iciste malK INo9 no me (ice nada3 es <ue estos malditos ;a)atos3 )8a... )8a... )8a... ("a todos saben que cuanto ms se habla ms se disimula. ,!ara qu copiar lo que dijo do.a 4ar*aCuando se adquiere una conciencia de escritor, este o#icio es doloroso. Cada uno pon a all* lo que le pare&ca.) ,ero 5l no la escuc(aba + a la lu; )lena del mediod8a su (umillaci*n se acentuaba. Nadie (ab8a com)rendido nada. Se le (ab8a tratado como a un irres)onsable3 <ue no sabe lo <ue (a (ec(o. El (ab8a arriesgado su 6ida )ara im)oner un res)eto + se le (ab8a dado el tratamiento de un ni?o <ue (a cometido una :alta. No era )osible entenderse + (ab8an concluido )or de4arlo en el cuadro. (,!or qu tutear a los presos- Cuanto ms bajo cae un hombre ms cuidado ha$ que tener con la di nidad que ha podido salvar.) El caminaba sombr8o + ella trotaba a su lado3 rengueando + como 5l se en4ug* la :rente con la mano3 ella <uiso lle6arle el sombrero3 )ara <ue 5l su)iera cu7nto lo <uer8a. ,ero +a no era el mismo don ,edro. Su im)or& tancia de 6ecino res)etado se (ab8a desmoronado. $e4or era <ue )ensara en su mu4er + en sus (ilos tambi5n los domingos3 en 6e; de ir a 4ugar a la bara4a + a tomar 6ino. IAo s5 <ue (ice mal9 )ero uno tiene la sangre calienta + no 6a a de4ar <ue se le r8an en la cara. ITen5s <ue )ensar en tus (i4os. IS89 )ero tam)oco ser8a un buen e4em)lo <ue los (i4os su)ieran <ue uno se de4* basurear )or un com& )adrito. IA 6os <u5 te im)orta... 6os ten5s a tu mu4er + a tus (i4os... JAcaso no le (ablan dic(o <ue 0antas8a le (ab8a )uesto )imienta en los o4os al )erro del guardabarrerasK El no se met8a con nadie9 )ero odiaba a los <ue maltrataban a los animales. Los )erros + los gorriones le daban m7s l7stima toda68a.B

"

#uando llegaron a la casa3 desde el :ondo 6inieron corriendo los tres c(icos + al llegar 4unto al )adre se <uedaron mudos3 re6is7ndolo )or la es)alda3 )or los costados3 como si es)eraran <ue tra4era algo escondido. Do?a $ar8a los a)art* rudamente= IAa est7n... +a est7n con la boca abierta. De4en )asar... GmalcriadosH ,ero los tres c(icos se re8an + 0idel3 des)u5s de cerciorarse <ue el )atr*n (ab8a llegado3 em)e;* a correr3 :ren5ticamente3 desde la )uerta al gallinero3 de la cocina a la )ie;a3 lle67ndose todo )or delante3 gol)eando las )uertas3 em)u4ando las sillas... I$8ralo Idi4o do?a $ar8aI. Se 6ol6i* loco. Don ,edro :ue derec(o a su sill*n de mimbre + sus manos )arec8an acariciar los bra;os del 6ie4o sill*n. IJ,or <u5 no te (aces una siestaK Idi4o do?a $ar8a3 <ue +a se (ab8a )uesto de entrecasa + se sent8a3 m7s tran<uila escondiendo las manos deba4o del delantal. ,ara ol6idar a<uel mal momento de su 6ida tenia 5l <ue tomar contacto con las cosas :amiliares. ,ero don ,edro no <uer8a (acer la siesta. IJFuer5s comer alguna cosaK JFuer5s tomar algoK No= don ,edro no <uer8a ni comer3 ni beber. @A medida <ue a6an;amos en la 6ida nuestros o4os )arece <ue se corrieran (acia la nuca + miramos (acia atr7s. Lo <ue <ueda al :rente cada 6e; es menos + el )resente en realidad no eCiste. El )resente es como un muro di6isorio. Lo <ue 6i6imos lo arro4amos )or encima del muro + )ertenece al )asado. Recuerdos + )resen & timientos3 eso es nuestra 6ida.B El )erro estaba tan contento <ue (ab8a entrado en la )ie;a + tironeaba de un ;a)ato 6ie4o. De )ronto el animal se le6ant* sobre sus )atas traseras + re6is* el antiguo tocador de nogal. El ce)illo de la ro)a le tentaba con su )elo r8s)ido3 )ero estaba le4os de su (ocico9 la 4abonera ten8a un olor <ue le disgustaba3 aun<ue su color + su brillo le atra8an9 el 4uego de co)itas de licor3 con su arco dorado3 tambi5n estaba :uera de su alcance. No (ab8a otra cosa a su dis)osici*n m7s <ue el arrugado )a)el 6erde de die; )esos <ue do?a $ar8a acababa de sacar de su escondri4o. Dio un saltito sobre las dos )atas + lo alcan;*. Ten8a un olor tan )articular3 un olor me;clado de (ombres + de a;u:re <ue lo eCcitaba. Lo de4* en el suelo3 lo 6ol6i* a oler3 remangando el (ocico9 se ec(* atr7s3 agac(7ndose sobre sus )atas delanteras (asta a)o+ar la cabe;a en el suelo3 + lan;* un ladrido in:antil @J)uede decirseKB3 batiendo la cola. Des)u5s se ec(* sobre el )a)el de die; )esos como sobre una lauc(a3 con las dos )atas a la 6e; + sacando las u?as bruscamente. En seguida3 gru?endo + sacudiendo con :uria la cabe;a + con a+uda de las )atas3 em)e;* a mordis<uear + a rom)er el billete de die; )esos (asta <ue no <uedaron m7s <ue unas tiras de )a)el es)arcidas )or el suelo. A en ese momento3 do?a $ar8a le dec8a a Alberto3 en la cocina= IAgarra la )lata <ue est7 sobre el tocador + anda a com)rar las cosas. A no 6a+as a )erder los die; )esos. (<ueno9 casi no ten o anas de se uir contando. ,2e ima inan- 2*9 $a s1 esto #racasa como drama para los que pueden asistir a una e/posicin de abanicos #in de si lo9 pero les juro que es un drama tremendo para ms de cuatro $ sospecho que en junto deben ser al o ms de cinco.) Alberto se <ued* inm*6il en la )uerta de la )ie;a3 (elado de terror. El )erro :ue (acia 5l mo6iendo las ore4as. ,ero el c(ico retrocedi* + dio un grito es)antoso= I G$amaH... GmamaH... #orri* la madre3 corri* don ,edro3 corrieron los otros dos c(icos. Alberto tartamudeaba= I$ama. .. el 0idel... se comi* la )lata... 'ubo un momento de consternaci*n. 0idel lentamente3 mirando de reo4o3 se escurri* ba4o la cama. De )ronto3 do?a $ar8a se sac* una ;a)atilla + <uiso correr detr7s del )erro9 )ero don ,edro la retu6o )or un bra;o. Sus o4os eran mansos + sua6es3 el mec(*n de la :rente ca8a sobre una ligera sonrisa. IJFu5 6as a (acerK3 d54alo. IEra la )lata )ara la comida de A?o Nue6o... Imurmur* ella3 a)untando un sollo;oI. Fuer8amos darte una

"

buena comida + com)rar un )an dulce. I.n (ombre <ue le da a otro un cuc(illa;o no )uede comer el )an dulce de A?o Nue6o Idi4o don ,edro sen& tenciosamente. I,ero... I)regunt* )er)le4a do?a $ar8a3 mir7ndolo en los o4osI. JA 6os te )arece <ue el animal com)rendeK I G#laro <ue com)rendeH Idi4o 5l le6ant7ndose el mec(*n de )elo de la :renteI Gme4or <ue 6os + +o3 com& )rendeH A as8 :ue como 0idel no les de4* comer el )an dulce de A?o Nue6o. @A3 claro3 uno se ol6ida casi siem)re de <ue aun cuando lo )ierda todo3 absolutamente todo3 no (a )erdido nada3 si no se (a )erdido uno mismo.B

"

6 LA CALESITA Los o4os del )erro se iluminaron. $ario gol)e7ndose con la mano en el muslo3 lo llam* con un tono <ue 0idel +a conoc8a. ,or<ue aun cuando el )erro no (ac8a )re:erencias con los c(icos3 a cada uno le reser6aba una )arte de intimidad no com)artida con los otros dos. ("a intu*a l, siendo perro, antes que el #ilso#o, que las vidas no son ms que un *ntimo acontecer.) As83 acom)a?aba a ,edrito3 el melindroso3 a dormir + se antici)aba a )oner el (ocico sobre las )atas3 )ara <ue do?a $ar8a )udiese decir3 con el aire distra8do de <uien sigue el 6uelo de una mosca= IDormite3 )ic(*n9 Jno 6es a 0idel3 <ue es buenito3 c*mo se durmi* en seguidaK A en cuanto el c(ico se <uedaba dormido3 0idel sacud8a una ore4a3 ol:ateaba el aire + sal8a con sua6idad de gato3 de4ando al ni?o dormido con su soledad. A:uera3 en la galer8a3 se sacud8a eri;ando los )elos3 o boste;aba estirando las )atas traseras. A mo6iendo la cola con discreta alegr8a3 iba al encuentro de Alberto3 <ue estaba casi siem)re sentado en el suelo3 recontando las cosas <ue atesoraba en sus bolsillos. Si estaban solos3 casi siem)re se entregaban al 4uego t7citamente con6enido. ,ero ten8an <ue estar solos )ara <ue todo saliese bien. Alberto se ec(aba de es)aldas sobre las baldosas + 0idel lo embest8a3 saltando sobre 5l3 (aciendo locas cabriolas + mordis<ue7ndole sua6emente los bra;os. #uando3 )asado el )rimer 8m)etu3 Alberto <uer8a agarrarlo3 0idel se escurr8a de las manos + si se de4aba atra)ar era )ara :ingir una gran deses)eraci*n )or desasirse3 con in6eros8miles contorsiones3 mordiscos <ue no alcan;aban a a)retar los dientes + grititos a(ogados de im)otencia. A todo esto sin m7s ruido <ue el del resuello + uno <ue otro :also gru?ido. A 6eces3 una ore4a torcida en tirabu;*n o la :ilosa )unta de un colmillo3 les recordaba3 des)u5s del ines)erado gemido3 <ue se (ab8an eCcedido en la simulaci*n. Entonces do?a $ar8a3 sin asomarse si<uiera3 )on8a una tregua en la contienda. IAlberto3 de4a ese )erro3 no lo cargosi5s. El d8a <ue te muerda 6as a 6enir llorando. El )erro a)ro6ec(aba )ara tomar un res)iro + luego 6ol68a a la carga. ,ero cuando se :atigaba de esta luc(a3 iba a dar unos lameta;os en el tac(o del agua + se ec(aba a dormir3 gru?endo si Alberto lo molestaba. Otro de los 4uegos <ue )re:er8an3 era el siguiente= Alberto )on8a en el suelo3 al lado su+o3 como al descuido3 cual<uiera de las cosas <ue guardaba en sus bolsillos3 una )erilla3 una arandela de goma3 un )iol8n3 una ta)ita de lata3 + 0idel la tomaba entre sus dientes + sal8a a todo correr. ITrae eso ac7 Idec8a Alberto con 6o; de eno4o. A em)e;aba la )ersecuci*n. A $ario3 en cambio3 le ser68a de c*m)lice en sus tra6esuras. 0idel siem)re acom)a?* a los c(icos a todas )artes + (asta tu6ieron <ue ec(arlo del )atio de la escuela9 )ero cuando $ario lo llamaba3 con un silbido corto3 gol)e7ndose con la mano en la )ierna3 +a sab8a el )erro <ue deb8a )re)ararse )ara sobresaltos + locas carreras. ,rimero se iniciaba una corta dis)uta= IJ,or <u5 no 6a AlbertoK JSiem)re +o... tengo <ue irK I G$ario Idec8a do?a $ar8a3 con un de4o de distinci*nI3 anda )ronto3 no me <uiebres la cabe;aH Entonces $ario (ac8a la se?al con6enida + sal8a con el )erro. El c(ico se trans:ormaba a)enas )isaba los ladrillos de la 6ereda. Su semblante ad<uir8a una eC)resi*n (osca + meditati6a3 como la del eC)lorador de una sel6a. El )erro lo segu8a3 atento a sus indicaciones. Tenia <ue ladrar cuando $ario se lo ordenaba + escabullirse cuando se )eleaba con otros c(icos a cascota;os3 con esas corriditas en las <ue las )atas traseras )arecen )asar a las de adelante3 con la cola escondida. A ten8a <ue (acer :rente a los )erros del barrio3 al Negro3 <ue era :ino + ner6ioso9 al Aacar53 <ue ten8a un o4o menos9 al 1a;m8n3 <ue era corto de )atas3 )ero )oderoso. Todos3 al 6erlo escoltando al muc(ac(o3 <uer8an (umillarlo en su )resencia + lo ol8an desconsideradamente9 )ero 0idel se sent8a 6aleroso 4unto a $ario. El c(ico le ec(aba una o4eada al )erro <ue les sal8a al )aso3 6alor7ndolo + segu8a su camino3 con un r7)ido gesto de des)recio. Si el contrario gru?8a3

"

)ro6ocando3 le sacud8a un )unta)i53 mientras 0idel eri;aba la )elambre + tomaba )osiciones. ,ero si el )erro segu8a (usmeando atre6idamente3 de )ronto3 $ario se 6ol68a (acia 5l + se?al7ndolo3 con un gesto de :erocidad ordenaba= IG#(>mbale3 0idelH A 0idel3 ce?udo3 se abalan;aba3 r8s)ido3 :runciendo el (ocico )ara <ue se le 6iesen los colmillos + se ini ciaba un conato de )elea. El otro )erro dec8a retrocediendo= IGNo te (agas el maloHI A 0idel contestaba= IG#uando 6o+ con 5l3 no me gusta <ue se tomen con:ian;aH A cuando acobardado + aturdido )or el sor)resi6o ata<ue3 el otro )erro <uedaba arrinconado3 $ario orde& naba= IGBasta... d54alo... 6amosH #on 1a;m8n no ocurr8a esto + casi siem)re le daba unos re6olcones a 0idel. Entonces $ario lo es)antaba a )edradas + 0idel3 temblando + sacudi5ndose la tierra del lomo3 con una )ata le6antada3 lo interrogaba con los o4os. JEstu6e bienK Bueno9 lleg* el lec(ero3 a)urado como siem)re= I GLec(ero3 )atronaH 0idel lo de4* )asar3 indi:erente3 como todas las tardes. Siem)re era lo mismo= el ruido <ue (acia al desta)ar el tarro9 si ruido de la lec(e <ue llenaba la medida9 el <ue (ac8a al 6olcar la medida en la ollita + otra 6e; el sonido a (ueco de la ta)a del tarro. I G'asta ma?ana3 )atronaH A 0idel <ue se incor)oraba bruscamente + corr8a detr7s del lec(ero3 busc7ndole los calca?ares + ladrando como un descosido. (0os lecheros siempre andan apurados como si temiesen no alcan&ar a distribuir toda la leche que dan las pachorrientas vacas. A(ora3 do?a $ar8a le da un )eso a $ario ('No lo pierdas)) )ara <ue 6a+a a com)rar +erba al almac5n + em)ie;a la )arte dram7tica del relato. (,No puede ir l- ,2iempre $o... etc., etc. <ueno9 esto $a lo saben. Eran las cuatro + media9 )ero el sol estaba alto + las moscas 6ibrantes. (=ambin el d*a $ la noche ahora los se.alan los economistas en ve& de los astrnomos.) $ario sali* seguido )or 0idel. #aminaba mirando al suelo + un mec(*n de )elo le ca8a sobre la :rente como a su )adre. ,ero )as* delante del almac5n D/ita No6aE + no se detu6o3 ni 6acil* si<uiera. En la otra es<uina3 en un )otrero triangular3 (ab8an instalado una calesita + $ario iba (acia all73 atra8do )or las le4anas notas del elemental organito. La c>)ula anaran4ada del toldo era 6ie4a9 )ero los caballitos (ab8an sido re)intados + luc8an gallardos entre los barrotes bronceados. S89 toda la calesita era triste + giraba como cansada3 con le6es c(irridos de 6e4e;. #ansado el organito des)are4o3 6encidas las tablas onduladas del )iso circular9 eC(austa la c>)ula de lona ra8da3 con :lecos sucios9 agotado el (ombre <ue daba 6ueltas a la )era de la sorti4a9 derrengado el matungo. Solamente los caballitos de madera se manten8an en(iestos. El caballo de 6erdad3 sin arrogancia3 (uesudo3 con los o4os ta)ados con un tro;o de ar)illera3 estaba atento a su traba4o + no )od8a e6itar una sacudida de ore4as3 cuando o8a la 6o; del )atr*n. Los caballitos de madera3 tan soberbios + coloridos3 estaban en cambio3 casi todos desore4ados9 )ero e4erc8an tal atracci*n <ue $ario tras)uso el alambrado sin )oder )ensar lo <ue (ac8a. Le dio el )eso al (ombre + )ag* dos 6ueltas. Se guard* en el bolsillo del )antal*n el resto de las monedas + es)er*3 con tres o cuatro c(icos m7s3 a <ue la calesita se detu6iera3 )ara subir. Luego3 eCcitado3 :ue )robando todos los caballitos3 + desec(7ndolos3 a uno )or el color3 a otros )or la dure;a del asiento3 a 5stos )or las cortas riendas. Solamente cuando si 6ie4o caballo IGArriba3 ,im)olloHI (i;o andar la calesita se acord* de 0idel. ,ero +a era tarde + el )erro corr8a detr7s su+o3 todo alrededor3 con un aire alegre3 de

"

cac(orro. A se )retende <ue el c(ico le6antaba las narices3 como los caballitos3 + <ue sent8a al girar como una eCtra?a embriague; <ue lo im)ulsaba a dar otra 6uelta + otra3 + otra m7s... (2i9 era pre#erible dar ho$ mismo todas las vueltas necesarias para a otar ese deseo, aturdido por la m+sica del or anito #alto de aliento. 7espus se #or&ar*a a llorar para simular que hab*a perdido el peso.) $ientras tanto3 a su casa (ab8a llegado el mercero3 con su canasta de barati4as al bra;o + su :ardito de telas sobre la es)alda. Los c(icos le (ab8an )uesto de sobrenombre So)adoble3 )or su cor)ulencia. Era un se:ardita acriollado + alegre3 con una alegr8a un )oco )uesta3 <ue no )od8a comunicar a los dem7s. Entraba en casa de sus marc(antes3 como ,edro )or la su+a3 cantando= ILori&bilori /icente color8... Remataba su canturria con un )otente= IG$ercerooH + em)e;aba a c(arlar con 6i6acidad )ro:esional= I GDic(osos los o4os <ue la 6en3 marc(anteH G#*mo le 6a3 do?a $ar8aH El marido + los (i4os3 Jest7n bienK Eso es todo. La salud3 )rimero. D54eme )oner el atado en el suelo... Le 6o+ a mostrar un g5nero :loreado <ue es un )rimor... IJA <u5 <uiere <ue (aga una 6ie4a como +o3 con un g5nero :loreado...K A )ensaba= Bueno3 tan 6ie4a no sos... IDo?a $ar8a... 6ie4os son los tra)os... )ero una mu4er como usted... <ue Dios la conser6e )or muc(os a?os3 usted... usted toda68a tiene <ue ir 6estida a la inglesa... ('(u me dicen1 para 4arcial, el ser in ls era el colmo de la per#eccin) '" los pobres in leses son tan desdichados como todos)) IGD54ese de3 embromar3 merceroH Idi4o do?a $ar8a. Toda68a le debo doce )esos + (o+ no le )uedo dar nada... I G$arc(anteH J$arcial le (a )edido )lata alguna 6e;...K #uando (a+3 (a+9 + cuando no )uede3 no )aga. La )lata no es todo en el mundo... Si (o+ no tiene... alg>n d8a tendr7. A esa con:ian;a3 do?a $ar8a corres)ondi*3 +endo a la cocina a )oner sobre el :uego la olla3 )ara recalentar alg>n resto de la so)a del mediod8a3 <ue era lo <ue m7s a)etec8a $arcial. El a:lo4aba las correas del :ardito + )on8a en :ila los cortes del g5nero. I'a+ <ue a)ro6ec(ar a(ora3 marc(ante3 des)u5s de la guerra3 no 6a a (aber g5nero... El mundo 6a a cam& biar muc(o3 do?a $ar8a. IS8 Idi4o ella3 sentenciosamenteI9 <ui5n sabe c*mo 6an a ser las cosas... )ero la ro)a de mi marido + de mis (i4os3 tendr5 <ue re:regarla como a(ora... (':a$a a saber qu quiso decir con eso do.a 4ar*a)) $arcial se ec(* en el )iso :resco del corredor + )uso sobre las )iernas el )lato (onda <ue le tra4o do?a $ar8a. A mientras ella + los c(icos miraban las cosas3 el mercero3 con un )eda;o de )an3 tomaba cuc(aradas de so)a recalentada + dec8a con la boca llena= IDios se lo )ague3 do?a $ar8a... +a me em)e;aba a doler la cabe;a del (ambre. I.n ciato de so)a no se le niega a nadie Ire:un:u?* con cierto )udor do?a $ar8a3 eCtendiendo algunos g5neros + es)erando <ue un sentido oculto le se?alase im)erati6amente cu7l era el de su con6eniencia. De )ronto se acord* <ue (ab8a mandado a $ario al almac5n (acia +a muc(o tiem)o + <ue a>n no (ab8a 6uelto. Le di4o a Alberto <ue miraba3 de rodillas3 con ,edrito3 la abigarrada canasta del mercero= IGAnda a 6er d*nde est7 tu (ermanoH G'ace una (ora <ue lo mand5 al almac5n3 a com)rar +erba + toda68a no (a 6uelto. GDios benditoH G#on tal de <ue no (a+a )erdido la )lataH A dirigi5ndose al mercero= IA este marroncito3 Ja cu7nto saleK (0o ms pesado para do.a 4ar*a era tener que decidir. ,!or qu no lo daban todo hecho $ ele ido en el mundo- !ara ele ir hab*a que saber qu era lo que aprobaban los otros $ simular que se coincid*a por casua3

"

lidad. !ero nunca se pod*a hacer lo que uno quer*a $ uno mismo ten*a que ele irse una #orma de ser para tratar a la ente $ despus que le aceptaban $a no se pod*a cambiar ni con los seres ms queridos, porque en se uida se alarmaban $ lo llevaban a uno a casa de un especialista con ojos desvariados, que se empe.aba en saber lo que se oculta toda la vida.) Alberto se le6ant* sin ganas + sali* a la calle. ,ara 4usti:icarse3 do?a $ar8a le grit*= I G/a a 6enir tu )adre + no tengo +erba )ara el mateH IA )ensaba= este generito me 6endr8a bien )ara (acerme otro bat7n. A a<u8 em)e;* una colorida con6ersaci*n3 con )alabras <ue conser6aban una anti<u8sima dignidad3 )ues )ertenec8an a eta)as mara6illosas de la ci6ili;aci*n. 'ab8a <ue )ronunciarlas con cierto em)a<ue3 como si los dos <uisiesen de4ar bien establecido <ue las conoc8an= en65s3 -rillo3 reta;o. A salieron a relucir los )ercales3 cretonas + bramantes9 el antiguo mulet*n3 el :amiliar bombas83 el 8ntimo mada)ol7n. (" todos estos nombres saltaban sonoros en el aire $ despus se olpeaban contra el cent*metro del mercero $ ca*an desvanecidos.) #uando iba a guardar el corte de g5nero en el ro)ero3 de )ronto se sinti* aboc(ornada. GElla com)r7ndose generitos )ara un bat*n + los c(icos nadaH G$ario no ten8a )antal*n + el <ue lle6aba )uesto ten8a +a dos remiendosH Do?a $ar8a 6ol6i* con el corte de g5nero= I$ercero... mire3 otro d8a... me4or... a(ora )re:erir8a com)rarle unos )antalones a $ario... des)u5s3 otra 6e;... $arcial 6ol6i* a desem)a<uetar su mercanc8a + (ubo <ue em)e;ar de nue6o a elegir. #uando termin* de re6isar el :ardito3 di4o do?a $ar8a= IJ,or <u5 no se com)ra un coc(e )ara ir 6endiendo de )uerta en )uertaK I$arc(ante3 usted lo sabe3 el >nico coc(e <ue me 6o+ a com)rar Ien4aret* el merceroI ser7 un coc(e con cuatro caballos3 cuando me )onga el sobretodo de madera. A sali*3 con la canasta al bra;o + el :ardito sobre la es)alda IGAdi*s3 do?a $ar8aHI3 canturreando= Lori3 bilori... Tro)e;* con Alberto <ue 6ol68a corriendo + tron*3 con descom)uesta m8mica= I GSos el >ltimo mel*n de la bolsaH #asi me (aces caer la canasta... Alberto retrocedi*3 enconado= I G#7llese... So)adoble... a usted le ;umba el baleroH I GAlbertoH Igrit* do?a $ar8aI. Aa te 6o+ a dar3 lengua de tra)o. I$ama... $ario no est7... J6o+ (asta la otra es<uinaK IS89 a 6er si lo 6es a ese sabandi4a. Alberto 6ol6i* a salir a la carrera3 seguido de ,edrito. A no (ab8an )asado cinco minutos3 cuando o+* a -racias&)or&todo <ue se des)ed8a de su marido en la )uerta. Don ,edro entr* )ausadamente + ella tu6o un ligero sobresalto + em)e;* a secarse la :rente con el delantal. (No ten*a nada que temer, por supuesto, $ acaso #*sicamente #uese tan #uerte como l9 pero, 'es tan lindo sentirse dbil $ prote ida)) El se sac* el saco3 se sent* en el sill*n de mimbra + )regunt*= IJA los c(icos... + el )erro... K ILo mand5 a $ario3 a com)rar +erba3 )ara (acer el mate... ('8$... lo matar*a)) + a(ora :ueron los otros a buscarlo )or<ue desa)areci*. Entonces entr* ,edrito3 mu+ agitado= I G$ama... mama... Alberto le sac* la c(ic(a a $arioH Se cort* al encontrar al )adre9 )ero +a entraba $ario llorando + la sangre <ue le corr8a de las narices le (ab8a manc(ado la camiseta3 en el )ec(o. La madre corri* con grandes as)a6ientos= I,ero3 J<u5 le (as (ec(o a esa criaturaK GDios benditoH JFui5n te di4o <ue ten8as <ue )egarleK 0idel se )uso al lado de don ,edro3 indi:erente + lo miraba + mo68a la cola.

"

Do?a $ar8a gritaba amena;ante= IJ,or <u5 le )egasteK... JA la +erbaK JD*nde est7 la +erbaK... Alberto contest*3 ale47ndose unos )asos= ISe gast* toda la )lata... en la calesita... 'ubo un instante de estu)e:acci*n general durante el cual solamente el )erro )areci* no com)render la gra& 6edad de la :alta. (2iempre pasa lo mismo, siempre son los perros los que estn #uera de la realidad.) Al :in3 do?a $ar8a se )uso ro4a3 )resa de incontenible :uria3 se sac* la ;a)atilla + abalan;7ndose sobre el aterrori;ado $ario3 con cada gol)e iba diciendo= IGAo I te I man I d5 I a I com I )rar I +erba. I Te I 6o+ I a I dar I ca I le I si Ita...H 0idel ladraba como enlo<uecido3 con los o4os a:uera. Entonces ella sinti* en su bra;o la mano grandota de su marido + su 6o; rotunda3 <ue dec8a= ID54alo al c(ico... no lo castigues... no se gana nada con )egarles... salen )eores... A ocurri* algo terriblemente doloroso. Do?a $ar8a se a)acigu*3 solt* a $ario3 de4* caer al suelo la ;a)atilla + mientras la buscaba con el )ie3 )ara cal;arla3 se des(i;o en l7grimas. Lloraba como una c(ica3 sin cuidarse de <ue le 6iesen las muecas3 a)o+ada en la )ared + dec8a3 con la 6o; entrecortada= IG$is (i4os... mis (i4os <ueridos3 tienen <ue ser unos mal6ados... + cuando sean grandes +o no s5 <u5 ser7 de ellos... antes no eran as8... + tam)oco el 0idel me (ab8a (ec(o :rente... + la cul)a... la cul)a de todo... la tiene el )adre... lindo e4em)lo le (a dado a sus (i4os... desde <ue estu6o )reso.... (!ero en verdad lloraba por todo lo que hab*a so.ado en al +n momento de su pasado, tan di#erente de lo que la realidad era. 8h* estaban lo que hab*a deseado9 pero sent*a que no era todo, que cada ve& la vida se los iba arrebatando) El no )erdi* la cabe;a + encontr*3 )or suerte3 el tono + las )alabras 4ustas )ara ese mal momento. A (asta )rob* sonre8r. IGNo llores3 sonsaH /os Dte cre8as <ue 6i6ir era m7s :7cil3 <ue era como )asear3 c(u)ando caramelos... GAnda3 anda a llorar adentroH (Claro, el #ilso#o lo hubiese e/presado con ms ele ancia9 pero, en de#initiva, es lo mismo.) ,ero a ella la a:lig8a sobremanera la sos)ec(a de <ue cuando ocurr8a una cosa de 5stas todo se derrumbaba + (ab8a <ue em)e;ar de nue6o. Entr* gimiendo= G)obres (i4os m8os... )obrecitosH... I)or<ue +a no )od8a sostener m7s tiem)o una re)resentaci*n tan dram7tica + 5l les di4o a los tres c(icos= I/engan... 6amos al )otrero... (asta <ue se le )ase. #aminaba adelante3 ensimismado + los c(icos lo segu8an con un silencio tor6o. 0idel iba el >ltimo3 trotando tristemente. Llegaron a un lugar donde (a+ una es)ecie de ;an4a3 recubierta de )asto lim)io + sombreada )or grandes ramas de cina&cina. Obscurec8a. El aire se (ab8a detenido. El )adre se sent* en el )asto + a su cara (ab8a ba4ado una sombra de triste;a tan (onda3 <ue los c(icos + el )erro3 abandonando todo recelo3 lo rodearon. El no ten8a costumbre de (ablar + menos con sus (i4os + (asta sent8a cierta 6ergQen;a de mostrarse tierno. Sent8a los labios gruesos + tor)es. I$iren I:ar:ull*3 (aciendo un es:uer;o )ara arrancarI. Si alg>n d8a )ierden a la madre3 se 6an a dar cuenta de lo <ue 6ale. Ao mismo no le llego ni a la suela de los ;a)atos. No (a+ <ue (acerla rabiar a la )obre... (7e pronto pens que los chicos pod*an verle las u.as ne ras $ escondi las manos entre las piernas.) I ...Ao tu6e esa desgracia3 JsabenK3 de <ue me lle6aran )reso )or la )elea con 0antas8a. @GA(3 don ,edro... si +o )udiese a+udarle a eC)licarse lo <ue le 6aso en a<uel mal momentoH JSabe... K usted tu6o <ue dar esa cuc(illada3 a )esar su+o3 )or<ue era una :orma de tener la certe;a de <ue no (ab8an muerto del todo las 6idas <ue tu6o <ue desec(ar cada 6e; )ara (acerse due?o de una casita + )adre de :amilia.B

"

I ...+ ella <uiere ol6idarlo9 )ero no )uede... + con cual<uier moti6o me lo ec(a en cara... + cual<uier cosa mala <ue ustedes (agan 6a a decir <ue lle6an mi sangre ... + 6a a salir con esa del mal e4em)lo + <u5 se +o cu7ntas cosas... ,or eso tienen <ue )ortarse bien... J#om)rendenK... A todos3 (asta el )erro3 6ieron c*mo el (ombr*n lloraba. Entonces los tres c(icos3 a)retando las bocas3 lo miraron a 0idel + el )erro com)rendi* + se acerc* al )adre + le lami* una mano.

7 LA NOVIA Al mediod8a los c(icos notaron la :alta de 0idel. I$ama3 Jlo 6iste al 0idelK IDebe estar en el )otrero. INo est7... IBueno9 a m8 no me <uiebren la cabe;a. Ao no 6o+ a andar todo el d8a a la cola del )erro. Si no est7 en ninguna )arte3 se lo (abr7 tragado la tierra. Esto :ue lo <ue di4o do?a $ar8a3 mientras ras<ueteaba con el cuc(illo3 en la )ileta3 unas ra8ces de radic(a. A D5lE le gusta la radic(a. No se cansa de comerla. ,ero cuando la <uiso )lantar en casa3 sal8an unas ra8ces :lacas + :ibrosas. En cambio3 la radic(eta sali* tiernita + amarga + cuando la cortaren )or )rimera 6e; :ue )ara comer el esto:ado3 un buen )eda;o de carna;a mec(ada con a4o3 )ere4il + tocino3 + (ab8an in6itado a -racias& )or&todo. G#*mo ser8a de rica la ensalada <ue -racias&)or&todo di4o= IEs un 6erdadero man4arH A los c(icos se rieron (asta salt7rseles las l7grimas. S89 (asta salt7rseles las l7grimas3 )or<ue do?a $ar8a le arrim* un mo<uete a Alberto <ue le (i;o cambiar de gol)e tres muecas. En cuanto a $ario3 se ec(* r7)idamente deba4o de la mesa con )lato + todo + all8 intent* (acerle )robar unas (o4itas de radic(eta al )erro. ,ero 0idel no )artici)aba de la o)ini*n de -racias&)or&todo + dio 6uelta la cabe;a. Bueno9 no me a)uren3 d54enme contar a mi modo. Ese d8a :ue cuando -racias&)or&todo di4o= IFuiero morir des)u5s de (aber saboreado el mundo. JSe dan cuentaK Esto lo di4o -racias&)or&todo con una gran sonrisa <ue le (ubiera en6idiado Niet;sc(e.B ,ero do?a $ar8a se asust* de sus )ro)ias )alabras. GSe lo (abr7 tragado la tierraH S89 la tierra se (a tra gado ciudades enteras3 c*mo no 6a a )oder tragarse a un )obre )errito <ue siem)re la mira a una como <uien est7 condenado a )er)etua mude;. I G$iren aba4o de la camaH INo est7. IJA en el ca4*n de la cluecaK Aa :uimos a 6er9 Gno est7H Entonces do?a $ar8a se en:ureci* re)entinamente= INo est7... no est7... J+ +o <u5 tengo <ue 6er con el )erroK... JEs m8oK O4al7 <ue se 6a+a )or a(8 + no )ueda 6ol6er... as8 6a a )robar s8 le dan de comer como a<u8... + el agua.. cambiada dos 6eces )or d8a + si tiene :r8o... a 6er si lo de4an subir a la cama... el se?or el )r8nci)e... el due?o de la casa... GA 67+anse al colegio antes de <ue agarre un )alo + les muela los (uesosH A <ue no me 6enga la maestra con <ue <uiere m7s libros... )or<ue +o tu6e uno solo )ara todos los grados + sir6i* )ara todos mis (ermanos + nunca... (<ueno9 no hace #alta poner todo lo que dijo porque no todo lo que se dice es tal cual, sino que sirve justa3 mente para ocultar lo que se siente $ se piensa para disimular humillaciones, derrotas $ dolores. 7esde que el hombre or ani& su conciencia $ quiere pensar la vida, la naturale&a no hace ms que humillarlo.) Los c(icos salieron de uno en :ondo3 )ara el colegio3 + do?a $ar8a acab* de ras<uetear las ra8ces de radi & c(a + las ec(* en la olla. Des)u5s se asom* a la )uerta de la cocina + 6oci:er*= I G0idelH.. . G0idelH. . . A es)er*3 con el o8do tendido9 )ero el )erro no a)areci*3 ni contest* al llamado. Do?a $ar8a (i;o una >ltima )rueba. #omo si 0idel estu6iese escondido en un lugar in6isible3 sali* al corre& dor con un tro;o de carne + 6ol6i* a gritar= . IG0idelH... G0idelH... A se <ued* con la mano eCtendida en el aire. S*lo acudieron dos 6ie4as gallinas3 la #atalana + la ,elada3 <ue se )asaban el d8a es)iando con sus miraditas laterales +3 em)in7ndose3 clo<uearon. Do?a $ar8a no les (i;o caso. /ol6i* a la cocina + luego sali* a la )uerta3 sec7ndose las manos en el delantal. Do?a $atilde3 la 6ecina3 estaba en su )uerta3 con un (ombro contra el )oste + un )ie cru;ado sobre el otro +

las manos dentro de los )liegues de una )a?oleta 6erde&botella. ('(u raro) '2iempre que do.a 4ar*a sale a la puerta, la encuentra a do.a 4atilde recostada en el poste) " una ve&, cuando se pelearon porque !edrito rompi al vasar un ajo de malvn, do.a 4ar*a le dijo1 ... porque usted se pasa todo el d*a en la puerta, por eso... " do.a 4atilde le contest sin alterarse, sonriente1 6," usted cmo lo sabe-) INo9 do?a $ar8a3 no lo 6i... este... bueno3 a decir 6erdad lo 6i (o+3 tem)rano... iba )ara la es<uina... a(ora <ue me acuerdo... me )areci* medio ca8do... medio en:ermo... IJFui5n3 0idelK Igrit* do?a $ar8aI. .sted 6e 6isiones3 do?a $atilde... discul)e <ue se lo diga... el 0idel nunca tu6o nada3 ni cuando se )ele* con el sa)o + lo mordi* + se le llen* la boca de es)uma... Los )erros no son como nosotros <ue a cada momento 6amos a la botica9 un )erro3 cuando tiene la trom)a caliente3 come un )oco de )asto + +a se cur* todo... IFu5 <uiere <ue le diga... a m8 me )areci* <ue andaba ca8do... Do?a $ar8a dio media 6uelta + se meti* en su casa. (<ueno, lector9 $o comprendo que usted se escandalice por la sencille& de mi prosa9 pero qu quiere, $o me he pasado veinte a.os ejercitndome para escribir como se habla, cuando no se pone cuidado en el hablar, $ todo mi arte consiste en #in ir esta naturalidad $ sencille&, porque ni siquiera es del todo sincera, tanto nos pervirti lo que llamamos literatura.) La tarde se demoraba. A... claro... Gno es )or nadaH... )ero Jc*mo se )one una a ;urcir las medias3 si el )erro no est7 tendido al lado3 con la cabe;a sobre los )iesK ,ueden (aberlo matado )or a(83 en cual<uier )otrero + a(ora estar7 deba4o de una mata de margaritas3 tieso3 sin es)antarse las moscas3 como si lo (ubiesen rellenado con )a4a + le (ubieran )uesto o4os de 6idrio. A si no llue6e (o+3 llue6e ma?ana + ni si<uiera )uede cerrar los o4os. (Como dec*a el lavandinero con distintas palabras $ al unas ms ordas que otras1 >ablando mal $ poco, ta... ta... ta... ta... 8 nadie se le puede desear tan horrible destino como el de morir sin que nadie lo vea, sin que lo entierren. 2iempre es ms decente que lo vean muerto a uno, aunque sea en una pla&a, cabe&a abajo, col ado d las patas.) Entonces )ens* en 6o; alta= IA me tiene <ue )asar esto 4usto (o+ <ue (ice las lente4as. (0os pobres hablan de los #rutos del mundo con el respeto de quienes saben que unas chupadas de mate contienen el su#rimiento de muchos seres humanos.) Se le soltaron unas l7grimas + )ara :ortalecerse busc* unos tra)os + los meti* en la tina )ara la6arlos. (El mundo es una caja de sorpresas1 ha$ quien trata de no llorar para que no se le corra el ne ro de las pesta.as $ quien se pone a #re ar con #uria en la tabla de lavar para #renar las l rimas.) De 6e; en 6e;3 se en4ugaba los bra;os + sal8a a la )uerta a dar un 6ista;o. Des)u5s entr* en la cocina + arrim* la olla de las lente4as al :uego + )uso a escurrir las radic(as )ara (acer la ensalada. (Es di#*cil entender cmo puede e/istir ente indi#erente en el mundo. 2eres que no pueden sacudir su abu3 rrimiento, que solamente despiertan cuando al una chispa de in enio alumbra sus cerebros entenebrecidos. 0os otros, con los sentidos sanos, aprecian por i ual el estimulante hedor de los pesebres $ la #ra ancia de la madreselva9 el violonchelo del sapo $ los chillidos de las tijeretas que tijeretean el aire con sus a#iladas colas, haciendo equilibrios en los alambres. '" saben cuando es el tiempo de las habas)) 0ue en el momento en <ue do?a $ar8a ta)aba la olla3 cuando o+* el ruido <ue (ac8a 0idel3 em)u4ando con la )atita el )asador de la )uerta de :ierro. Ella sabia distinguir )or el ruido3 si eran los c(icos3 si era D5lE o si era el )erro. ,ero estaba tan in<uieta3 <ue esta 6e; sali* al corredor sec7ndose las manos en el delantal. S89 era 0idel + )arec8a contento de (aber )robado La libertad. ((u linda poca. 4illones $ millones de seres luchando cada uno a su modo por la libertad. Equivocados o no, en la #orma, 'qu impulso tan noble, qu ideal precioso)) IJFu5 te )as* a 6osK JDe d*nde 6en8s con esa :ac(aK El )erro se :ue acercando lentamente3 mo6iendo la cola des)acito + mir7ndola con o4itos melanc*licos.

ITodo el d8a +irando3 JenK #re8 <ue te (ab8as muerto. (7o.a 4ar*a1 no nombre tanto a la muerte. Nacemos para crear la muerte, que es la verdadera naturale&a del cosmos.) Ella sinti* <ue su cora;*n estaba agitado de contento. I GDios m8o + c*mo se (a )uesto...H A<u8 cre+* o)ortuno intercalar una risotada. I ...Bueno9 <uerido... aun<ue no te guste... te 6o+ a dar un ba?ito... no te creas <ue 6as a andar )or esos andurriales + des)u5s3 re6ole7ndote con los c(icos. 0idel le6ant* una )ata )ara de:enderse + de4* esca)ar un gemido cuando do?a $ar8a lo agarr* )or la )iel del cuello + lo ;ambull* en la tina de agua 4abonosa. ,ero no se rebel* + temblando de :r8o trataba de a)o+ar las )atas delanteras en la tabla de :regar + la miraba con o4os su)licantes. Do?a $ar8a le ec(* un balde de agua )or la cabe;a )ara en4uagarlo + se a)art* es)erando <ue se sacudiese. Des)u5s lo sac* del tac(o + lo en6ol6i* en unos tra)os 6ie4os3 teni5ndolo sobre las rodillas. Entonces lo a)ret5 contra su )ec(o3 meci5ndolo + sintiendo <ue otra 6e; era su )erro. Des)u5s lo de4* saltar al suelo + se )uso a mirar c*mo corr8a enlo<uecido (asta la )uerta + 6ol68a + sal taba a su rega;o + <uer8a lamerle la cara + 6ol68a a correr :ren5ticamente. IBueno9 bueno... Idi4o do?a $ar8a )oni5ndose seriaI3 basta de correr... A no (ab8a terminado de (ablar + entraron atro)ell7ndose los c(icos <ue 6en8an de la escuela. I$ama... un )eda;o de )an... I G.n momento... un momento... lobos (ambrientos... )eor <ue lobos... no (a+ )an... en cuanto 6enga 6uestro )adre3 comemos. JNo saben <ue (o+ (ice las lente4asK G#laro3 al )erro no le im)ortaban las lente4asH + segu8a +endo (asta la )uerta + 6ol68a3 con la cabe;a alta3 la mirada 6i6a3 el rabo tieso + 6ibrante. A cuando entr* el )adre3 con su semblante (osco + sobre la :rente a<uel mec(*n rebelde <ue le ani?aba el gesto3 0idel 6ol6i* a re)etir sus carreras (asta la )uerta. Don ,edro se <uit* el saco + el )a?uelo3 se le6ant* los )u?os de la camisa + bombe* agua )ara la6arse. A mientras miraba al )erro3 do?a $ar8a )ensaba= G,obrecito3 si le digo a D5lE <ue :alt* todo el d8a3 es ca)a; de castigarloH ,ero3 don ,edro le estaba )reguntando al )erro3 <ue lo miraba :i4amente= IJFu5 le )asa a usted3 se 6ol6i* c(i:ladoK Entonces3 ante el asombro de todos3 0idel :ue (asta la )uerta3 se al;* sobre sus )atas )ara correr el )asa& dor3 abri* + de4* )asar a una Derrita negra <ue es)eraba en la 6ereda. Los dos entraron trotando3 sin descon:ian;a + se detu6ieron :rente a la :amilia a;orada. Los o4os de los c(icos se dirigieron al )adre. Don ,edro mir* a do?a $ar8a. Do?a $ar8a di4o enternecida= I GSe tra4o la no6ia3 el )obreH

8 VALENTINA La )errita era m7s c(ica <ue 0idel3 alargada de cuer)o3 de )atas cortas + rabo derec(o. Las ore4asE eran grandes + blandas + cuando las endere;aba siem)re les <uedaba una )unta :lo4a. Ten8a el )elo negro3 con las )atas manc(adas de amarillo + una estrella del mismo color en la :rente. El (ocico3 largo3 tr5mulo. Los o4os 6i6aces. A algo de c*mico en la eC)resi*n como la cara de esas muc(ac(as <ue se (acen cuernitos3 anud7ndose el )elo con cintas. Albertito3 el m7s c(ico3 la llam* /alentina3 )or a;ar. Lo cierto es <ue /alentina entendi* este nombre3 como si no (ubiese conocido otro. Acaso :uese )or<ue se la llamaba )ara o:recerle un )oco de guiso en el mismo )lato de lata de 0idel. La :amilia inm*6il3 miraba a la )errita. Ella (i;o cimbrar su cola )or cada uno. 0idel <uiso reconocer la comida <ue le o:rec8an + :ue a ol:atearla + retrocedi*3 a tiem)o <ue /alentina3 con su aire de entrecasa3 se acercaba al )lato. ,ero lo <ue llen* de asombro a todos :ue el 6er c*mo /alentina3 con el mismo trotecito alegre3 des)u5s de comer3 lleg* (asta el tac(o3 al )ie de la bomba3 + em)e;* a dar sonoros lameta;os en el agua. A luego3 con natural con:ian;a3 dio unas 6ueltas en c8rculo buscando el lugar a)ro)iado9 )ero do?a $ar8a3 con :ingida se6eridad3 grit*= I GNo3 a(8 noH A /alentina com)rendi* en seguida <ue el mosaico de la galer8a era nue6o + no (ubo <ue dec8rselo dos 6eces. Des)u5s IGigualito <ue 0idelHI recorri* la casa3 reconociendo con :in8simo ol:ato todos los rincones + salu& dando a los seres <ue )ululan )or una casa + <ue nuestra3 limitada 6ista no alcan;a a distinguir. A 0idel corre & teaba detr7s de ella3 atento3 como si re<uiriese su a)robaci*n. Entonces3 +a no (ubo di:icultades + no se le )reste m7s atenci*n <ue al resto de la :amilia. ,ero do?a $ar8a estaba contenta )or<ue )resent8a <ue con /alentina )od8a entenderse me4or <ue con 0idel. .na tiene las manos duras + agrietadas de tanto andar con ellas en si agua + casi siem)re esto tambi5n )one es)on4osa el alma. .n )erro )uede o8r (ablar mientras se 4adea3 (undiendo los bra;os en la tina de la6ar3 )ero )ondr7 un gesto de indi:erencia + tratar7 de dormir3 con el (ocico sobre una )ata3 sin im)ort7rsele lo <ue se diga9 )ero una )errita es distinto. .na )orrita... GmirenH... la )rimera 6e; <ue do?a $ar8a em)e;* a (ablar mientras la6aba3 /alentina la mir* con la eC)resi*n risue?a3 sentada sobre sus cuartos traseros3 con ese aire de c(ica des:ac(atada. A en seguida em)e;* a ladrarle + como do?a $aria siguiera con su solilo<uio3 gru?endo3 le tironeaba la )ollera con sus dientes3 (asta <ue ella 6ol6i* la cabe;a + di4o= I#(e... c(e... no te tomes tanta con:ian;a. A )ens*= No <uiere <ue tenga malas ideas. Si )or ella :uese siem)re (abr8a <ue estar bailando en una )ata. ,ero cuando 0idel sal8a con los c(icos o se iba a tomar sol a la 6ereda de en:rente3 si estaban seguras de no ser 6istas3 do?a $ar8a se sentaba + /alentina saltaba a su rega;o + se o6illaba + se de4aba acunar en sus rodillas mientras sent8a correr los dedos 7s)eros )or su ore4a sedosa. A de 6e; en 6e;3 /alentina sal8a de la modorra <ue le )roduc8a la caricia + le6antaba la cabe;a )ara asegurarse de <ue do?a $ar8a segu8a ca6ilando + le lam8a dos 6eces la mano + 6ol68a a (undirse en si (ueco de la :alda. A a)enas se o8a el ruidito del )asador de la )uerta3 /alentina saltaba + se iba a tender en el suelo3 contra la )ared3 )or<ue (ab8an establecido <ue nadie deb8a )artici)ar de esa intimidad. GA (ab8a tanto <ue (ablar de cesas <ue los (ombres no 6an a entender nunca + era can c*modo con6ersar con /alentinaH .na )od8a decir algunas )alabras en 6o; alta o ninguna + lo dem7s )encarlo + la )errita entend8a lo mismo. A de )ronto saltaron muc(os d8as + sucesos3 tantos <ue no (ab8a modo de retenerlos en la memoria. $ario se ca+* + se cla6* en la rodilla un 6idrio de botella + (ubo <ue lle6arlo a la botica de don 0abricio + la 6enda era demasiado nue6a + el olor a 7cido :5nico (ac8a estornudar a 0idel. Luego3 5l )int* la cocina + nadie )od8a

(abituarse al color amarillo <ue (ab8a )uesto en las )aredes + (ab8a de4ado el )iso a la miseria. A des)u5s3 un d8a la batara;a sac* catorce )ollitos + tres )atitos + los (ue6os eran del almac5n. Don ,edro les (i;o un c(arco3 enterrando una lata 6ac8a de dulce de membrillo + a ninguno le (i;o gracia el )adre3 cuando di4o <ue era una rica comida3 )atito con arro;. Toda la casa se llen* de un cristalino )8o&)8o3 )un;ante + :recuente como un latido + siem)re (ab8a un atolondrado <ue se met8a entre los )ies3 )ara )oder )iar como un m7rtir3 mientras do?a $ar8a3 encerr7ndolo en el )u?o3 le so)laba el dolor. A a la tardecita3 cuando la clueca se a(uecaba )ara (acerles sitio3 el aire mismo )arec8a sosegarse. A el d8a en <ue un cura andaba re)artiendo medallitas a los c(icos + do?a $atilde3 sonriendo con media boca3 le di4o= IJFu5 me cuenta3 6ecinaK Nos <uieren (acer santos. G,ero cada uno sabe sus )ecadosH IA Dios gracias Ires)ondi* do?a $ariaI mi conciencia no tiene de <u5 acusarme. Aun<ue le ser5 :ranca3 6ecina3 +o )or mis (i4os ser8a ca)a; de robar3 si les :altara el )rinci)al. IAo no le digo <ue se acuse Ire)lic* do?a $atilde3 )ero3 a lo me4or3 el d8a menos )ensado3 6iene el due?o de la /alentina +... si te (e 6isto no me acuerdoH IGFue se le (aga la boca a un ladoH IeCclam* do?a $ar8a + sinti* <ue le corr8a un :r8o )or la es)alda + no tu6o tiem)o de ata4ar un sacudimiento ner6ioso. En seguida se )uso colorada de rabia + grit*= ISi 6iene el due?o de la /alentina tendr7 <ue )agarme3 )rimero la mantenci*n de este tiem)o... IA... se la )aga... I$ire3 do?a $atilde3 me4or... $e4or <ue se meta en sus cosas3 si no <uiere <ue le (aga 6er c*mo dos m7s dos son cuatro... A entr* agitada3 + como /alentina saltaba + ladraba3 di4o bruscamente= I GO(H3 d54ame3 tambi5n 6os3 <ue )od8as (aberte <uedado donde estabas. A cuando los c(icos entraron a la carrera3 gritando= I$ama... un )eda;o de )an... mama... Ido?a $ar8a ten8a los o4os enro4ecidos + re)iti* una 6e; m7s3 )or rutina= IJNo )ueden es)erar a la (ora de la comidaK JSe tienen <ue llenar la barriga de )an a)enas llegan del colegioK Lobos :eroces.... )eor <ue lobos... @GA(8 do?a $ana... GLobos :eroces los )obres c(icosH GLobos :eroces3 )or<ue les cantan las tri)asH Los lobos3 al :in de cuentas3 no son tan malos. Alguna 6e; (an comido un )ar de corderitos )ara <ue alguien D)udiese com)oner una :7bula9 )ero el (ombre no s*lo de6ora corderitos3 + toda clase de bic(os3 sino <ue= los cr8a + los ceba )ara mandarlos al matadero. A esto :orma )arte del misterio de la 6ida3 )or<ue3 :inalmente3 tambi5n es (orroroso tronc(ar una lec(uga.B Ocurri* al d8a siguiente. @Todas las malas cosas acaecen al d8a siguiente de la 68s)era.B Don ,edro se (ab8a ido a traba4ar + los c(icos andaban calle4eando. De )ronto3 do?a $ar8a 6io <ue el 6igilante @J)or <u5 lo (ab8an a)odado $iseria al 6igilanteKB desmontaba :rente a la )uerta + se sobresalt*. A cuando gol)e* las manos3 6io <ue no estaba solo. Se acerc* )resurosa3 con el cora;*n salt7ndole dentro del )ec(o. Las cosas se )reci)itaban locamente como si rodaran )or una )endiente abru)ta. IJFu5 deseaK I)regunt* con la garganta reseca. @G/irgen SantaH GFu5 (abr7n (ec(o esos tres :ora4idosH JOtra 6e; el :arolKB @#*mo es de limitado el mundo. ,ara )robar <ue no se (a sido ni?o una 6e; no se (a in6entado nada me4or <ue a)edrear un :arol.B @O le )as* algo a alguno de ellos... )ero no...B IJFu5 deseaK IBuen d8a3 se?ora... Ac7 el se?or reclama una )errita negra... ILa )errita est7 a<u89 s83 se?or... )ero la )errita es m8a... INo3 se?ora3 la Derrita es m8a Idi4o el (ombre de bigotes canosos. IS89 )ero +o la (e cuidado + alimentado...

I GFu5 le 6a a (acerH I G#*mo <u5 le 6o+ a (acerH ISe?ora Idi4o el 6igilanteI3 6amos a e6itar un altercado. Si la )errita no es su+a3 de6u5l6asela a su due?o. IGFu5 due?o3 ni <u5 diablo a cuatroH IeCclam* (ir6iendo de c*lera do?a $ar8a3 al ad6ertir <ue en la )uerta estaba do?a $atilde3 sonriendo. I/ea3 se?ora3 no )erdamos tiem)o... IBueno... J#*mo s5 +o <ue el se?or es el due?o de la )erritaK Idi4o do?a $ar8a. ITengo testigos. IJA c*mo se llama el animalitoK INegra. I GA(... la...H A(8 la tiene3 ll7mela3 si se 6a con usted... G<ue se 6a+aH GFue se 6a+a... +o no la 6o+ a ata4ar...H 'ubo un momento de 6acilaci*n. El 6igilante entreabri* la boca. Do?a $atilde a6an;* un )ie. /alentina se (ab8a acercado + miraba con su aire de c(ica con bigudines. El (ombre se inclin* (acia ella3 con la mano eCtendida :rot7ndose las +emas del 8ndice + el )ulgar + llam* dos 6eces= I GNegraH GNegritaH /alentina le6ant* su (ocico :ino + sorbi* un )oco de aire. Des)u5s recogi* la nari; + se dio 6uelta. Do?a $ar8a di4o3 con una calma <ue le dio miedo= IAa 6e... el animalito ni lo conoce... $iseria3 el 6igilante3 em)e;* a im)acientarse3 tirone7ndose el bigote= I/ea3 se?ora3 la orden <ue +o tengo es de (acerle entregar la )errita al se?or o lle6arla a la comisar8a. El (ombre de los bigotes canosos3 di4o con una 6o; le4ana= I,roceda3 agente. IBueno Idi4o do?a $ar8a derrotadaI9 a(8 la tienen... 'agan lo <ue <uieran. El (ombre dio un )aso (acia /alentina3 la le6ant* )or la )iel del )escue;o + se la lle6*. $iseria montaba de nue6o a caballo + do?a $atilde sonre8a3 recostada en el )oste de la )uerta. IJSe da cuenta3 do?a $atildeK El )obre animalito no se <uer8a ir. A<u8 no estaba tan mal eme digamos. ,ero )or un lado es me4or <ue se la (a+an lle6ado. No se )ueden tener en la casa tantos animales. .na se mata :regando... Iba a re)etir= es me4or <ue se la (a+an lle6ado3 + de gol)e se le llenaron los o4os de l7grimas + se le anud* la garganta. No )udo (acer otra cosa eme entrar + como no ten8a costumbre3 )rimero se sent* en una silla )ara llorar3 )ero no estaba a gusto. Se sent* entonces en el borde de la cama + el llanto le brotaba incontenible. A a tra65s de las l7grimas 6io a 0idel <ue la miraba in<uieto. ,ero tam)oco as8 )od8a llorar a gusto + se le6ant* + )rob* de (acerlo 4unto a la (ornalla de la cocina3 mirando el :uego. ,ero tam)oco era as8 como <uer8a saborear su )ena. Entonces3 de )ronto record* + :ue a buscar alguna ro)a )ara la6ar. Reci5n cuando em)e;* a :regar la ro)a en la tabla3 sinti* <ue su dolorido cora;*n se licuaba. #uando los c(icos 6ol6ieron de la escuela3 0idel saltaba delante de ellos + era e6idente <ue <uer8a a6isarles lo <ue acababa de ocurrir. I$ama... dame un )eda;o de )an... IA m8 tambi5n... mama... IJFu5 ten5s3 mamaK Idi4o ella con una 6o;. ISe lle6aron la /alentina obscura. Los tres c(icos com)rendieron <ue el dolor de la madre era cierto. ,ocas 6eces la (ab8an 6isto tan serenamente triste + les daba un )oco de miedo. De modo <ue :ue un ali6io <ue el )ortoncito (iciera ruido + entrara el )adre3 le6ant7ndose el mec(*n de la :rente + diciendo con 6o; ronca + cierto )udor de ser amable3 <ue le (ac8a des6iar los o4os= IGBuenas tardesH I,a)7... Idi4o el m7s c(icoI3 se lle6aron la /alentina. A en ese momento 0idel3 como si entendiera3 lan;* una es)ecie de gemido. Do?a $ar8a cont* c*mo (ab8a llegado $iseria3 con un (ombre3 con una cara <ue no me gust* nada.

@Es curioso3 el <ue (ace da?o tiene <ue (acerlo con cara de malo.B Los c(icos se sintieron ali6iados cuando el )adre di4o= ITu6o suerte de <ue +o no estu6iera3 si no... lo rom)8a todo... A(ora adi6inaban el (ueco <ue <uedaba sin llenar en el rega;o de la madre + no sab8an <u5 (acer. Ninguno )ensaba en 0idel3 <ue es)eraba <ue alguien se acordase de <ue estaba all8 sin com)render. Entonces3 do?a $ar8a3 di4o estas )alabras <ue llenaron de consternaci*n a la :amilia= IA se la 6ienen a lle6ar a(ora <ue iba a tener (i4itos. A no (ab8a terminado de decir estas )alabras3 rebordeadas de angustia3 cuando se o+* el ruido del )ortoncito + )or la galer8a 6ieron a6an;ar a /alentina3 con la lengua a:uera3 :atigada3 )ero mirando a todos3 contenta3 con su cara c*mica de c(ica con rulitos. I G/ie4aH... J/inisteK Iresoll* do?a $ar8a. .n aire de asombro aureolaba las caras. A +a todos eran :elices cuando el )adre masc*= IDec8le a 5se <ue te 6enga a buscar otra 6e;3 si <uiere <ue le caliente el lomo.

9 EL MDICO Reci5n se (ab8a ido el lec(ero3 con su carrito <ue )arec8a un 4ard8n sobre ruedas. @A<u83 a estos carritos los llaman 4ardineras.B IJ/io3 do?aK Todo el :ondo blanco con guardas a;ules + cla6eles ro4os. IJA 6io lo <ue le (i;o )oner en la barandaK DEl )ica:lor del oesteE. A atr7s= #on :lores se doblan los cora& ;ones. GA+3 <u5 risa3 <u5 (ombre m7s enamoradoH Do?a $atilde secrete*3 )ara 4usti:icar al lec(erito= I#uando mi marido se )uso de no6io conmigo3 )egaba calcamon8as con mari)osas + )ensamientos en cuanto 6idrio encontraba. IS8 Idi4o do?a $ar8a sin amarguraI9 es lindo estar de no6ia. El 6iene siem)re la6ado + )einado + con el tra4e nue6o. I... A no le sacan a una los o4os de encima... IA des)u5s <ue est7n casados... GSi te (e 6isto... no me acuerdo...H IBueno9 del m8o no me )uedo <ue4ar.. . Ia:irm* do?a $atildeI usted sabe c*mo es.. . IDel m8o tam)oco3 do?a $atilde. Es un (ombre <ue sabe res)etar. A en mi casa3 nunca (a :altado el )an3 a Dios gracias. A eso <ue3 contando los )erros3 <ue comen m7s <ue las criaturas3 son siete bocas )ara llenar. Do?a $atilde se recost* en el )oste + )or )rimera 6e; su dura sonrisa se sua6i;* + todo su rostro se a:in* en una eC)resi*n sincera. #on una entonaci*n gra6e susurr*= IAo esto+ sola3 ni tan si<uiera tengo )erro <ue me ladre. Do?a $ar8a )ens*= )or eso siem)re ten5s esa boca de mal6ada. Sus)ir* tratando de cambiar de con6ersaci*n= . IGA+H GA+H GA+H Eso digo +o. El tiem)o )asa... + des)u5s 6iene el reumatismo... Tengo este bra;o <ue no lo )uedo mo6er. Le do+ mi )alabra3 6ecina3 a 6eces me )ondr8a a llorar como una criatura. IJNo )rob* de :rotarse con 6ela de ba?o + <ueros5nK I$ire3 do?a3 )rob5 de todo. $e )use la bolsita con la )a)a3 me at5 un )iol8n a la cintura3 me )use unto sin sal con a;u:re3 <ue le (i;o tanto bien a -racias&)or&todo3 el la6andinero JsabeK9 me castigu5 el bra;o con ortigas3 tom5 el t5 de al)iste... GA+H do?a $atilde... G<u5 no le (abr5 (ec(o +o a este bendito bra;oH (Esta era la ran lucha. 7e pronto, por decirlo as*, una parte del cuerpo se rebelaba $ no quer*a se uir. En unos era una pierna o un bra&o, en otros un ojo o una muela o una u.a. " se hac*an enormes es#uer&os por convencerlos de que no deb*an desertar, de que a+n no era el tiempo. Un dio, cuando menos se lo esperaba, el h* ado lan&aba un alarido $ se en#urec*a como un perro rabioso. A (ab8a <ue alcali;arle3 con manos )reci6itadas3 el t5 de boldo + se em)ecinaba + no <uer8a admitir <ue se alimentara a las otras )artes leales + le obligaba a uno a no comer lo <ue le gustaba + a com)oner una cara encogida + terrosa. #ada una de las )artecitas <ue se irritaba + <uer8a des)edirse3 eCig8a <ue todas las dem7s la acom)a?asen. .nas 6eces se a)lacaban a :uer;a de (acerles el gusto3 otras (ab8a <ue ir a casa del m5dico )ara <ue eC)ulsase con su na6a4a a los insurrectos9 6ero no se )od8a e6itar <ue se :ueran +endo3 em)e;ando )or los cabellos3 (asta <ue s*lo <uedaban unos )ocos :ieles eC(austos. .n o4o3 una mano3 el cora;*n3 bastaban )ara asistir a la ceremonia :inal3 + los m5dicos3 con lo <ue (ab8an conseguido sal6ar de ellos mismos3 a)enas si ser68an )ara re)artir las cul)as. #on disimulado des)ec(o dec8an= :ue el cora;*n3 el (8gado3 los ri?ones... GFu5 luc(aH Do?a $ar8a di4o3 barren7ndose la ore4a con el dedo me?i<ue= IEl 6a a traba4ar medio d8a )ara lle6arme del doctor #ucarac(a. ISi no la cura #ucarac(a no la cura nadie. En ese momento sali* 0idel + oli* el aire. A detr7s de 5l a)areci* /alentina3 con sus o4itos risue?os3 me & neando la cola.

IBueno3 6ecina3 me 6o+ )ara adentro3 )or<ue debe estar )or llegar mi marido3 si 5stos 6ienen a la )uerta. A entr* )resurosa seguida de /alentina3 )or<ue de gol)e se acord* <ue (ab8a de4ado la comida en el :uego. Al rato lleg* 5l3 escoltado )or el )erro + se saludaron con un gesto3 sin (ablar3 mir7ndose3 como si <uisiesen cerciorarse de <ue eran los mismos de siem)re. $ientras don ,edro se la6aba3 le6ant7ndose el mec(*n <ue le ca8a sobre la :rente3 do?a $ar8a )on8a la mesa. A des)u5s <ue 5l tom* la so)a3 bebiendo el resto del caldo con el )lato3 como )ara dar a entender <ue estaba satis:ec(o de la menestra3 )regunt*= IJA los c(icosK IJA... d*nde 6an a estarK Icontest* do?a $ar8a )oni5ndole un )lato de alcauciles sancoc(ados + una ta;a con aceite + 6inagreI. En la escuela I+ a?adi*I= Estar7n tomando el 6asito de lec(e cruda3 )or<ue a(ora3 en 6e; de ense?arles bien la cartilla3 les dan un 6aso de lec(e3 como si los )adres :ueran unos mendigos. @No se alarmen ustedes. Do?a $ar8a estaba satis:ec(a de <ue a sus (i4os les dieran lec(e en la escuela9 )ero )ara eludir cual<uier conato de ternura3 la t7ctica era )rotestar.B Entonces 5l3 mientras iba )oniendo las (o4as de alcaucil <ue mord8a3 encimadas sobre la mesa3 como las cartas de un ma;o de nai)es3 c(a)urre*= IJTe duele el bra;oK Ella com)rendi* <ue no iba a saber <u5 (acer si 5l se )on8a a:ectuoso + 6ol6i* a eno4arse= I G#ome3 me4or... <ue te (ace bienH... as8 te callas un )oco... $e )arece <ue a 6os te arrancaron 6erde... Jno sabes acaso <ue no )uedo ni agarrar la )lanc(a3 ni )einarme... K A era tal el miedo <ue ten8a de <ue 5l abriese su cora;*n + desbaratase el orden <ue (ab8an creado entre ellos durante tantos a?os3 <ue se a)art* de la mesa + rom)i* a llorar 4unto al :og*n. #uando se sent* en la silla de )a4a3 /alentina salt* + se acurruc* en su :alda... El sab8a bien <u5 <uer8a decir eso. Bebi* un 6aso de 6ino + sigui* (aciendo montoncitos )are4os de (o4as de alcaucil. I G#uando 6enga el tiem)o de la beren4ena3 me las 6as a (acer como a m8 me gusta3 con tomateH... A )ens*= El d8a <ue $ar8a3 se muera3 J<ui5n me 6a a entender como me entiende ellaK IEst7n tan caras... Idi4o ella son7ndose. Al :in do?a $ar8a en4uag* los )latos3 se la6* + )ein* + entr* en la )ie;a. #uando sali*3 cal;ada + 6estida con a<uel tra4e <ue le <uedaba estrec(o3 don ,edro estaba sentado en la galer8a + se de4aba mordis<uear una mano )or 0idel3 con la mirada errabunda. IJ/amosK Iinsinu* ella. I/amos. A salieron3 sin res)onder a los o4os interrogantes de los )erros. I GGDo?a $atildeHH Igrit* ella al )asar )or el )ortoncito de la 6ecinaI3 /o+ del m5dico. J$e mira un )oco la casaK 'ab8a <ue caminar unas seis cuadras )ara llegar al consultorio del doctor #ucarac(a +3 como siem)re3 5l iba adelante + ella lo segu8a (aciendo e<uilibrios sobre sus antiguos ;a)atos de taco alto. El aire era nue6o + las cosas <ue encontraban al )aso3 una 6aca berme4a en la ;an4a3 los cercos cubiertos de enredaderas3 unas gallinas cautelosas3 unos gorriones ali6iando el in:ierno de sus )io4itos con ba?os de tierra molida3 todo era como reci5n (ec(o )ara los o4os de do?a $ar8a. (Una sale tan poco que cuando va a visitar al mdico parece que va de paseo.) 0le aron a la casa del doctor $ $a estaba la chapa col ada. (Cuando abr*a su consultorio el doctor Cucarese sal*a a la puerta $ col aba la chapa.) El timbre no sonaba + don ,edro gol)e* en la )uerta con timide;. ,as* un rato largo + el )ro)io doctor abri* la )uerta + los (i;o )asar al 6est8bulo. Entonces sintieron <ue algo se escurr8a )or entre las )iernas + era /alentina3 <ue los (ab8a seguido + se

acomod* deba4o de un so:7 des6enci4ado. No su)ieron <u5 (acer3 ni <u5 decir de a;orados. 'ab8a all8 otras tres )ersonas sentadas3 es)erando )acientemente. El m5dico 6est8a una es)ecieT de le6ita descolorida + manc(ada + ten8a la galera )uesta. Al 6erlo se eC)licaba )or <u5 en el barrio lo (ab8an a)odado el doctor #ucarac(a. Los anteo4os de alambre se desli;aban sobre su gruesa nari;. 'i;o un adem7n con la mano indic7ndoles <ue se sentaran + entr* en una de las )ie;as. El 6est8bulo era obscuro + de las 6ie4as )aredes )end8a un term*metro con el tubo roto + un almana<ue en colores3 con el a6iso de cierto linimento. En una mesita sin car)eta (ab8a dos o tres re6istas a4adas. 0lotaba un inde:inible olor a (umedad3 a cuero 6ie4o de los sillones3 a ro)a sucia + a untura blanca. Ninguno se mo68a + /alentina (ab8a em)e;ado a 4adear deba4o del sill*n3 (aciendo enro4ecer a do?a $ar8a3 em)a<uetada en su tra4e + casi a )unto de )erder la res)iraci*n. La )uerta se abri* + el m5dico3 con un delantal blanco3 sali*3 se <uit* la galera3 de la <ue ca+* un 4a;m8n marc(ito3 + la colg* de la )erc(a. Des)u5s mascull*3 distra8damente= I,ase el )rimero. A entr* el (ombrecito de rostro c(u)ado + boca desarticulada3 como si le :altaran los dientes. Do?a $ar8a em)e;* a sentirse mal. De cual<uier lugar llegaba una le4ana )itada de locomotora. ,ero a(ora todo transcurr8a 6ertiginosamente. El (ombrecito sali* + se dirigi* a la calle sin mirar a nadie + entraron la mu 4er gruesa + la muc(ac(a de cabellos amarillos. Do?a $ar8a <uer8a decirle a su marido algo sobre /alentina3 )ero estaba sin 6o;. Don ,edro no se mo68a. .n (ombre canoso abri* la )uerta del 6est8bulo3 mir* en semic8rculo + se adelant* con aire de descon:ian;a. Tom* una re6ista + se sent* en una de las sillas. Al :in la )uerta 6ol6i* a abrirse + salieron las mu4eres + detr7s de ellas asom* el m5dico + les (i;o unas se?as. Do?a $ar8a + don ,edro se le6antaron + se acercaron a la )uerta. Les )regunt* con una 6o; agria= IJFui5n es el en:ermoK Los dos 6acilaron3 mir7ndose3 (asta <ue do?a $ar8a eC)lic* casi silbando= IAo3 doctor. Entonces el m5dico orden*= IEntonces3 )ase usted sola. ,ero detr7s de ella3 r7)idamente3 entr* /alentina. A do?a $ar8a se le (i;o un nudo en la garganta + <uiso ec(arla3 mo6iendo las manos en el aire. El m5dico mir* a la )errita + )regunt* desabridamente= IJEs su+aK Do?a $ar8a mo6i* la cabe;a negando + a:irmando. El m5dico <uiso sonre8r + re;ong*= ID54ela3 a m8 no me molesta. Des)u5s se :rot* las manos + eC)res*3 a:ablemente= IA 6er... G<u5 le )asa a ustedH $u5streme la mano. El 6ie4o doctor 4unt* las ce4as + mir* con minuciosa atenci*n la )alma de a<uella mano agrietada + dura + )as* sobre ella la +ema de sus dedos. IJAs8 <ue tenemos reumatismoK I:ar:ull* con dis)licencia. IA3 doctor Idi4o ella3 tartamudeandoI la )obre;a3 JsabeK @El cora;*n le lat8a tan :uerte <ue sent8a su gol)e en la garganta.B .na se casa con un (ombre bueno + traba4ador3 )ero no alcan;a. /ienen los (i4os + (a+ <ue la6ar la ro)a de los de casa + tambi5n ro)a de a:uera. $uc(a gente da a la6ar + )agan )oco. GA la )lanc(a3 + la cocina3 + la lim)ie;a de la casaH ,or<ue si el (ombre traba4a es 4usto <ue encuentre todo lim)ia + la comida a )unto. .sted lo sabe me4or <ue +o. A cuando 6iene el in6ierno3 con el agua :r8a + los a?os 6iene el reumatismo. $e duele muc(o este bra;o3 )ero +o creo <ue con otro )oco de unto sin sal se me 6a a )asar3 GEs buenoH3 JsabeK El m5dico (i;o un diestro 6isa4e + cambi* su rostro )or otro. Los bigotes amarillentos le temblaban. A(ora do?a $ar8a estaba tran<uila + (ablaba a desta4o con el doctor #ucarac(a como si lo (iciera con el la6andinero. Tambi5n /alentina miraba al m5dico3 con su cara c*mica3 sin temor ninguno. El semblante del m5dico re;umaba sim)at8a. Se 6e8a <ue trataba de )recisar su )ensamiento. IJ#u7ntos (i4os tieneK I)regunt* con una 6o; amistosa. IAo3 tres. JA ustedK IJAoK... so+ 6iudo... (ace +a doce a?os... era una muc(ac(a <ue 6al8a3 )ero no me de4* (i4os... Tenia un )erro... #olita... GFu5 animal inteligente + cari?osoH JFuiere creer <ue +o le (ablaba + me entend8aK GTambi5n

se muri*H ('8$) do.a 4ar*a, no va$a a abrir la boca... 'por #avor) 2quese esas l rimas, pero no hable, porque si no ten o que escribir lo que usted di a $ creo que a nadie le va a convenir. !orque $a ha$ sospechas de que los perros sen mejores que los hombres $ tambin se sabe que no ha$ ciencia capa& de disputarle a la muerte ni un perro si uiera, aunque uno sea mdico $ no ten a otra cosa en el mundo. ,or suerte ella busc* con la mirada su delantal + como no lo lle6aba )uesto3 se sec* los o4os + las narices con el )a?uelo <ue lle6aba embutido en la manga. I GTres (i4osH GTres 6arones <ue me (acen renegar del d8a a la noc(eH G$e (ubiera gustado tanto tener una mu4ercitaH ,ero... Gtres +a es bastanteH A encima los dos )erros3 <ue son como de la :amilia. Entonces el doctor le )idi* <ue se <uitara el 6estido + do?a $ar8a3 <ue nunca se (ab8a 6isto sin 6iso delante de nadie3 enro4eci* abundantemente. ILa gente me llama el doctor #ucarac(a + tienen ra;*n Imurmur* el 6ie4o con una es)ecie de sonrisa corta. Luego )uso el o8do sobre el cora;*n + la es)alda + andu6o gol)eando un dedo sobre otro3 a<u8 + all7. Des)u5s le eCamin* los o4os + mientras ella se 6ol68a a 6estir el m5dico se sent* 4unto a la mesa + masc* )esadamente estas )alabras= ITiene un )oco de reumatismo3 )ero est7 me4or <ue +o. Ella )regunt* con un tono a:ectuoso= I JFu5 se sienteK IAc7... Idi4o 5l + se tocaba la nucaI ...es como si lle6ara una )lanc(a de )lomo... ITiene <ue cuidarse. .. Imurmur* ella e im)ensadamente se a)roCim* + le )al)* el cuello3 donde le dol8a. A mo68a la cabe;a con )ena + le dec8aI= JNo )rob*3 doctor3 el t5 de sal6iaK T*melo + me lo 6a a agradecer... A su 6e; el 6ie4o m5dico le indic* con sim)at8a= IA usted c*m)rele al +u+ero un )oco de barba de c(oclo. #on die; centa6os tiene )ara tres 6eces. 'aga la in:usi*n + :8ltrela bien con un tra)ito3 )*ngale unas gotas de lim*n )ara sacarle ese gusto a )asto <ue <ueda + tome dos o tres 6asos grandes )or d8a... A coma cosas sanas... + tome )oco 6ino... IJAoK... ni lo )ruebo... a 6eces un dedo... G+ el 6aso lleno3 (asta arriba3 de sodaH... I. .. G+ cu8deseH I GA+H GA+H GA+H doctor... Gc*mo se 6e <ue usted es 6iudo + sin (i4os... + no la6e3 ni )lanc(e3 ni corra todo el d8a detr7s de los c(icos... JNoK... Do?a $ar8a sus)ir* con eCageraci*n + em)e;* a desanudar con los dientes el )a?uelo donde guardaba el dinero. IJFu5 6a a (acer3 se?oraK IBueno3 doctor3 Jcu7nto tengo <ue abonarK @Di4o DabonarE con cierto orgullo. A un m5dico era una :alta de educaci*n decirle= J#u7nto tengo <ue )agarK As8 #ucarac(a se dar8a cuenta de <ue no era tan atrasada.B I G-uarde3 se?ora3 guardeH A usted le (acen m7s :alta <ue a m8 esos )esos. Do?a $ar8a di4o= IG-raciasH Isencillamente. A )ens*= Le tendr5 <ue mandar una gallina. A bueno3 le mando con Alberto la colorada3 <ue se enganc(* + se <ued* media renga. A estaba contenta3 no )or el dinero3 sino )or<ue lo entend8a como una distinci*n. No sab8a <u5 decir + )ens* si no deb8a tomarle la mano )ara agra & decerle. @JAcaso 6ale m7s o 6ale menos todo lo <ue se )uede (acer )or ali6iar al <ue su:reK De )ronto mir* a /alentina + )regunt*3 con el tono de <uien est7 seguro de lo <ue (ace= IDoctor... + a esta )obre Jc*mo me la encuentraK Encarg* :amilia3 JsabeK El doctor 6ol6i* a su eC)resi*n seria3 le6ant* con sua6idad a /alentina3 la )uso sobre la camilla. Luego la )al)* con cuidado3 le (i;o una caricia + sentenci*= IEst7... est7 me4or <ue usted + <ue +o. G/a+a tran<uilaH @El m5dico (ab8a acariciado a la )errita como si acariciara a la 6e; a todos los seres <ue (ab8a )erdido.B

A mientras ella sal8a al 6est8bulo con /alentina en los bra;os3 el 6ie4o doctor le daba :amiliarmente unas )almaditas en el (ombro. I/5ngame a 6er de cuando en cuando3 as8 c(arlamos. I-racias )or todo3 doctor. GFue se me4oreH @JNo es mara6illosoKB #on ,edro se le6ant* + salieron del consultorio. A en la calle3 5l se detu6o + )regunt*= IJFu5 te di4oK IJFu5 me di4oK JFu5 me 6a a decirK Total en la #(acarita (a+ sitio )ara todos. Es un (ombre sabio + bueno3 + no anda con :aroler8as. 0i47te <ue no me <uiso cobrar3 )or nada del mundo. #omo tra4e el )a?uelo3 as8 me lo lle6o. A m8 me re6is* + me mand* la barba de c(oclo + a esta )obre no le dio nada. G#u7ndo tenga los )erritos3 le 6o+ a regalar unoH

1 LA !ALLINA DECAPITADA Des)u5s 6ino el cum)lea?os de ,edrito + don ,edro <uiso :este4arlo )or<ue ca8a en domingo. A :ue un d8a de im)re6istos sucesos. IG#laro3 )or<ue no sos 6os el <ue est7 en la cocina Ire;ong* do?a $ar8a. ,ero se sent8a contenta con la decisi*n del )adre. $ario :ue a com)rar cinco de )a)el + sobres al almac5n. IJFu5 )ongoK I)reguntaba Alberto con los dedos sucios de tinta. De un lado de la silla estaba don ,edro + del otro do?a $ar8a. .na (o4a de diario doblada ser68a de car)eta. IArriba se )one la :ec(a Ia:irm* se6eramente el )adre + mir* a do?a $ar8a de reo4o3 buscando su a)ro & baci*n. IA en el otro rengl*n= el nombre3 + m7s aba4o= A)reciada (ermana... #uando la )luma de4* de c(irriar sobre el )a)el3 marido + mu4er 6ol6ieron a mirarse3 + ella dict*= ILa )resente... es... I ...)ara desearte buena salud... I)rosigui* don ,edro. I... #on tu es)oso + sobrina Fueca... Iagreg* do?a $ar8a. INosotros )or a(ora 6amos tirando... Isigui* don ,edro. ISi3 s89 es)ecialmente +o3 con este bra;o <ue no lo )uedo mo6er... Icoment* en 6o; ba4a la mu4er. A es)an& tando a los dos )erros3 grit*= I G/7+anse a:uera ustedes...H GFu5 tienen <ue estar escuc(andoH IJFu5 te (acen los )obres animalitosK Iinter6ino don ,edro3 con :or;ada se6eridad. IBueno9 +o s5 lo <ue (ago Ire)lic* do?a $ar8aI3 No 6amos a em)e;ar a(ora... Je(K ISegu8... El moti6o de la )resente... IAa )use )resente Iad6irti* Alberto3 sin le6antar los o4os del )a)el. Do?a $ar8a se encoleri;*. I.sted )onga lo <ue le dice3 su )adre. GO(H no :altaba m7s con estos monosabios. Don ,edro se sinti* agradado3 )ero cre+* o)ortuno decir= ID54alo3 el c(ico tiene m7s escuela <ue +o... )ero antes se )on8a as8... IBueno3 J<u5 )ongoK IEl moti6o de... bueno3 eso +a est7... es )ara a6isarte <ue el domingo :este4amos... el cum)lea?os de nuestro (i4o ,edrito... Do?a $ar8a agreg*= ISi Dios <uiere. .. ISi Dios <uiere... Ire)iti* don ,edro. @Esto era un )oco 6ago3 6ero de ritual.B A de )ronto3 con una cara <ue no era de entrecasa3 el )adre a?adi* de un tir*nI + (aremos una ra6iolada... Alberto tir* la la)icera sobre la mesa3 trat* de le6antarse de la silla + )rotest*= IAo no escribo eso... Do?a $ar8a a)rob*3 un )oco asustada )or lo <ue )udiera )asar= IEl c(ico tiene ra;*n... +a tu6iste <ue salir con una de las tu+as... Sent7te3 Albertito3 escrib8... $ te invitamos a almor&ar, con tu marido $ tu hija. ...no hace #alta que trai an nada, porque ha$ de todo... ... ?dejesen@ de cumplimiento $ ven an a la ma.ana.. . ...a la tarde ju aremos a la loter*a si quieren traer la bolsa $ los cartones... Alberto a6is* <ue la (o4a se le estaba terminando. ,ero all8 estaba nue6amente don ,edro3 le6ant7ndose el mec(*n de la :rente + dictando con seriedad=

...Sin m7s se des)ide tu (ermana dese7ndote salud + :elicidad en com)a?8a de los tu+os. A la carta <ued* sobre la mesa3 tibia de ternura ineC)resada3 con sus garabatos de tinta. @GFu5 raroH 'ab8an consignado las muestras de sim)at8a + a:ecto :amiliares3 escaraba4eando en un )a)el. #omo la ara?ita mana de sus :>sulas su )7lida (ebra de )lata3 la )luma de4a tras de s8 su tra;o a;ul sobre la (o4a en blanco. La in<uietud de do?a $ar8a3 cuando Alberto escribe3 es )or<ue ella intu+e <ue3 al mo6er la )luma3 una )alabra tiene <ue suceder a la otra + se )resentan en tro)el + no (a+ modo de ata4arlas. Luego la )luma las 6a bordando3 una a una3 con sus )alitos3 o4os3 68rgulas3 ;a)atillas + tildes + nunca dicen lo <ue se <uisiera decir. GA+3 do?a $ar8a3 5se es el )roblema de los escritoresH Ellos tambi5n )iensan una cosa + la )lu & ma les escribe otra3 sin )oderlo remediar.B Los d8as de la semana se suced8an retras7ndose a )ro)*sito. 'ab8an em)e;ado con un lunes3 como )rocede3 )ero enseguida em)e;* el desorden. El mi5rcoles lleg* con aire de 4ue6es + al mediod8a (ab8a tallarines en la mesa + 0idel se neg* a comer las sobras. El 4ue6es a la ma?ana 6ino el cartero + subi* a la 6eredita con el caballo. Nadie <uer8a recibir la carta + tu6o <ue ir do?a $ar8a con las manos mo4adas. I/iene a nombre de don ,edro Idi4o -rasa3 el cartero3 eCtendiendo la mano con el sobre. El caballo sacudi* la cabe;a. @#laro3 los c(icos sab8an de sobra <ue era el caballo el <ue re)art8a la corres)ondencia. .n (ombre nunca )uede so)ortar tanta res)onsabilidad= muertes3 nacimientos3 bautismos3 casamientos3 deudas...B ,or eso3 mientras la madre eC)licaba <ue deb8a ser la res)uesta de su (ermana3 <ue )ara llegar ten8a <ue tomar una combinaci*n de trenes3 do?a $atilde eC)res*3 desde la )uerta de su casa= INunca se sabe <u5 trae una carta. Do?a $ar8a )ens*= GFue se te (aga la boca a un ladoH A se santigu*. ,ero deb8a ser una buena nue6a3 )or<ue 0idel + /alentina se al;aron sobre sus )atas3 a)ro6ec(ando una distracci*n de do?a $ar8a + lamieron el sobre. I GFu5 atre6idosH IeCclam* ella3 + secaba la carta con el delantal. El >nico <ue entend8a bien las cosas era el caballo del cartero3 )or<ue de )ronto dio la 6uelta + em)e;* a andar sin <ue se lo (ubiesen ordenado. ('(u trastorno) 8hora estaba la carta sobre la cmoda $ ten*an que quedarse solos con ella hasta que el padre lle ase.) Los )erros andaban tan agitados )or saber <u5 conten8a el sobre3 <ue do?a $ar8a tu6o <ue cerrar la )uerta. A cuando 5l lleg*3 al mediod8a3 los c(icos se?alaban el cuarto clausurado + gritaban= I,a)7... est7 la carta... 6ino la carta. El sobre :ue abierto con todas las )recauciones + de adentro sali* una (o4ita de color a;ul. Do?a $ar8a le alcan;* una silla a su marido + 5l (ab8a sacado del ca4*n de la c*moda unos anteo4os de alambre + re6isaba el )a)el sin encontrar nada3 )or<ue seguramente esa letra estaba destinada a otro3 o no ten8a destino. Fui;7s :uese de la Fueca <ue escrib8a mientras )ensaba en su no6io. Al :in don ,edro cedi* su asiento a Alberto + le dio a leer la carta. Eran )ocas l8neas3 )ero no :altaba nada. Iban a 6enir el domingo + traer8an el 4uego de loter8a + los <uer8an a todos. ,ero don ,edro + do?a $ar8a no estaban satis:ec(os. (,Cmo iba a ser as* de #cil la lectura de una cosa tan complicada- ,No se trataba de un viaje de dos horas- ,No se hab*an enojado cuando el cu.ado, que pod*a, le hab*a ne ado a don !edro los seiscientos pesos para unas cuotas atrasadas de la casita-) Entonces 5l simul* estar con:orme )ero cuando no lo 6e8an iba a buscar la carta + la miraba )or las cuatro es<uinas + no encontraba en ella todo lo <ue (ubiera <uerido (allar. A )or su)uesto3 el >nico <ue lo sab8a era 0idel + +a era 6iernes + el almacenero (ab8a mandado dos ca4ones de cer6e;a. El s7bado se con6irti* en lunes. Do?a $ar8a baldeaba los )isos3 le6antaba torres de sillas sobre la mesa3 es)antaba a cada rato a las gallinas. Al mediod8a3 la comida no estaba )re)arada + don ,edro tu6o <ue mo6er

el ro)ero. $ario )udo sacar )or :in el barrilete <ue se (ab8a desli;ado detr7s del mueble + las ara?as ;ancudas corrieron des)a6oridas a )onerse a sal6o. A:uera3 los sa)os sal8an de entre las :rescas matas de menta + daban grandes saltos3 desarticulados3 como si anunciasen un cataclismo. Do?a $ar8a3 con la cabe;a en6uelta en un )a?ol*n3 :regaba + sacud8a arrebatadamente. A de )ronto ocurri* a<uel suceso <ue llen* a todos de consternaci*n. A la tardecita3 cuando 6ol6i* el )adre del traba4o3 do?a $ar8a se?al* una gallina gorda3 la ,ica:lora3 + le di4o= IAgarr7mela3 <ue se la 6o+ a mandar a do?a $atilde )ara <ue le retuer;a el )escue;o9 as8 la )ongo a orear esta noc(e + ma?ana se (ace un )oco de caldo. Don ,edro se le6ant* el mec(*n de )elo de la :rente + re)lic*= IJ,or <u5 se la 6o+ a mandar a do?a $atildeK JNo la )uedo matar +oK JSo+ manco +o...K ITambi5n +o la )uedo matar Icontest* do?a $ar8aI3 )ero en mi casa no <uiero sangre de los animalitos <ue +o misma (e criado. IGAdi*s3 mi )lataH IeCclam* 5lI. #on esas ideas la gente se morir8a de (ambre. En seguida se le6ant* en el gallinero una tremenda algarab8a. Todas las gallinas3 <ue +a se (ab8an acostado3 )rotestaron indignadas3 + don ,edro a)areci*3 :lan<ueado )or 0idel + /alentina3 <ue (ab8an a+udado a ca;arla3 con La gallina colgando de las )atas + agitando las alas. Alberto le alcan;* la cuc(illa grande + mientras do?a $ar8a3 $ario + ,edrito + los dos )erros entraban en la )ie;a + cerraban la )uerta )ara no o8r los gritos de la )obre3 don ,edro )uso la cabe;a de la ,ica:lora sobre la mesa3 le6ant* el cuc(illo + lo (i;o caer sobre el cuello como la (o4a de una guillotina. Entonces ocurri* algo es)antoso. (Es claro, #ue al o ms velo& que la misma muerte que e l ave tiene prepa3 rada cuando la van a buscar.) Al o8r el gol)e3 do?a $ar8a3 los c(icos + los )erros se agol)aron en la )uerta de la )ie;a + 6ieron saltar + )asar )or la galer8a3 corriendo en ;ig ;ag + c(ocando3 al )obre animal sin cabe;a. Al :inal del corredor3 resbal* sobre un costado3 )ero 6ol6i* a endere;arse + desando el camino3 tro)e;ando con las sillas3 como si andu6iese buscando su cabe;a. Iba de4ando detr7s un reguero de sangre. Al :in ca+* 4unto a la )uerta de la cocina + +a no se mo6i*. (" hubo un silencio que se correspondi con aquella muerte tan sorprendida de s* misma.) Suerte <ue lleg* el 6inero + (ubo <ue lle6arle la dama4uana 6ac8a + entrar la llena. El )ito del masitero llen* de )ronto toda la cuadra. Don ,edro le di4o a do?a $ar8a3 d7ndole unas monedas= I G#*m)rale unos bi;coc(os na)olitanos3 <ue a tu (ermana le gustan tantoH A de )aso le com)ras algo a los c(icos. GA todo era )ara borrar a<uella 6isi*n de la ,ica:lora sin cabe;aH Los dos )erros salieron )rimero3 a toda carrera + detr7s de los c(icos gritando= I GDigaH G$asiteroH A(ora rodeaban la canasta )lana3 mientras el (ombre descorr8a el lien;o blanco3 agitando un colorido mano4o de tiras de )a)el3 sin de4ar de silbar su musi<uita3 con un caro;o de damasco. Los o4os de los c(icos 6olaban con los im)recisos mo6imientos de las moscas3 desde los )ol6orones a las tortitas negras3 desde los caballitos de c(ocolate al )an de cremona. Los bi;coc(os na)olitanos3 con semillas de (ino4o3 como tubos esmaltados en :orma de oc(os3 estaban atados con un )iol8n en el asa de la canasta. ,ero3 con todo3 des)u5s <ue se comieron las masitas3 6ol6i* a a)arecer el recuerdo de la ,ica:lora )asando sin cabe;a )or la galer8a. 0idel (usmeaba el rastro de sangre <ue don ,edro acababa de lim)iar3 /alentina segu8a los )asos de do?a $ar8a. Entonces3 $ario a:irm* lo <ue todos es)eraban. I$am7... ma?ana3 +o no como gallina. Aa era de noc(e + los c(icos + los )erros se acostaron sin comer. (8 veces la noche se hac*a tan pro#unda $ misteriosa qu los ni.os no se atrev*an a entrar en ella $ #in *an tener sue.o para atrincherarse en la cama con los perros.

11 LA CR"A A>n no (ab8a enron<uecido el gallo + amaneci* un domingo3 mu+ de madrugada3 con una densa nube de im)aciencias. Las )lantas res)iraban con todas sus ansias + aturd8an me;clando sus 6iolentos olores con los )rimeros gorgoritos de las a6es. El carnicero abr8a las )uertas traseras de su aseado carrito + descolgaba del ganc(o la )aleta de cordero <ue le (ab8an encargado. IDecile al #arnisa Igrit* do?a $ar8a con la 6o; a>n em)a?adaI <ue te d5 un )oco de salc(ic(a )ara (acer el tuco de los ra6ioles. A como )or encargo a)areci* don 0erm8n3 el <uesero3 con su odorante canasta @canastra3 dec8a toda la :amiliaB + abriendo los bra;os3 recitaba con la 6o; engolada= I G,armesano3 Sbrin;3 Reggiano3 -orgon;olaH S*lo :altaba <ue a?adiera= conde Sbrin;3 du<ue ,armesano3 6i;conde -orgon;ola3 )ara <ue )areciese un u4ier en )alacio anunciando a la noble;a. #uando todos3 (asta los )erros3 )robaron la muestra3 6ieron <ue )or el medio de la calle se acercaban tres muc(ac(os descal;os. I GSe?oraH... Igrit* uno de ellos3 el )elirro4o <ue tra8a en las manos una )elota de cueroI ... Jlo de4a 6enir a )atiar a AlbertoK I GNo :altaba m7sH... Icontest* do?a $ar8aI ...tiene <ue <uedarse a a+udar a su madre3 )or<ue (o+ 6an a 6enir 6isitas... IJFui5n 6inoK I)regunt* $ario3 desde adentro. IGLadrilla;o3 ,andereta + Es<ueleto3 <ue 6an a )atiar al )otrero con la n>mero cinco Ires)ondi* Alberto3 con deses)erada resignaci*n. @G$i DiosH GFu5 nombres3 <u5 4erigon;aH ,ero no se encalabrinen ustedes= estos muc(ac(os no son nada di:erentes de Rinconete + #ortadillo3 ni en sus tra;as3 ni en su modo de (ablar3 aun<ue digan 6igilante en 6e; de alguacil + ronda en lugar de gurullada. A al cabo al cabo3 ellos se entienden.B .n rato m7s tarde3 Alberto + $ario lle6aron la asadera a la )anader8a3 con la )aleta de cordero + a4ises3 )a)as + cebollas3 con sus (o4itas de laurel + su )i;ca de or5gano + romero. ILas )a)as est7n contadas Iad6irti* do?a $ar8aI + (a+ dos )ara don 0eliciano. A cuando los c(icos 6ol6ieron3 encontraron a la t8a 1uana + a la )rima Fueca. Do?a $ar8a les lim)iaba las narices sin necesidad + los ;amarreaba grit7ndoles= IJ#*mo se diceK Buenos d8as3 t8a 1uana3 gracias3 t8a 1uana. A mostraba un tra4ecito a la marinera3 reci5n desen6uelto. ,ero no (ab8a tiem)o )ara decir nada. GDo?a $ar8a ten8a tanto miedo de <ue cre+esen <ue no (ab8a sabido educar a sus (i4osH @A siem)re se con:und8a educar con domesticar. ,ero la t8a 1uana ten8a una sonrisa com)rensi6a + se (ab8a agac(ado a (acerle una caricia a /alentina. A 0idel3 <ue se ec(* en el suelo )an;a al aire3 le (i;o cos<uillas en la barriga con la )unta del ;a)ato. La Fueca sacud8a su es)l5ndida melena como si le molestase la guede4a <ue le ocultaba la mitad del rostro3 )ero en realidad era )ara <ue le ta)ara un o4o. A cuando dec8a= t8o ,edro3 su 6o; sonaba un )oco a :also + no se sab8a si era )or la boca )intada en :orma <ue )arec8a estar siem)re sorbiendo algo9 o )or su cintura3 tan ce?ida3 <ue uno sin )oderlo e6itar com)art8a cierta angustia :8sica9 o )or sus ;a)atos sin taloneras3 ni )unteras3 donde los talones rosados asociaban im7genes de salida de ba?o. Se 6e8a <ue estaba resignada a )asar un d8a aburrido. A su mirada erraba distra8da cuando do?a $ar8a mostraba sus )lantas. I$ira3 Fueca3 all83 donde est7 ese )ocito ten8amos un 7rbol de toron4a3 <ue se sec*.

A no (ab8a m7s <ue un )ocito en la tierra. Nada m7s. A all8 donde Fueca no 6e8a nada3 do?a $ar8a 6e8a tantas cosas. A sent8a un cos<uilleo de llanto en las narices3 )or<ue la toron4a (ab8a sido )arte de la :amilia. @Bueno3 esto+ seguro de <ue <uienes (an seguido este relato (asta a<u83 si (an cum)lido 6einte a?os des)u5s de los )rimeros 6einte3 +a est7n discutiendo con si mismos sobre c*mo se (ace el dulce de toron4aB IEste es el 4a;m8n del )a8s. 'a+ noc(es <ue )er:uma tanto <ue te enlo<uece. A m8 me marea. No lo )uedo resistir. La Fueca arrug* la nari; + una sonrisa indulgente des)eg* sus labios )intados. I$ira3 <uerida3 5sta es la D#(is)a de solE... + 5ste es el D-al7n de noc(eE... mira <u5 alto est7... Fueca 6ol6i* r7)idamente la cabe;a3 con los o4os des)iertos3 )ero al 6er solamente la enredadera <ue tre)aba )or un )alo de escoba cla6ado en la tierra3 sus o4os circundados de a;ul 6ol6ieron a amortecerse + sonri* con dul;ura. Ella no <uer8a a nadie9 )ersonas3 bestias + )lantas le eran indi:erentes9 ella se <uer8a a s8 misma3 + nada m7s. A cada d8a estaba m7s admirada de su )arecido con alguna artista de cine. Se acordaba con cierto rubor de cuando era c(ica + lle6aba tren;as. A(ora sent8a )lacer en o8r su 6o; con un :ondo de languide; + se abstra8a siguiendo la blandura r8tmica de su andar. A cuando recurr8a a sus gestos estudiados se 6e8a a s8 misma3 + el )lacer torc8a sin moti6o su boca de :lor tro)ical. El )adre de Fueca era due?o de una ;a)ater8a en Sarand8. Se o+* gol)ear las manos3 ladraron los )erros + don ,edro grit* con una 6o; toda de :iesta3 mientras iba al encuentro del 6isitante= IEntra no m7s3 ,ere4il. Los )erros + los c(icos lo rodearon + era tan ba4ito <ue no alcan;aba la estatura de Alberto. Agitaba en el aire unos bracitos cortos3 (aciendo el saludo de los cam)eones3 + toda la cara3 m7s anc(a <ue alta3 manaba sim)at8a co)iosamente. Re8an sus o4os3 re8a su naricita a)lastada como la +ema de un )ulgar3 re8a la boca grande3 cu+os costados sub8an en direcci*n a las ore4as. Des)u5s <ue salud* a todos3 su)ieron <ue (ab8a sido )a+aso + <ue traba4aba a(ora en la :resadora3 con don ,edro. En seguida subi* a $ario sobre sus (ombros3 como (acen los acr*batas3 + em)e;* a bailar entre las risotadas de todos. Des)u5s tom* a 0idel + lo subi* + <uer8a <ua el )erro se <uedase sobre su cabe;a3 )ero el )erro salt* al suelo + no <uer8a saber de )ruebas. Don ,edro estaba desconocido. 0ue a desta)ar los ca4ones de cer6e;a <ue (ab8a cubierto con bolsas mo4adas. I/en83 mira3 J<u5 te )areceK 'a+ su:iciente3 JnoK A le6antaba la ta)a de una so)era donde (ab8a dura;nos cortados3 con 6ino. Se )usieron a discurrir seriamente sobre si (ab8a <ue )onerles o no a;>car. Los c(icos + los dos )erros +a no lo de4aban en )a; al )etiso. I,ere4il...3 oiga3 ,ere4il. INene... JAs8 te (an ense?adoK Igrit* do?a $ar8aI9 te 6o+ a dar en la boca3 Je(K... diga se?or3 como es debido... A es claro3 era )eor decir se?or ,ere4il + la Fueca se (ab8a ido sola a la )uerta + todo a lo largo de la calle no (ab8a m7s <ue un 6ie4o caballo + nadie <ue la admirase. A en eso lleg* la )rima -er6asia3 con un bat*n :loreado9 tra8a un )ar de medias )ara ,edrito3 de regalo3 + )or la emoci*n no (ablaba. A los c(icos + a las mu4eres les daba ansiosos besos3 <ue mo4aban la cara + 6ol& teaba los o4itos3 como los de un gorri*n aturdido. I,ero3 a todo esto3 J<u5 (ora esK A el relo4 se (ab8a )arado. @Ao no s5 si di4e <ue todas las noc(es3 antes de acostarse3 don ,edro le daba cuerda al relo4 de )5ndulo3 <ue ten8a una cam)ana tan gra6e3 <ue )arali;aba los saltos de lo sa)os.B ,or

)rimera 6e; en su 6ida ,edro se (ab8a ol6idado3 la noc(e anterior de darle cuerda + a(ora (ab8a <ue (acer tocar todas las (oras + ,ere4il3 con su antiguo relo4 de ta)as en la mano3 es)eraba a <ue don ,edro em)u4ase las manecillas con el dedo3 (asta las doce. Las cosas se (ac8an alegremente + /alentina + 0idel no se cansaban de mirar a todos con o4os cari?osos + de mo6er la cola. @J,or <u5 todos los d8as no (ab8an de ser como 5steKB Era e6idente <ue se trataba de dar tiem)o a <ue (ir6iese la gallina + se :uese cocinando el esto:ado. De )ronto3 do?a $ar8a dio un grito= IGGGAlberto... $arioHHH... G#orran a la )anader8a a buscar la asadera3 <ue se 6a a secar el corderoH Los c(icos salieron corriendo. I GA cuidado con las )a)as3 <ue est7n contadasH En ese momento entr* do?a $atilde3 mu+ em)eri:ollada3 + detr7s 6enia su marido. Ella tra8a un )a<uetito de masitas + do?a $ar8a los recibi* sec7ndose las manos= IJ,or <u5 se (an molestadoK Traigan sillas... a<u8 est7 m7s :resco... le re)resento a mi (ermana... a mi sobrina... mi )rima... el se?or... ,ere4il3 un amigo de mi marido... @Sal8an tan bien las cosas. S*lo una 6e; una gallina se atre6i* a meterse entre los )8es de las 6isitas. 0uera de eso + de la ineC)licable declaraci*n de la Fueca3 de <ue no le gustaban los ra6ioles3 no (ab8a (abido tro& )ie;os.B 0idel daba dentelladas en el aire )ara atra)ar las moscas <ue estaban tan :astidiosas en la galer8a. La Fueca em)e;aba a sentir cansancio de mantener su :alsa sonrisa. INena Ile di4o la t8a 1uanaI3 J)or <u5 no le )ed8s un batoncito a tu t8a + te cambias )ara estar m7s c*modaK I,ero3 mam73 Jest7s locaK G#*mo <uer5s <ue me 6a+a un bat*n de t8aH IS8 Icoment* con audacia el )etisito ,ere4ilI9 de cintura le 6a a <uedar algo grande. A eso dio moti6o a un estallido de risotadas <ue no terminaban nunca. Toda68a estaban riendo cuando lleg* -racias&)or&todo. Do?a $ar8a lo )resent*= I.n amigo de ,edro... I+ se detu6o indecisa. ,ero el (ombre se adelant* a decir= I$i nombre es $anuel3 )ero me llaman -racias&)or&todo )or<ue so+ mu+ cum)lido +... usted sabe c*mo es esto= si le dan un sobrenombre3 no se lo saca uno en toda la 6ida. Donde +o traba4o3 al ca)ata; de la :7brica le decimos ,uc(ero&de&cola IG6a+a a saber )or <u5HI + a m8 me )usieron -racias&)or&todo. @El nombre3 -racias&)or&todo3 es lo de menos. La cosa es <ue le de4en a uno un lugarcito en el mundo + le )ermitan ser uno mismo.B -racias&)or&todo )rosigui*= I G#uando don ,edro me di4o <ue se :este4aba el santo del c(icoH... I GEl cum)lea?osH IEs lo mismo3 +o di4e entre m83 ma?ana esto+ all8 como un solo (ombre. @Todos se rieron3 menos la Fueca.B I ...Ao3 los ra6ioles (ec(os )or do?a $ar8a3 GGno me los )ierdoHH @Los ra6ioles3 -racias&)or&todo3 los cocina cual<uiera. La di:erencia est7 en el tuco. A el tuco tiene su secreto. ,rimero3 cuando la carne + la salc(ic(a +a est7n doradas3 do?a $ar8a saca el aceite <ue (a recibido la )rimera agua de la carne + lo tira. Esto no lo (acen todos los <ue cocinan. A le )one nue6o aceite. A el :uego no tiene <ue ser 6i6o. A el agua <ue se le 6a agregando a la salsa3 agua caliente con 6ino seco. A los (ongos3 a remo4o... Bueno3 Jse da cuenta <u5 tucoKB ISi no estu6i5ramos a<u8 )ara comerlos Ia:irm* ,ere4ilI los ra6ioles de do?a $ar8a no ser8an ricos. @'a+ <ue tener en cuenta <ue el )etisito no era ensa+ista3 ni (ab8a le8do a Sartre.B Los c(icos entraron con la asadera cubierta con un re)asador + un rico tu:o a )a)as + cebollas doradas se demoraba en las narices de los in6itados.

Don ,edro sir6i* a cada uno una co)a de 6ino con soda3 como a)eriti6o3 + do?a $ar8a :ue a ec(ar los ra & 6ioles en la olla. Los cuadraditos de )asta :estoneada se desli;aron )or el )a)el en el agua (ir6iente. Entonces3 la se?ora 6io a la /alentina <ue andaba )esadamente detr7s su+o + la mir* con in<uietud3 + le di4o= IJFu5 te )asa a 6os3 c(e3 <ue me andas siguiendo )or todas )artesK Aa te cono;co a 6os. No te sent8s bien3 Je(K @Oiga3 do?a $ar8a3 a)ro6ec(emos a(ora <ue se est7n cocinando los ra6ioles3 )ara (ablar dos )alabras. Des)u5s3 cuando todos est5n en la mesa3 6a a ser :astidioso interrum)irlos. Ao no s5 s8 usted me entender73 + tiene <ue em)e;ar )or discul)arme esta inca)acidad )ara eC)resarme3 )ero3 usted sabe3 es cul)a de este o:icio de emborronador de )a)el3 <ue en cuanto uno se descuida lo a)arta de la 6ida3 le (ace ol6idar <ue la :inalidad de la 6ida no es (acer literatura3 sino conocer la 6ida3 6ale decir3 6i6irla. Bueno9 en cuanto uno (ace una :rase bonita lo )aga caro. Las otras )alabras3 las <ue est7n menos )er6ertidas3 no <uieren )onerse en :ila + uno no sabe c*mo su4etarlas. JFu5 le <uer8a decir3 do?a $ar8aK GA(8 S8... mire... la /alentina tiene la trom)a caliente + los o4os aguanososH G,obrecitaH .stedes3 como mu4eres3 se entienden. ,ero (7gale un nido3 con esa )a4a sua6e + tibia <ue don ,edro le )one a las gallinas3 en 5l rinc*n m7s obscuro3 o me4or3 deba4o del a)arador de la cocina. ,or<ue usted +a se (abr7 dado cuenta <ue la )obre est7 es)erando cac(orritos. G/a a ser madreH ,ero atienda3 )rimero3 )or<ue se le 6an a recocer los ra6ioles...

12 LOTER"A Al :in3 don ,edro abri* la )uerta del cuarto + todos s5 sentaron a la mesa. Eran doce a comer + :altaban una co)a + dos sillas <ue su)lieron con los ban<uitos de la cocina. #omieron como la gente :ina3 al decir del marido de do?a $atilde3 <ue a cada momento3 saboreando el 6ino3 dec8a= IEst7 bueno el 6inagrillo. ,rimero se sir6i* la gallina :r8a3 con medio tomate3 + do?a $ar8a + los c(icos no la )robaron9 des)u5s lleg* el :uent*n de ra6ioles9 luego3 do?a $ar8a tra4o la asadera colmada + la a)o+aron sobre un )a)el de diario )ara no ensuciar el mantel9 :inalmente3 )usieron en medio de la mesa la so)era blanca3 una so)era redonda3 con )is3 <ue +a (ubiera <uerido )intar -iorgio de #(irico3 llena de tro;os de dura;nos con a;>car + 6ino tinto. Fueca no comi* los ra6ioles + le dio un )unta)i5 a 0idel )or deba4o de la mesa3 disimuladamente. Do?a $a& tilde no le sacaba los o4os de encima a la c(ica + le )arec8a mu+ distinguido <ue tu6iese <ue a)artar con una mano los mec(ones <ue le ca8an sobre la cara3 )ara )oder lle6arse a la boca la comida. Do?a $ar8a estaba tan contenta <ue se inclin* sobre don ,edro + le di4o con de4o de ternura <ue acentuaba el 6ino= IJSabesK... la /alentina anda un )oco tristona. ,ere4il3 <ue segu8a (aciendo re8r a los c(icos + le daba )arte de su comida a 0idel3 )idi* )ermiso )ara tomar el ca:5 en el )latito. @Esta es una costumbre rusa3 <ue los 4ud8os introdu4eron entre los geno6eses.B 0inalmente3 des)e4aron la mesa3 barrieron el suelo de migas )ara e6itar el mos<uer8o + se )re)araron a 4ugar a la loter8a. $ientras re)art8an los cartones + contaban las bolillas3 los (ombres :umaban sus toscanos cre)itantes. Do?a $ar8a se sent* al lado de su (ermana. La comida abundante + el 6ino las (ac8a tri6iales + buenas. Do?a 1uana le )as* un bra;o )or el cuello + le di4o conmo6ida= IJTe acord7s cuando 5ramos c(icas + sal8amos a la )uerta a cantarK IS8 Icontest* do?a $ar8aI9 cant7bamos... A las dos (ermanas cantaron= ':iene lle ando la primavera, sembrando #lores en nuestro ver el 'Cantan ale res los pajaritos, ale res cantan al amanecer.. . IJ#*mo segu8a... c*mo segu8a... K La )rima -er6asia3 con una 6o; c(illona ensa+*= ILos cam)os se esmaltan de mil colores de mil colores. .. Los c(icos3 al 6er cantar a la madre3 estaban asombrados e in<uietos3 como si )resintiesen una desgracia. ,ero todos re8an + do?a $ar8a tambi5n re8a3 con l7grimas gordas3 (asta <ue 0idel em)e;* a ladrar descomedidamente. IGBueno3 a :ormarH... Idi4o al cabo el marido de do?a $atilde. .nos <uer8an cartones 6erdes + otros amarillos3 <uien colorados + <uien combinados de todos los colores3 a cinco centa6os el cart*n. Don ,edro le dio a cada uno un )u?adito de )orotos de manteca. IJFui5n cantaK ILa )rimera 6uelta le toca a la due?a de casa. Do?a $ar8a tom* la bolsa + re6ol6i* concien;udamente las bolillas + tenia gran di:icultad )ara decir el n>mero sin e<ui6ocarse + anotar su cart*n. ,ero Alberto estaba al lado su+o + a)untaba )or ella. La )rimera 6uelta la gan* ,ere4il + saltaba en la silla de contento= I GBasta )ara m8H GBasta )ara m8H

A cuando em)e;* a cantar re6oleando sus o4itos )icarescos3 era un surtidor de dic(os= I GRe6uel6a3 don ,ere4ilH G,ara arriba + )ara aba4oH IJFu5 esK IEl no6enta + seis. A<u8 do?a 1uana3 tan distinguida en sus modales3 cometi* el )rimer +erro <ue a6ergon;* a Fueca. Di4o= INo escuenda la bolsa3 se?or ,ere4il... IG$am7H IeCclam* consternada la c(icaI. GNo se dice escuendaH A la )rima -er6asia cuc(ic(e*= IJ'a 6isto3 misiaK3 a(ora los (i4os corrigen a los )adres. IGEl uno s*litoH... GEl oc(o... con el uno= oc(enta + unoH I GFue cante bienH IGLa edad de #ristoH... GLa ni?a bonitaH... GLos anteo4os de $a(omaH IJFu5 di4oK I GEl oc(enta + oc(oH... GDos docenasH I GBasta )ara m8H Don ,edro (i;o traer los 6asos + la cer6e;a3 <ue estaba :res<uita3 + sigui* el luego lleno de entusiasmo. Al atardecer3 entr* $ario corriendo + le di4o al )adre= I,a)7... G)asa $iseria a caballoH Entonces don ,edro llen* un 6aso de cer6e;a + sali* a la )uerta + al;ando el 6aso3 le di4o al 6igilante con tono :irme= I G Si gustaH. .. Sin desmontar3 $iseria tom* el 6aso + eCclam*= GSal>H + lo bebi* de una 6e;. $ientras se sacaba la es)uma del bigote3 )regunt*= IJFu5 se :este4aK I GEl cum)lea?os del m7s c(icoH IG0elicid7H A entreabr8a los o4os mongoles de sim)at8a + don ,edro le (ab8a )erdonado +a a<uella 6e; <ue lo )uso )reso3 como si no lo conociera. Adentro3 do?a $ar8a estaba algo contrariada )or<ue3 <uien m7s3 <uien menos3 todos (ab8an ganado + ella... ni una 6e;... I,ero3 G<u5 mala suerteH GNi un cuaternoH I GDesgraciada en el 4uego3 a:ortunada en el amorH sentenci* do?a $atilde. I G$ire3 6ecina3 eso3 cu5nteselo a Serruc(oH I$ar8a Ia:irm* la (ermanaI es de las <ue <uieren el ra+o + el trueno 4untos. 'icieron un alto )ara <ue las mu4eres + los c(icos tomaran el c(ocolate con masitas3 sin el cual +a se sabe <ue no eCiste el cum)lea?os. A los (ombres beb8an su cer6e;a + se ec(aban sobre el res)aldo de la silla3 )ara des)edir grandes bocanadas de (umo acre de sus )icantes cigarros. A (ablaron tambi5n de lo <ue m7s a)asionaba a todos= I GEst7 :ea la cosaH Idi4o el marido de do?a $atilde. I,ara el obrero siem)re :ue lo mismo Ires)ondi*. -racias&)or&todoI3 a<u8 + en cual<uier )arte del mundo. IEl obrero I di4o el marido de do?a $atildeI debe agarrar lo <ue le dan3 6enga de donde 6enga... I G$e eCtra?a3 don $at8asH J#*mo usted dice esoK Ire)lic* don ,edroI3 No )uedo creerlo. El obrero tiene <ue )ensar en el )or6enir de sus (i4os + )or un )oco m7s de )an no los )uede 6ender como escla6os. I GSe acuerdan del obrero Ireclam* ,ere4ilI cuando lo necesitan )ara subirH IEl obrero necesita )an. IEl obrero necesita educaci*n. IEl enemigo del obrero es la ignorancia. @GA(H G+o tambi5n creo en eso3 don ,ere4ilH Discul)en <ue me meta. #reo <ue tengo derec(o a decir algo.

D54enme meter la cuc(ara. $iren= +o les (ablo (onestamente. A con sus mismas )alabras )ara Fue me entien& dan. Sin cultura no (a+ libertad3 <ue es lo m7s grande <ue el (ombre )uede codiciar en la tierra. La sumisi*n cubre de 6ergQen;a al <ue domina + al dominado. ,ero la cultura restringe el )oder + )or eso la odian los <ue tienen ambici*n de mandar. Si no son sencillos + (onestos3 los <ue alcan;an el )oder lo usan como )ro)io3 aun<ue nada les )ertenece. /uel6en las armas <ue les (emos con:iado )ara <ue nos )rote4an3 contra nosotros. Nos <uieren im)edir )ensar + (ablar. S89 el enemigo natural de esa gente descarriada es la cultura + solo )or :alta de cultura nos )asa lo <ue nos )asa. ,or<ue nuestras libertades3 don ,ere4il3 no eCisten )or<ue las )roclamen las le+es3 sino )or<ue (an llegado a (acerse sangre en el )ueblo.B Entonces a)areci* do?a $ar8a gritando= I G/amos a seguir 4ugandoH ,or<ue si no ustedes 6an a acabar )ele7ndose. /o+ a cambiar los cartones3 a 6er si me des<uito un )oco de mi mala suerte. Lo <ue (ace :alta en el mundo es <ue todos sean un )oco m7s sencillos + buenos. ISi :uese tan :7cil Imurmur* -racias&)or&todo. IGLos dos )atitosH I$am7... a)unta en 6e; de (ablar. JSabes )or <u5 no ganasK... )or<ue se te )asan... )one a<u8... el 6eintid*s. IG$e :alta uno soloH 084ate bien3 AlbertoH IJLos dos martillos... GSetenta + sieteH I GLoter8aH Igrit* do?a $ar8a so:ocada. A en el mismo momento 0idel ladr* ner6ioso + $ario entr* corriendo + gritando atro)elladamente= I G$ama... mama... la /alentina tiene un mont*n de )erritosH

13 DELIRIO MATERNO I$ama Idi4o $arioI3 Jle lle6o el )errito al doctor #ucarac(aK INo9 toda68a no3 (e dic(o. #uando el animalito tenga unos d8as m7s entonces se lo lle6amos. I,ero (o+ Iindic* don ,edro3 con estudiada indi:erenciaI )uedo ir a tirar la )errita en la laguna. IJNo se le )uede de4ar un )ar de d8as a la madreK Isalt* do?a $ar8a. IEs )eor3 el animal se acostumbra + des)u5s J<ui5n se la sacaK Do?a $atilde dice3 adem7s3 <ue la /alentina se )uede en:ermar con tantos cac(orros. IGO(H3 do?a $atilde3 5sa tambi5n es buena... El (ombre se rasc* la cabe;a + di4o= I,ero decime un )oco= J<u5 6as a (acer con tantos )errosK @De 6eras9 J<u5 ocurrir7 el d8a <ue los )erros sean m7s buenos <ue tus (ombresKB IBueno3 bueno9 entonces me4or es no tener nada. Si son gallinas3 6uelta a 6uelta se las roban. #uando uno em)ie;a a agarrarles cari?o3 entra un sin6ergQen;a + las )one en la bolsa. $e gustar8a encontrarme una noc(e con uno de esos3 cara a cara3 GIbas a 6er lo <ue le dec8a +oH I,ero3 la )errita3 J)ara <u5 la <uer5sK I)regunt* don ,edroI. Nadie se <ueda con las )erritas. Do?a $ar8a se a)resur* a decir= IEl de la ore4ita manc(ada se lo )romet8 al la6andinero9 el otro3 el <ue )arece una bolita3 es )ara el doctor #ucarac(a3 + los otros dos (a+ <ue de47rselos al )obre animal )ara <ue no su:ra m7s. #uando sean grandes3 se le sacan + +a 6eremos <ui5n se los lle6a. I,ero la )errita I insisti* don ,edroI (a+ <ue sac7rsela a(ora )ara <ue no la sienta. Si no el animal se 6a a consumir con tanta cr8a. IBueno3 G<u5 embromarH3 (ace lo <ue <uieras. $e gustar8a <ue te mordiera la mano... Don ,edro3 ineCorable3 se )uso el saco + le indic* a do?a $ar8a. ILl7mala a la /alentina3 as8 sale a:uera... La mu4er tom* un )lato con comida + sali* de la cocina= I/alentina... 6en8... toma... La )obre3 :lacuc(a + 6i6arac(a como siem)re3 )as* )or encima de sus cac(orros temblorosos3 con los o4itos casi cerrados + las trom)itas (>medas de lec(e + corri* (acia donde estaba do?a $ar8a. $ir* con descon:ian;a a 0idel3 ad6irti5ndole con un gru?ido <ue no deb8a )asar a la cocina3 + em)e;* a (usmear en el )lato. Entretanto3 don ,edro busc* la )errita + la ocult* dentro de su saco. Los tres c(icos3 <ue obser6aban la maniobra3 )reguntaron= I,a)73 J)odemos ir a la lagunaK IA... 6engan. /alentina barruntaba el aire in<uieta. 0ue a darle unos lameta;os a la cr8a + )areci* no darse cuenta de la :alta. Do?a $ar8a mascull* entre dientes= IEs un crimen sacarle al )obre animalito. I,ero3 Jno 6es3 sonsa3 <ue ni se da cuentaK Ire)lic* don ,edro3 ali6iado. /alentina 6ol6i* a correr (acia sus )erritos3 <ue estaban deba4o del a)arador de la cocina3 se )uso sobre ellos con las )atas abiertas + asom* la cabe;a con una eC)resi*n de desa:8o. Los cac(orros3 al olor de la madre3 buscando con a:7n las ubres3 em)e;aron a mamar minuciosamente. ,ero /alentina 6ol6i* a )onerse en mo6imiento + los )erritos rodaron entre sus )atas3 con mimosos gemidos de )rotesta. La )errita :ue )rimero a olis<uear a 0idel3 <ue se <ued* inm*6il3 de una )ie;a3 con una )ata en el aire. A esto a ella le bast* )ara

conocer sus3 intenciones3 aun<ue carec8a del don de la )alabra. @Todos sabemos <ue a los retratos de Leonardo da /inci + a los )erros solo les :alta (ablar.B Luego3 /alentina mir* con o4os lastimeros a do?a $ar8a3 (i;o una instant7nea transici*n3 )ara rascarse con la )ata trasera detr7s de la ore4a3 + :ue (acia don ,edro. Le6ant7ndose sobre las )atas + a)o+7ndose en las rodillas del (ombre3 estir* el cuello. Su (ocico :ino + tr5mulo :isgaba el aire <ue ce?8a a don ,edro. A ladr* dos 6eces3 con un ladrido desa:inado3 roto. $ir* otra 6e; a todos + 6ol6i* agitada a oler sus cac(orritos. 0idel se cre+* en el deber de mostrarle su ad(esi*n con un ladrido corto. Do?a $ar8a se en:ureci*= I,ero3 J)or <u5 no se 6an de una 6e;3 en lugar de (acer su:rir as8 a estos animalesK J.stedes se creen <ue los animales son de )iedra3 <ue no tienen cora;*n... e(K GFuiera Dios <ue nunca te sa<uen un (i4o de tu ladoH Entonces don ,edro se )uso sombr8o + em)e;* a caminar3 seguido de los c(icos. Tomaron )or el lado de las 68as del tren3 )or un senderito tortuoso entre grandes matas de cicuta. A uno se daba cuenta de <ue la tierra3 con todo a<uello + con uno mismo3 le )ertenec8a en alg>n modo. $ario se atre6i* a decir= I,a)73 Jme la de4as lle6ar un )ocoK A don ,edro3 sin res)onder3 abri* su saco + le dio la )errita. $ario a)ret* el montoncito sedoso + tibio contra su )ec(o3 enca47ndola en su cuello3 + cubri5ndola con el ment*n. I,a)7 I)regunt* Alberto3 en un tono me;clado de interrogaci*n + re)roc(eI. JLa 6as a matarK ILa 6a a tirar en la laguna Icontest* ,edrito )or 5l. Aa estaban a un )aso del c(arco. .n caballo blanco3 sucio3 (und8a los bel:os en el agua barrosa. .n (ornero saltaba en los cuencos <ue de4aban en el barro las )isadas del caballo. .n renegrido se (ab8a asentado im)76ido en las ancas del animal. ,or encima de la triste cabe;ota del caballo emerg8a3 de un cielo ceniciento3 una distante estrella. @Bueno9 #astagnino3 no te eno4es )or este cuadrito= grises3 ocres3 caballo blanco3 )74aro negro. #asi siem)re el escritor tiene <ue (acer un )oco de )intura3 + se le )uede )erdonar3 )ero el )intor nunca deber8a (acer literatura con los )inceles. JNo te )arece3 1uan #arlosKB Don ,edro se (ab8a detenido en la orilla de la laguna3 :lan<ueado )or sus (i4os3 + $ario3 <ue ten8a la )errita en bra;os3 lo miraba como si <uisiese )enetrar sus indesci:rables designios. ,ero don ,edro miraba el agua meditabundo + su :rente )arec8a abultarse3 deba4o de a<uel mec(*n rebelde. @$ire3 don ,edro3 no me )ida <ue le bus<ue una soluci*n literaria a este suceso3 tan insigni:icante + tan doloroso3 )or<ue +o no me <uiero meter. GArr5gleselas como )uedaH #uando em)ec5 a escribir3 sab8a com)oner :rases (ermosas3 tan c*modas )ara los cr8ticos. Distra8a al lector3 con :lori)ondios tro)icales <ue lo mareaban3 si )uede decirse3 + no le de4aban 6er el :ondo del asunto. Des)u5s a)rend8 laboriosamente a decir lo m7s cierto. " usted $a lo sabe, no es ne ocio. !ero se vive una vida di#erente $ no la cambio por todo el oro del mundo. '" cmo nos quer*amos, don !edro, con los compa.eros que han muerto $ que hab*an comprendido la misin del escritor) Nos hubieran hecho tanta #alta en medio de esta discordia, por su rectitud, por su altive&, por su veracidad. Cuando estbamos juntos $ ven*an los muchachos con sus primeros versos $ esos ojos de iluminados tan lindos, nosotros nos mirbamos $ pensbamos1 '!obres, stos no saben todav*a qu quiere decir ser escritor) =odos los ries os son #undamentales para nuestro o#icio, don !edro. '" no ha$ salida) >a$ que despellejarse para sostener una conducta $ darle un valor a lo que uno dice. " ha$ que echar en el crisol, in ratitud, injusticia, persecucin, desprecio, humillacin, escarnio $ sacar de todo eso un lin ote resplandeciente de amor. '" cmo nos quer*amos con Auan !edro Calou, el #laquito que amaba a los miserables $ a los perros. =en*a un sobretodo ra*do, pero lle a decir1

(uise que as*, vac*o como el #ondo de los brillantes, una noche acia a #ueras ante el misterio del espacio el mismo ser de la primer ma.ana. '2e dan cuenta, don !edro, qu brbaro) '" cmo nos quer*amos con el tumultuoso Boberto 8rlt $ el m*stico Boberto 4ariana Una ve&, 8rlt le dijo a 4ariani, porque ra&onaba mucho1 :os, para ir de aqu* a la esquina, necesitas escribirte un tratado de e/ploracin. G#*mo nos com)rend8amosH ,ero3 (ab8an sentido +a el gusto 7cido de ser 6er8dicos + 6inieron a morir )obres + sin gloria + muc(os se a)resuraron a ol6idarlos )or<ue amaban a la (umanidad sobre todas las cosas + siem)re )ro)on8an con:lictos de conciencia. A estos tres com)a?eros los 6imos en sus ca4as + cuando se)ultamos a Arlt3 Rega $olina3 el )oeta3 + +o3 )arec8amos dos gallinas mo4adas + 5l no )udo m7s + escribi*= 2i $o supiera todo lo que sabes. 0o que desde tu muerte has aprendido. GFu5 grande3 e(H S83 don ,edro9 si esos com)a?eros 6i6ieran3 +o les (ubiera )reguntado= JFu5 (acemos con este (ombre3 a orillas del )antano3 su:riendo )or<ue tiene <ue matar una )erritaK A ellos (ubieran dic(o <ui;7s alguna )alabra sensata <ue nos ali6iara el )ec(o. ,ero3 as83 +o solo... Bueno3 don ,edro3 discul)e <ue me (a+a )uesto a recordar a mis muertos3 mientras usted ca6ila mirando el agua leonada3 donde bebe un caballo blanco. Alberto 6ol6i* a )reguntar3 con acento de incredulidad= I,a)73 Jla 6as a tirar al aguaK Entonces don ,edro 6ol6i* de su ensimismamiento3 como si le (ubiesen recogido con una cuerda + buscando con la mirada un lugar3 di4o= $ir73 de45mosla a<u83 <ue est7 al re)aro de estos +u+os. 'ac5le un )ocito con la mano3 )ara <ue est5 abri& gada. La tierra es caliente. A lo me4or ma?ana )asa alguno3 la 6e + se la lle6a. A cuando $ario )uso la )errita en el (o+ito3 deba4o de una mata de (ino4os + el )adre murmur* bre6emente= G/amosH3 en el )ec(o de los cuatro se )rendi* una gran congo4a + retornaron como si tu6iesen cul)a3 con algo de :r8o en los (uesos. Entraron en la casa + de )ronto o+eron un )e<ue?o ruido + se dieron 6uelta3 bruscamente= detr7s de ellos 6en8a trotando /alentina3 con la )errita colgando de la boca. No (ubo tiem)o )ara asombrarse3 )ero sintieron <ue les nac8a un brote de 4>bilo + ternura. Do?a $ar8a3 al 6erla3 se )uso de rodillas + mo6iendo la cabe;a3 mientras /alentina de4aba a su (i4ita en si suelo + la lam8a con ansiedad3 ella le dec8a3 con 6o; de madre= ISi no la (ubieses ido a buscar3 te 4uro <ue no te (ubiese mirado m7s a la cara...

14 CORBATA Era media tarde. Do?a $ar8a estaba sentada en la galer8a3 cosiendo. /alentina + 0idel se (ab8an ec(ado3 uno a cada lado de su silla3 + de 6e; en 6e; le6antaban la cabe;a + la miraban con o4os so?olientos. Los c(icos estaban en la escuela. Los )erritos dorm8an + so?aban3 m7s all73 en un montoncito mullido del <ue de tanto en tanto sal8an :inos gemidos. .na gallina nue6a3 la Entremetida3 andaba )om)osamente3 toda (ueca de ruidos3 eC)lorando las baldosas del corredor. Do?a $ar8a (ab8a em)e;ado a so?ar3 cuando gol)earon las manos. 0idel + /alentina rom)ieron en estre)i & tosos ladridos. De4* a un lado la costura + se le6ant* )ara atender la )uerta. Era don ,ere4il3 <ue dec8a3 con su 7nimo de siem)re= IJ#*mo le 6a3 do?a $ar8aK JA <ue no est7n los c(icosK Ella se lim)i* r7)idamente la boca con el delantal3 como si <uisiese des)o4arse de toda )alabra inadecuada + res)ondi*3 a tiem)o <ue abr8a el )ortoncito= I J#*mo le 6a3 don ,ere4ilK ,ase... )ase... Al )etiso le bailaron los o4itos + se (i;o a un lado )ara <ue do?a $ar8a 6iese <ue lo acom)a?aba un )erro. Era todo tan im)re6isto3 tan r7)ido3 <ue no (ab8a modo de atender a tantas cosas a la 6e;. A3 naturalmente3 (ubo <ue em)e;ar )or los )erros. Ba4aron las miradas a su alrededor3 )ero los tres animalitos +a se (ab8an acercado. Se olieron re)legando el (ocico + eC)resaron su agrado sencillamente3 con miradas a:ectuosas + mo6imientos de la cola. @Les (ombres3 en cambio3 G<u5 de traba4os )ara relacionarseH 'a+ <ue saber )rimero <ui5n es uno + cu7nto tiene + :inalmente no es el <ue buscamos.B IEste es #orbata IeC)lic* ,ere4il a do?a $ar8a. A a?adi*I= Ten8a la tarde desocu)ada + )ens5= 6o+ a 6er si est7n los c(icos de don ,edro3 )ara <ue cono;can a #orbata. Dale la mano a do?a $ar8a. @Lo m7s di:8cil era a)arentar :rente al mundo cierto 6alor3 cierta alti6e; arti:icial + uno era siem)re tan d5bil3 tan insigni:icante3 tan D)oca cosaE. A 5ste era <ui;7s el )rinci)al m5rito3 )ero t7citamente todos (ab8an acor & dado no decirlo.B El )erro3 un )erro m7s grande <ue 0idel3 de color blanco con manc(as negras3 de ore4as cortas3 de o4os des)iertos3 le6ant* una )ata en seguida. A do?a $ar8a la sacud8a con su mano + (ablaba + re8a a un tiem)o= I GA+3 Dios m8oH G$e da la mano3 como una )ersona bien educadaH ,ero... G<u5 l7stima <ue no est5n los c(icos )ara 6er estoH /ol6i5ndose de )ronto a 0idel + a /alentina3 les re)roc(*= IGA)rendan ustedes3 <ue no saben (acer otra cosa <ue comerH A nue6amente al )etiso3 <ue sonre8a (alagado= IGFu5 bien ense?ado lo tieneH ,ero 5ste es un )erro :ino3 JnoK Se le conoce en el )elo. ,ero3 J)or <u5 no )asa3 don ,ere4ilK ,ase... (ombre... )ase... + toma unos mates. GA +o <ue lo tengo en la )uerta3 como una babiecaH D54elo a #orbata <ue se di6ierta con sus amiguitos. ,ere4il entr* + de4* a #orbata en la )uerta3 del lado de a:uera. I.sted se <ueda all8 Ile )re6ino amena;7ndolo con el dedoI. GA cuidadito con mo6erseH JenK I,ero3 don ,ere4il3 J<u5 es esoK... de4e entrar al )obre animalito3 as8 4uega con los m8os. INo Ire)lic* ,ere4il3 serioI3 si le de4o (acer lo <ue <uiere3 se acostumbra mal + no me obedece. Do?a $ar8a )re)ar* el mate en un abrir + cerrar de o4os + se sentaron en la galer8a3 con la )a6a al lado. ,ero /alentina + 0idel no los de4aban tran<uilos. Iban + 6en8an desde donde estaban ellos a la )uerta3 en locas carreras3 + ladraban su)licantes + lloraban con grititos )ueriles3 d7ndole a #orbata :urti6os lameta;os3 a tra65s del alambrado. De 6e; en 6e;3 /alentina iba a mirar a sus (i4itos3 los reconoc8a con un mo6imiento circular de su (ocico + 6ol68a a la carrera3 a gemir3 4unto a la )uerta3 donde #orbata3 im)asible3 es)eraba. I'7game caso3 don ,ere4il3 no sea tan desalmado + de4e entrar al )obrecito3 )or una 6e; si<uiera. IBueno Idice ,ere4il3 con su carita de ni?o 6ie4oI3 no (abr7 m7s remedio <ue de4arlo )asar. A sin mo6erse3

grita= I G#orbataH /en83 entra. #orbata tiene un instante de 6acilaci*n + en seguida3 sin <ue 0idel ni /alentina se asombren )or eso3 con la )ata em)u4a el )asador3 abre la )uerta + entra3 mirando alternadamente a los dos )erritos3 <ue lo acosan )or los :lancos con sus :iestas. I.sted3 con este )erro3 tiene una :ortuna IeCclama do?a $ar8aI. Entiende todo lo <ue le dice. JLe )uedo dar un turr*n de a;>carK @G,or :a6or3 do?a $ar8aH3 no se dice Dturr*nE sino Dterr*nE de a;>car... aun<ue3 a decir 6erdad... casi... casi... estar8a me4or dic(o3 )or<ue terr*n 6iene de tierra + turr*n de con:itura.B INo9 no le d5 nada... no )rueba nada si no se de mi mano... Este )erro3 a(8 donde lo 6e.. Entiende m7s <ue un ser (umano... GSi +o le di4era... do?a $ar8a... no lo )odr8a creerH J/e c*mo 6a a mirar a los cac(orritos + la madre no le (ace nadaK IGEs ciertoH GEl 0idel no se )uede ni acercarH IJ/e <u5 serio es + c*mo se (ace <uerer en seguida )or los otrosK A(8 donde lo 6e3 la otra noc(e +o estaba llorando + se 6ino + me lami* la cara. IJ.sted lloraba3 don ,ere4ilK I)regunt* interesada do?a $ar8a3 mientras secaba el mate con el delantal. I S83 lloraba... A los o4os del ba4ito se enturbiaron. I.sted3 don @,ere4il3 <ue es tan alegre3 tan di6ertido9 usted3 don ,ere4il3 <ue (a traba4ado en el circo... IS83 lloraba... J<u5 le 6a a (acerK Alguna 6e; (a+ <ue llorar un )o<uito... $ire... recib8 carta de Euro)a... + me <ued5 solo en el mundo. Al >nico <ue tengo es a 5ste3 a #orbata... ECtendi* una mano )ara acariciar su cabe;a + los tres )erros se )reci)itaron a dis)utarse su caricia. Enton & ces3 como do?a $ar8a se (ab8a <uedado callada de emoci*n3 el )etisito sac* de su bolsillo un )a)el + le+*3 tarta4oso= ... debo darle la mala nue6a de la muerte de su )adre3 de sus (ermanos $iguel3 Nicol7s + #amelia3 de su sobrinito /asilio3 de su t8a -regoria3 muertos todos cuando la aldea :ue incendiada + arrasada )or el e45rcito mal(ec(or ... Des)u5s3 con una sonrisa sua6e3 di4o= IJNo le )arece3 do?a $ar8a3 <ue ten8a <ue llorar un )o<uitoK @Realmente3 don ,ere4il3 todos los (ombres del mundo deber8amos llorar tres d8as con sus noc(es )or todo lo <ue (a )asado en estos a?os de ignominia.B Sec7ndose una l7grima de in:inita )iedad3 do?a $ar8a mascull* conmo6ida= IJFuiere otro mate3 don ,ere4ilK ,ero 5l se le6ant* de su asiento3 + murmur*= INo3 gracias3 se?ora. $e 6o+... IJ,or <u5 no se <ueda un ratito m7sK A(ora3 en seguida3 llegan los c(icos... INo9 me tengo <ue ir. G/amos3 #orbataH Entonces do?a $ar8a cambi* de cara + de 6o; + )idi*3 gra6emente= IEs)ere... usted <ue sabe leer.. JFuiere leerme una cartaK 0ue a la )ie;a3 subi* sobre una silla + tom* un sobre <ue (ab8a escondido en el tec(o del ro)ero. IEs de mi otra (ermana3 la <ue 6i6e en el cam)o con mi )adre3 no la <ue usted conoce Idi4o3 so)lando el )ol6o del sobre + alcan;7ndoselo a ,ere4ilI. No la <uer8a leer estando los c(icos delante... Jcom)rendeK El (ombrecito eCamin* atentamente el sobre3 de un lado + de otro. IEsta 6e; seguro <ue es el abuelo... Imurmur* do?a $ar8a + )alideci*. ,ere4il rom)i* el borde del sobre con los dientes3 sac* un )liego + des)u5s de recorrer con los o4os el escrito3 le+* en 6o; alta= ...+ es)eramos <ue todos est5n bien3 <ue )or a<u8 cor)oralmente contamos con la 6oluntad de Dios + el abuelo se conser6a en su entendimiento natural3 + :uerte3 <ue no le :alta casi ning>n diente + reniega noc(e + d8a )or <uerer 6er a sus nietos de Buenos Aires3 antes de <ue le llegue la muerte3 <ue es)era como cosa natural + sin disgusto. A(ora te dir53 <uerida (ermana3 <ue nuestro )erro3 $7user3 <ue debe tener algo m7s a?os <ue tu (i4o ma+or3 + <ue tanto <uer8as3 remaneci* muerto el domingo de ,ascua + lo enterramos 4unto al 7lamo negro3 <ue est7 detr7s de la casa.

El (ombrecito le8a con una 6o; de re;o + do?a $ar8a (ab8a 4untado las manos + escuc(aba con la cabe;a ligeramente inclinada (acia adelante3 la boca :lo4a3 entreabierta3 la ore4a tensa3 los o4os distantes3 errantes <ui;7s3 alrededor del 7lamo a<uel de su casa )aterna. Su cora;*n estaba agitado + des)a6orido + solamente se iba a sosegar des)u5s de alg>n tiem)o. #ada )alabra <ue ,ere4il le8a era absorbida )or todos sus )oros3 en un c7lido silencio. @G#u7ntas )alabras se )ronuncian con el solo a:7n de )roducir ruido3 como los )erros <ue ladran cuando se cansan de su largo mutismo. El aire est7 in:estado d5 )alabras muertas3 <ue +a no (uelen bien + <ue nos gol)ean en la cara como cuer)os de )ic(ones muertos. Aa casi nadie sabe (ablar3 de tantas )alabras :alsas <ue se acumulan en nuestras bocas descoloridas. A solamente se necesitar8a una sola3 una )alabra nue6a3 es)lendente3 )ara <ue todos los (ombres 6ol6ieran a com)render. ,or<ue una 6e;3 :uga;mente3 com)rendieron... A entonces se :und* el Ser (umano. A los m7s 6er8dicos com)rendieron a los animales + sobre todo a los )erros. A desde entonces 6i6imos de a<uel m7gico recuerdo3 enredados en la mara?a de nuestras )ro)ias mentiras.B Entonces do?a $ar8a3 con cierto ali6io3 meti* la carta en su escote + sent8a una sua6e 6ergQen;a3 de ser m7s a:ortunada <ue el desdic(ado ,ere4il. IAa 6e3 don ,ere4il... Tambi5n3 +o tengo a <ui5n llorar )or (o+... En la )uerta3 ,ere4il le tendi* la mano3 sonriente3 + lo mismo (i;o el )erro3 le6antando una )ata <ue do?a $ar8a sacudi* como una mano amiga. 0idel los acom)a?* seriamente (asta la es<uina + cuando 6ol6i* al trotecito3 desde la )uerta3 con do?a $ar8a + /alentina3 se <uedaron mirando (asta <ue el (ombrecito + el )erro desa)arecieron detr7s de un cerco de cina&cina. Entonces do?a $ar8a 6ol6i* de sus ca6ilaciones + re;ong*= I G/a+an adentro a cuidar de sus (i4os3 calle4erosH

15 LADRONES Ocurrieron muc(as cosas. A media noc(e3 0idel em)e;* a gru?ir de un modo raro (asta <ue consigui* des)ertar a do?a $ar8a. #asi entre sue?os3 ella )regunt*= IJFu5 te )asa3 6ie4oK ,ero 0idel segu8a gru?endo + a la di:usa claridad <ue entraba )or la 6entana3 do?a $ar8a 6io <ue estaba r8gido3 con la cola atiesada + miraba en direcci*n a la )uerta. Uamarre* a su marido3 dici5ndole= I,edro3 anda a mirar <u5 )asa a:uera. Entonces 5l se le6ant* re;ongando + descal;o +3 sin )onerse los )antalones3 sali* a la galer8a. Escurri5ndose entre sus )ies3 0idel le gan* la delantera. A detr7s de 0idel3 corri* /alentina. O+eron un ruido sordo de )asos )resurosos + el gol)e <ue (ace al caer un bulto )esado + como un le6e gemido. A luego3 don ,edro alcan;* a 6er una silueta <ue se descolgaba )or el alambrado a la calle + se es:umaba 6elo;mente en la obscuridad. 0idel dio tres )asos con las )atas agarrotadas + em)e;* a ladrar deses)eradamente. @$entir8a si di4era <ue don ,edro no solt* una )alabra :ea. de esas <ue dan car7cter a un idioma + )ermiten cierta distinci*n a los <ue no las em)leanB Des)u5s 0idel de4* de ladrar + regres* lentamente. Los ladrones (ab8an esca)ado + don ,edro 6ol6i* a la cama3 :astidiado. IJFu5 era3 ,edroK I GFu5 se +oH GRaterosH A al d8a siguiente3 cuando don ,edro asentaba meticulosamente la na6a4a )ara terminar de a:eitarse3 entr* do?a $ar8a3 agitada= IJ/isteK... J6isteK... los <ue entraron anoc(e se lle6aron a la ,elada3 a la #atalana3 a la ,atuda3 a la #olo& rada + media bolsa de ma8; <ue estaba en la cocina. A te de4aron el gallo todo re6uelto de )lumas como si te lo (ubieran estado corriendo. Si no te le6antas se las lle6an todas. Los c(icos estaban sentados en el suelo )oni5ndose las ;a)atillas + <uedaron en sus)enso3 con la boca entreabierta. Alberto )regunt*= IJFu5 )as*3 mam7K IEntraron ladrones anoc(e3 + se lle6aron cuatro gallinas. La ,atuda3 Gc*mo la sientoH ,onedora como 5sa no 6o+ a tener nunca. A el 0idel Gc*mo ladrabaH El :ue <uien me des)ert*3 )obrecito. IA la /alentina3 Jno ladrabaK ILa )obre est7 aba4o del a)arador sin se)ararse de su cr8a. IBueno Idi4o don ,edroI3 cada 6e; <ue nos robaban algo3 mi madre3 <ue en )a; descanse3 dec8a= si te robaron es )or<ue ten8as... Si te robaron las gallinas es )or<ue las ten8as3 si no no te las (ubieran )odido robar. No lo )ens5s m7s3 J<u5 le 6as a (acerK ,or<ue llores no te las 6an a de6ol6er. IEs <ue me da rabia... Isollo;* rid8cula do?a $ar8aI3 tanto cuidado... tanta :a4ina )ara tenerlas lim)ias3 gorditas... uno em)ie;a a <uererlas + no se las <uiere comer + el )rimero <ue 6iene se las le6anta en una bolsa3 como si tal cosa... IJ/os te crees3 $ar8a3 <ue a(ora est7n alrededor de una olla con las cuatro gallinas adentro3 sinti5ndole el olor al caldoK IAo no me creo nada3 + no me 6engas a de:ender a esos criminales... ISon unos )obres in:elices3 muertos de (ambre... ISi tienen (ambre <ue coman ra8ces3 antes de manc(arse las manos en el robo. I,a)7 Idi4o ,edritoI3 J6os entrar8as en una casa a robar gallinasK Do?a $ar8a le dirigi* una mirada iracunda + grit*= I GNeneH... Gte 6o+ a dar3 des:ac(atadoH GNo le :altes el res)eto a tu )adreH ,edrito se sal6* del consabido coscorr*n3 )or<ue irrum)i* en la galer8a la 6o; engolada del )escador= IG,escadorH G,escado :resco... )escado de $ar del ,lataH Do?a $ar8a mir* a don ,edro cambiando bruscamente de tono + le )regunt*= IJFuer5s comer )escado3 (o+K

IA... bueno... Icontest* 5l3 encogi5ndose de (ombros. I/o+ a com)rar )escadilla3 si tiene. I,ero no te )ongas a (ablar con el )escador de las gallinas <ue te robaron. A mientras do?a $ar8a iba (acia la )uerta seguida )or los c(icos + los )erros3 5l termin* de anudarse el )a & ?uelo3 se le6ant* el mec(*n de la :rente + sali*. Tu6o <ue )asar )or encima de las canastas del )escador + oli* con gusto el tu:illo marino <ue las en6ol68a. IJAl traba4o3 don ,edroK I)regunt* el )escador. I,ara no )erder la costumbre Imurmur* 5l + a?adi*3 sin mirar a nadieI= 'asta luego. Do?a $ar8a sinti* el deseo )un;ante de mostrar al )escador un trocito de su intimidad sentimental + eCcla& m*3 con un tono demasiado a:ectado )ara <ue :uese sincero= I GNo 6engas tardeH Don ,edro no )udo e6itar la sor)resa + 6ol6i* la cabe;a )ara mirarla3 le6ant* el mec(*n de la :rente + sigui* andando. ,ero +a todos estaban sobre las canastas + 0idel + /alentina ol8an descon:iados + se a)artaban )ara dar )e<ue?os estornudos. IJFu5 lle6a3 )escadorK I)regunt* do?a $ar8a3 :isgoneando en las canastas. IJFuiere un lindo )eda;o de surub8K IGA+H3 no9 es mu+ grasoso. IJFuiere una cor6inaK ,ero es c(ica... JFuiere una buena merlu;aK IGSiem)re merlu;aH A 5ste3 J<u5 esK IG ,escadillaH I#aballa3 Jno lle6aK IJ#aballaK El )escador se ec(* atr7s la gorra de 6isera3 (i;o un gesto de deses)eraci*n + cuando do?a $ar8a3 los tres c(icos + los dos )erros estu6ieron )endientes de su gesto3 di4o= I#aballa no se consigue ni )ara remedio. Antes de )escarla +a la tienen en conser6a... El di7logo se (i;o m7s 6i6o. IAntes era el )escado de los )obres. I,or unos centa6os le daban una entera <ue alcan;aba )ara toda la :amilia. Los c(icos miraban ensimismados las canastas. @Los )escados3 (>medos3 sinuosos3 con un desmesurado o4o amarillo3 no (ab8an )odido re)onerse del estu)or de (aber sido sustra8dos a su mundo + muertos segu8an sin <uerer com)render3 con la )u)ila tercamente dilatada3 con la boca entreabierta + blanda de los lec(ones.B IBueno9 d5me esa )escadilla. L8m)iela bien + s7<uele la cabe;a3 )or<ue no tengo gato. Los c(icos se entreten8an 6iendo c*mo el (ombre destri)aba al )escado con su :ilosa cuc(illa3 <ue (ac8a saltar al aire una llu6ia de escamas. Al :in3 de un (ac(a;o salt* la cabecita de o4os acusadores + el )escador carg* sobre los (ombros la ca?a de sus canastas + se :ue canturreando. La :amilia 6ol6i* a entrar + los )erros estaban inso)ortables. #orr8an3 ladraban + tironeaban la )ollera de do?a $aria3 <ue les recrimin* :astidiada= IJNo se )ueden <uedar un minuto <uietosK J,or <u5 no gritaron anoc(e3 cuando nos robaron las gallinasK ,ero la /alentina3 es)ecialmente3 no <uer8a atender ra;ones + desa:iando alg>n manota;o saltaba sobre la )ollera de do?a $ar8a. I,ero3 Gmiren c*mo me )one la ro)a esta desore4adaH JFu5 te )asa3 c(eK $ira <ue lo llamo a don ,ere4il )ara <ue te ense?e a no )oner las )atas encima. @El sistema <ue em)leaba don ,ere4il era sencillo= cuando el )erro le6antaba sus )atas delanteras al aire3 5l le 6isaba las )atas traseras. A el )erro3 <ue tiene m7s memoria del dolor <ue el (ombre3 nunca m7s 6ol68a a

(acer esas demostraciones.B Al :in3 todo <ued* re6elado. I G$ama... Imascull* ,edrito3 se?alando con el dedoI $ario se rob* un )escado de la canastaH A do?a $ar8a casi se le cae de las manos el )lato con la )escadilla. #ambi* de color + tarta4e*3 asustada= I Nene... J(as (ec(o esoK $ario3 (aciendo es:uer;os )ara llori<uear3 mostr* un )escado con un la;o de be4uco en la boca3 <ue (ab8a ocultado con las manos en la es)alda. Alberto esbo;* una sonrisa de c*m)lice <ue se desentiende + )ronostic*3 ale47ndose= GA(ora...H Do?a $ar8a <ued* )arali;ada )or la indecisi*n. Des)u5s de4* el )lato sobre la mesa3 se sec* r7)idamente las manos en el delantal + )reci)it7ndose :uriosa sobre el Deseado3 sali* corriendo detr7s del )escador3 con el c(ico a rastras. Iba sin aliento3 con los o4os arrasados de l7grimas3 con el )escado en alto en una mano3 + $ario colgando de la otra. 0idel + /alentina .ladraban saltando delante de ellos + los otros dos c(icos miraban desde la )uerta3 asustados. El )escador se detu6o + de4* las canastas en el suelo con cierto aire de sor)resa. Do?a $ar8a lleg* 4adeando. #on la 6o; rota3 grit*= IGA+H don $arcos... este sin6ergQen;a <ue le (a robado un )escado de la canastra... El (ombre sonre8a3 rasc7ndose la :rente3 deba4o de la gorra. INo es nada3 do?a $ar8a... son cosas de criatura... I GA(H don $arcos3 el c(ico lle6a dentro de 5l al grande. El grande3 al c(ico <ue era3 +a lo )erdi*. INo es nada. I G#*mo no es nadaH Isollo;aba ellaI. JTanto educarlos3 tanto sacri:icio )ara mandarlos a la escuela3 tanto traba4ar )ara 6estirlos + alimentarlos... el )adre + la madre traba4ando como burros... + los (i4os salen ladronesK Sin soltarlo3 le dio un so)lamocos tratando de no gol)ear :uerte9 )ero su acento era tan deses)erado <ue $ario com)rendi* <ue deb8a llorar a gritos3 (aciendo coro a los gru?idos de 0idel. ISon cosas de criatura... Ire)et8a el (ombre3 acomodando el )escado deba4o de una ar)illera mo4ada. Sacudiendo de un bra;o a $ario )ara <ue no gritase3 6ol6i* a la casa + en la galer8a se de4* caer en la sillita ba4a + entre (i)o e (i)o3 dec8a= I,ara <ue :uesen buenos3 (abr8a <ue criarlos :uera del mundo3 donde no )udiesen 6er3 ni o8r a nadie. A lo me4or +a se enter* la 6ecina + lo 6a a saber todo el barrio. INo3 mama... do?a $atilde no estaba Iinter6ino )esaroso Alberto. I GSalgan de ac73 mal6ados3 <ue no los <uiero ni 6erH A rueguen a Dios + a todos los santos <ue esto no lo se)a el )adre )or<ue le <uema las manos. GA(H S89 se las <uema. El no 6a a andar con 6ueltas... como +o... G)obre de m8H... <ue me 6an a matar a disgustos... La /alentina :ue a ec(ar una o4eada a sus cinco cac(orros3 los oli* + corri* a acomodarse3 de un salto3 en el rega;o de do?a $ar8a. $ientras acariciaba la cabe;a de la )errita3 (aci5ndola derretir de gusto3 la mu4er iba diciendo= I,or lo menos los )erros son decentes + agradecidos. Si no es )or esta )obre <ue me a6is*3 mis (i4os (ubieran )asado )or ladrones.

16 CONVERSACI#N CON DOA MAR"A $8relo al loco3 c*mo corre. #uando c(umba as83 es )or<ue est7 contento. Ao no s5... G<u5 <uiere <ue le diga3 don BarlettaH... +o los entiendo a estos dos animalitos. Ao al 0idel + a la /alentina los com)rendo como si (ablaran. Es)ecialmente al cac(a:a; 5ste3 <ue tiene mil modos di:erentes de ladrar + a 6eces ladra a algo <ue ellos solos )ueden 6er. A como si no bastara con eso le (abla a uno con la cola3 con las ore4as3 con los o4os3 con todo el cuer)o. JFui5n di4o <ue no entiendenK No entender7n las cosas del mundo )or<ue3 tal como 6an las cosas3 no (a+ <uien las entienda3 )ero entender3 entienden. /5alo a(ora3 )arece <ue est7 distra8do3 como si )ensara en algo de otro tiem)o + de 6e; en 6e; le tira un tarasc*n a esa mosca <ue tiene <ue 6olar 4ustamente alrededor de su cabe;a9 )ero no se enga?e3 5l est7 escuc(ando todo lo <ue decimos. JA sabe c*mo me do+ cuentaK )or las ore4as. J/e c*mo ba4a des)acito las dos ore4as a un tiem)oK $ire a(ora= (a le6antado una3 en )unta3 como un cucuruc(o de )a)el + la otra la (a de4ado colgando como un tra)ito. A en seguida3 )ara disimular3 sigue a la mosca con los o4os. J.sted no se (a :i4ado en la seriedad <ue tiene el 0idelK Bueno3 no9 es la misma eC)resi*n de ,edro3 mi marido. Ao no s5 si los )erros se co)ian de los cristianos )ara no ser menos. ,or<ue tambi5n 0idel es )adre. A de m7s (i4os <ue ,edro. Los otros d8as3 G<u5 risaH3 llamamos a $agnesia )ara <ue bauti;ara a los )erritos. $agnesia es un 6ie4o <ue 6i6e a<u83 a la 6uelta. Ao no s5 )or <u5 le (an )uesto $agnesia. El )obre 6ende ballenitas )ara los cuellos. GA mire <ue de4an esas c(uc(er8asH El se (ace en medio d8a dos o tres )esos + no traba4a m7s. /i6e solo3 )ero tiene una (i4a casada + una o dos 6eces )or mes 6iene a cocinarle los tallarines al 6ie4o. GTiene una mano )ara los tallarines la muc(ac(aH Bueno3 J<u5 le iba contandoK GA(H... de los tallarines3 JnoK... Le dir5... desde (ace un tiem)o3 los m8os3 a la noc(e no me <uieren comer los tallarines del mediod8a. GSe (an 6uelto :inos los ni?osH GFu5 me diceH GA(H... bueno3 le estaba contando c*mo le )usimos nombre a los )erritos. Alberto :ue a buscar a $agnesia + ,edro3 cuando el 6ie4o entr*3 le sir6i* un 6aso de 6ino. Algo (a+ <ue darle a la gente. GFu5 (ombreH J.sted <uiere creer <ue se lo tom* de un trago3 sin res)irarK A se de4* esos bigotes blancos3 a(umados )or la )i)a3 c(orreando 6ino. JA usted cree <ue :ue ca)a; de )asarse la mano si<uieraK GFu5 es)eran;aH $e daban ganas de darle un tra)o + decirle= Gs5<uese3 don $agnesia3 (aga el :a6or3 <ue no )uedo 6erlo as8H ,ero3 )or res)eto3 sabe... Bueno9 le )usimos toda la cac(orrada arriba de la mesa3 en la cocina + 5l em)e;* a mirarlos cerrando un o4o + a re6isarlos + ec(aba (umo )or el costado de la boca. Se?al* el de la ore4ita manc(ada3 el <ue le )romet8 al la6andinero3 <ue toda68a no s5 si se lo 6o+ a dar3 + di4o= A 5ste +o le )ondr8a ,into3 )or<ue tiene esa manc(ita canela9 + todos nos miramos + di4imos= G,intoH GEs lindoH GAcert*H A a este redondito= GBolitaH + al trom)udito= ,>a. J,>aK3 le 6iene de )erilla con esa carita de tram)oso. A a 5ste de la colita enroscada= Rulito3 + a la )errita= Ser)entina. Las c(icas no se :i4aban ni en a?os ni en nada + le largaron la risa. Don $agnesia3 Jde d*nde saca esos nombresK A el 6ie4o3 ec(ando (umo= de este bolsillo3 J6enK GFu5 ladinoH Entonces +o le di4e a la /alentina3 <ue estaba estirada sobre sus )atas )ara alcan;ar a 6er <u5 (ac8an con sus (i4os sobre la mesa. JTe gustan los nombres <ue les )uso don $agnesiaK A la )obre se )uso a ladrar + <ui5n sabe <u5 <uer8a decir. La cosa es <ue a(ora son cinco bocas m7s )or<ue +a los cac(orros <uieren tener algo entre los dientes. GA <u5 dientitosH G#omo al:ileresH .na gallina3 una nue6a3 )resumida3 casi me )ica al Rulito )or<ue le iba a sacar una c7scara de )an. GA(H... )ero son )reciosos. GTienen unos o4itosH GA un )elo <ue )arece de sedaH Ao no s5 si tendr5 cora;*n )ara darlos. ,ero tam)oco los )uedo tener a todos. G.na no sabe <u5 (acerH GEs un 6erdadero su:rimiento des)u5s <ue una se encari?aH JLo 6e a 5ste c*mo corre (aci5ndose el contentoK JSabe )or <u5 esK Se lo 6o+ a decir= +o (ab8a )uesto en el tac(ito de la comida un )oco de la so)a <ue sobr* anoc(e + unas migas de )an3 )ara la /alentina. A la )obre (a+ <ue re:or;arla )ara <ue )ueda alimentar a esos cinco mamones <ue c(u)an como sangui4uelas. Bueno9 le )ongo la so)a en el tac(ito + 6a el se?or + mete el (ocico sin <ue nadie lo llamara. Se acerc* des)acito3 con una ore4a atr7s + otra adelante @eso <uiere decir3 descon:ian;aB + la /alentina salt* + le mostr* los dientes3 )or<ue ella3 a(8 donde la

6e3 no anda con 6ueltas. El3 del susto3 6olte* el tac(ito con la so)a. GA+H G<u5 risaH Era )ara 6erlo. Se )eg* al suelo3 con la cola entre las )atas + las ore4as colgando. ,on8a una cara de miedo + con los o4os )ed8a )erd*n en una :orma <ue (ac8a re8r sin <uerer. Entonces me acer<u5 + le grit5= J)or <u5 (iciste esoK A 5l 6ino arrastr7ndose (asta <ue me conoci* en la cara <ue no estaba eno4ada + en seguida... GA+H se?or3 G+o no s5 c*mo (acen )ara (acerse entenderH... sac* el rabo de entre las )iernas3 cambi* de cara + em)e ;* a saltar de alegr8a. GFu5 )uede (acerle usted a un animal as8H Si no :uera )or estos dos3 estar8a m7s sola <ue un )oste. A usted se lo )uedo decir3 )or<ue com)rende. El se 6a a traba4ar + al mediod8a siem)re est7 a)urado. Tiene el tiem)o 4usto. #uando 6uel6e +a no da m7s. Si dice cuatro )alabras es muc(o + dos son )ara los )erros. Es un (ombre taciturno. JSabe <u5 es taciturno3 don BarlettaK G#*mo no 6a a saberH #allado3 sombr8o3 JsabeK $i abuelo3 <ue conoc8a m7s )alabras <ue un )elu<uero3 siem)re dec8a taciturno. S89 5l es m7s bien callado + +o... bueno3 +o so+ una descosida )ara (ablar. Ao so+ tan con6ersadora <ue3 cuando no tengo con <uien (ablar3 (ablo con los )erros. R8ase si <uiere3 )ero le aseguro <ue tienen m7s entendimiento <ue muc(as )ersonas. A cosas <ue no se las (e dic(o3 ni se las dir8a a nadie3 se las cuento al 0idel + a la /alentina. La casa desa)arece3 todo )arece <ue estu6iera le4os + +o siento como un ali6io en el cora;*n. ,ero (a+ cosas <ue no )odr8a decir ni a los )erros + ni si<uiera sabr8a decirlas con )alabras )or<ue no tienen nombre + nadie se (a atre6ido toda68a a nombrarlas3 )ero eCisten + est7n dentro de uno. A +o so+ tan ;on;a <ue en seguida se me llenan los o4os de l7grimas + se me )onen los o4os (inc(ados + la nari; como una toron4a. A cuando a<uellos llegan de la escuela me 6uel6en loca= JFu5 ten5s3 mam7K JEst7s en:ermaK JTe duele la cabe;aK GO(... o(ooo... salgan todos de a<u8H... G<u5 se (an cre8doH A los ec(o de mala manera3 )or<ue son demasiado c(icos )ara <ue com)rendan. Al mismo don ,ere4il <ue es un (ombre <ue tiene cabe;a3 como es tan ba4ito3 no s5 <u5 me da (ablarle de cierta9 cosas. A mi desde c(ica me gustaba llorar. Es)eraba a <ue el $7user estu6iera distra8do + sal8a a:uera + me arrodillaba al )ie del 7lamo negro + me abra;aba al tronco + lloraba. GFu5 sonsaH G#omo si el 7rbol )udiera com)rendermeH A si el $7user me descubr8a corr8a3 in<uieto3 a lambetearme la cara. S89 el abuelo le dec8a lamb*n3 en gallego3 )ero en broma3 se entiende. A. (a )asado tanto tiem)o desde entonces + con ,edrito cuando naci* estu6e a la muerte. A 5l tiene la sien como ceni;a3 de las canas. Los c(icos se a)uran a crecer + +a ni con la ;a)atilla )uedo mane4arlos. A estos animalitos a)enas si 6i6en unos <uince a?os. A des)u5s 6ol6er5 a estar sola como cuando era c(ica... A la >nica :orma de mostrarles cu7nto los <uiero a todos + la l7stima <ue les tengo es (aci5ndoles encontrar la casa lim)ia3 la ro)a la6ada + remendada + la comida en la mesa... ,8a... )8a. .. )8a.. )8a... )8a... @En este momento3 acaso sin saberlo3 do?a $ar8a3 escondiendo las manos estro)eadas deba4o del delantal3 (a inaugurado su )rimer )oema. ,ero a(ora (a+ tanta gente inteligente en el mundo3 <ue cada d8a se (ace m7s di:8cil 6i6ir con sencille; sin <ue se r8an de uno3 como de un ignorante.B

17 LA PERRERA La noc(e (a sido como un lago :resco + tran<uilo + el gallo los (a 6enido a buscar a esa li6iana )ro:undidad3 gol)eando con eCageraci*n tres 6eces las alas contra los :lancos + eC(alando (asta <uedar agotado su grito de garganta (errumbrada. Esto le (a obligado a (acer e<uilibrios )ara no caerse de la cerca donde se (a subido. Des)u5s3 con un o4o congestionado (a mirado en redondo )ara cerciorarse de <ue nadie se (a burlado de su tor)e;a. A +a sin recelo (a 6uelto a cantar con m7s a:inamiento + moderaci*n. #omo siem)re3 los )rimeros <ue se )onen en mo6imiento en la casa son los )erros. Los cinco cac(orros3 <ue +a comen )an enso)ado en lec(e3 inician un ata<ue a las ubres eC(austas de /alentina3 <ue ado)ta una )ostura im)ro)ia de una madre seria ec(7ndose de es)aldas3 con los o4os semicerrados + la boca entreabierta )or el su)remo deleite de sentir a los cinco (i4itos <ue le )isotean el 6ientre. 0idel3 <ue est7 ec(ado deba4o de la mesa3 abre los o4os3 contem)la la escena :amiliar + sacude una ore4a3 sin mo6erse. Tiene <ue <uedarse inm*6il3 a )esar de la atracci*n <ue )ara 5l tienen los ruidos <ue llegan de la )ie;a3 )or<ue a)enas se alce3 /alentina tambi5n se 6a a )oner en mo6imiento3 derrumbando + )asando sobre todos los cac(orros <ue se <uedan at*nitos3 sin )oder com)render estas salidas incongruentes de la madre. ,ero los rumores <ue llegan del dormitorio son cada 6e; m7s tentadores. La cama (a cru4ido + es do?a $ar8a <ue se le6anta3 gui?ando los o4os. $ientras abotona su bat*n3 busca con los )ies las ;a)atillas <ue usa como c(ancletas. Des)u5s ;amarrea a su marido + su cora;*n se trastorna de ternura3 )or<ue 5se es el >nico gesto a:ectuoso <ue consiente la costumbre. Fui;7 5l simule estar enteramente dormido )ara )oder dis:rutar de esa cari?osa :amiliaridad. ,ero cuando se incor)ora restreg7ndose los o4os3 su cara no eC)resa m7s <ue disgusto. Ella le dice3 con su 6o; m7s sumisa= I,edro3 Gson las seisH A siente como un cos<uilleo3 de las ganas de )einarle con los dedos el mec(*n <ue le cae sobre la :rente + (asta de arrodillarse )ara cal;arle las ;a)atillas3 como a<uella 6e; <ue 5l no )od8a 6alerse de su mano3 )or<ue la ten8a lastimada. ,ero entonces (a+ <ue correr a encender el calentador )ara )oner la )a6ita de agua )ara el mate + en la galer8a la reciben /alentina + 0idel3 con o4os (umedecidos )or un cari?o irre:renable. No se dicen nada3 )ero se entienden. No (a+ <ue (acer ruido )ara <ue los c(icos )uedan dormir un rato m7s. A esto lo saben los )erros <ue mue6en blandamente la cola sin )ro:erir ning>n sonido. $ientras se calienta el agua3 do?a $ar8a + don ,edro se la6an con el grueso + :r8o c(orro de la bomba. ,ero los dos animales )restan concentrada atenci*n a la rara ceremonia de en4ugarse las manos + la cara. Do?a $ar8a le alcan;a la toalla + don ,edro se :rota el cuello + las ore4as con tanta 6iolencia <ue Gos de4a colorados como la cresta del gallo. Des)u5s se sienta 4unto al 4a;minero + sorbe con delicia el mate amargo3 es)umoso + caliente. 0idel intenta un corto lameta;o cada 6e; <ue tiene una de las manos de don ,edro al alcance de su (ocico + /alentina sigue a do?a $ar8a del 4a;minero a la cocina + 6ice6ersa3 con el mismo andar de la buena mu4er. Los )74aros 6an aumentando )aulatinamente sus gor4eos + trinos3 las gallinas entreme;clan su tableteo seco con el muelle ;ureo de las )alomas + el aire matinal3 :resco + (>medo3 )ro6oca una l7nguida sensaci*n de bienestar. El d8a se 6a le6antando )otente3 sua6e + :ragante3 sobre un mundo )uri:icado )or la noc(e a)aciguadora3 + ciertamente3 ning>n )recio es eCcesi6o )ara lograr este bre6e momento de :elicidad sensorial. En seguida todo cambia= los c(icos saltan de la cama3 las gallinas insisten en in6adir la casa3 los cac(orros salen de aba4o del a)arador de la cocina a e:ectuar sus obligadas eC)loraciones3 los re)artidores de lec(e + de )an (acen rodar sus ruidosos carritos + don ,edro se 6a a traba4ar a)enas comien;a esta algarab8a. ,ero (a+ d8as en <ue el mundo )arece com)lotarse contra una casa donde sus moradores se es:uer;an )or

conser6ar una relati6a tran<uilidad. A )ara esta casa3 5ste es uno de esos d8as :atales. Lo <ue )as* :ue <ue el 0idel3 como todas las ma?anas3 :ue a acom)a?ar a don ,edro (asta el alambrado corriendo delante de 5l3 retrocediendo en loca dis)arada + dando saltos (asta (acerle caer el )est8:ero cigarro de la mano. ,ero don ,edro no se eno4a + sonr8e incit7ndolo con los o4os a ma+ores diabluras. /alentina se (a <uedado mirando con atenci*n desde la )uerta3 sin atre6erse a tras)onerla3 )or<ue no (a sido in6itada. Adentro do?a $ar8a le arrima una cac(etada a $ario )ara <ue le de4e tomar la lec(e3 en )a;3 a ,edrito. Entre tanto 0idel3 acti6o3 lleno de entusiasmo + alegr8a )or el corto )aseo3 (usmea entre las matas de cebadilla sil6estre3 corre bruscamente a ol:atear una latita 6ac8a de conser6a3 se detiene electri;ado3 con una )ata en alto + el rabo tieso3 )or<ue descubre una lagarti4a + mira alternadamente el rostro inmutable de su due?o3 buscando en los o4os su a)robaci*n. #uando 0idel llega al lugar donde el sendero tuerce + corta )or el bald8o )ara encontrar la calle )a6imentada3 se detiene sin <ue se lo indi<uen. A lo sumo se <ueda un instante son las ore4as erguidas3 la mirada :i4a3 es)erando <ue don ,edro le (aga una im)erce)tible se?a9 )ero don ,edro +a ni se da 6uelta3 de4a atr7s su :amilia + su casa + )enetra en otro mundo. De modo <ue 0idel lo mira ale4arse + des)u5s se 6uel6e con un trotecito trist*n3 con la cabe;a gac(a3 como <uien acaba de su:rir un desaire. ,ero este d8a @.'a+ d8as3 etc.... etc....B3 0idel se da 6uelta + se encuentra con un )erro negro algo m7s alto <ue 5l3 de rostro 6i6arac(o. Des)u5s del )rimer momento de )er)le4idad3 los dos estiran el cuello + se (uelen en el aire. En seguida3 duros3 como si tu6iesen las )atas de alambre3 se acercan + se ins)eccionan con cortos ol:ateos. De )ronto se se)aran )ara ir a un lado + a otro del camino + con mo6imientos id5nticos cum)len ciertas urgencias3 acuciados )or no se sabe <u5 ancestrales est8mulos. A 6uel6en a acercarse m7s tran<uilos3 m7s con:iados + el negro con un r7)ido mo6imiento de la cola cru;a su cabe;a sobre el cuello de 0idel. Entonces 0idel3 a su 6e;3 saca su cabe;a de aba4o + la )one sobre el lomo del )erro desconocido. A de )ronto3 + sin moti6o <ue lo 4usti:i<ue3 em)renden los dos una loca carrera3 a grandes saltos3 con los cuer)os )egados. A cuando alguno de los dos lo decide3 de gol)e dan la 6uelta + la carrera se )roduce en sentido contrario3 con tal energ8a <ue cuando se detienen3 lo (acen con toda la boca abierta + la lengua colgando3 mientras el cuer)o se mantiene 6ibrante sobre las )atas r8gidas. Entonces el )erro negro3 <ue tiene una :ea cicatri; en el lomo + unos o4os leales + a:ectuosos3 se ec(a al suelo sobre las )atas delanteras3 a)o+ando el (ocico en la tierra3 + con gr7ciles meneos + destellos de )icard8a en los o4os3 lo in6ita a nue6as carreritas. ,ero 0idel des68a la mirada3 ladeando la cabe;a + 4adea + no se de4a tentar )or el atre6ido com)a?ero3 <ue a(ora lan;a )e<ue?os ladridos3 como las )rotestas mimosas de una criatura. Entonces el )erro negro se atre6e a nue6as con:ian;as + con gru?idos de :also eno4o3 se ec(a contra 0idel + le mordis<uea las )atas. Tam)oco da resultado esta treta + 0idel3 ineC)licablemente3 deserta + em)rende la 6uelta a la casa trotando lastimosamente. El )erro negro lo sigue3 brincando a su alrededor3 con gru?idos de re)roc(e. De )ronto 0idel se detiene + salta s>bitamente entre las matas de cicuta + a)io sal6a4e <ue bordean el senderito. Las )lantas lo cubren + s*lo se alcan;a a 6er su rabo cimbreante. 'a encontrado un rat*n <ui;7 <ue se (a ocultado des)a6orido entre los troncos. El )erro negro (a de4ado su aire 4uguet*n + se mue6e con mesura )ara no malograr la ca;a3 la 6ista cla6ada en 0idel3 tieso el mu?*n del rabo. A de )ronto3 los dos a la 6e; se )onen a ca6ar :uriosamente con las )atas delanteras3 arro4ando entre las )atas traseras + contra la barriga la tierra + la (ierba <ue ara?an con sus garras. El sol est7 +a lo bastante alto como )ara <ue la sombra de un (ombre se )ro+ecte sobre los dos animalitos abstra8dos en la tena; cacer8a. A antes de <ue )uedan resguardarse3 el (ombre3 taimadamente3 (a mo6ido la mano <ue escond8a a la es)alda + (a (ec(o caer sobre 0idel un la;o de cuero tren;ado. El )erro se siente s>bitamente le6antado en el aire3 mientras su com)a?ero se escabulle gimiendo entre la male;a. El carro 4aula de la )errera est7 en la calle3 un trec(o m7s all73 custodiado )or un 6igilante a caballo <ue trata de ale4ar a los c(i<uilines del barrio.

0idel3 arrastrado )or el lacero3 se resiste en:urecido3 contorsionando el cuer)o3 ec(ando es)umara4os )or la boca. Alguien (a gritado= IGEs el )erro de do?a $ar8aH $ario 6e al 0idel enla;ado + en su a;oramiento corre 4adeando (asta3 su casa. I$ama... mama... al 0idel lo agarr* la )errera. Do?a $ar8a sinti* un temblor <ue le corr8a )or las )iernas. .n gol)e de sangre le cambi* el color de la cara. Sali* corriendo3 arrastrando las c(ancletas. En la )uerta encontr* a do?a $atilde <ue grit*3 descom)uesta3 contagiada )or la deses)eraci*n de su 6ecina= IJFu5 )asa3 do?a $ar8aK I/enga... 6ecina.. al 0idel3 )obrecito3 me lo agarr* la )errera. ,or la 6ereda de en:rente corr8a do?a Amalia3 la mu4er del ;a)atero9 do?a #ristina3 la 6ie4a de la 6uelta3 todo el barrio iba mo6ili;7ndose. Los muc(ac(os3 a )edradas3 (ac8an entrar en sus casas a los )erros )ara )onerlos a sal6o con este a6iso angustioso= IGLa )erreraH Do?a $ar8a corr8a so:ocada )or el medio de la calle. ,erdi* una c(ancleta3 )ero no se detu6o a agarrarla. Tro)e;aba con los terrones endurecidos + dos 6eces estu6o a )unto de caer. #uando lleg* 4unto al carro3 se )uso delante del ca;a&)erros3 + grit*= I GD5me ese )erroH GEs m8oH Se le6ant* del gru)o <ue rodeaba al carro una ola de gritos + denuestos. I GD5me ese )erroH Iinsisti* do?a $ar8a3 amena;ante. El 6igilante a6an;* con su cabalgadura + grit* algo <ue no se alcan;* a o8r. Do?a Amalia 6oci:eraba= I G#anallasH G$ata)errosH El (ombre cercado3 gesticulaba + gritaba= IJ,or <u5 no los tienen en su casa a los )erros3 <ue los de4an sueltos en la calleK Do?a $ar8a contestaba3 a(og7ndose= IEl )obre animalito a nadie molesta. .stedes son los <ue no deber8an andar sueltos. GD5me ese )erroH El 6igilante dio un rebenca;o a su caballo + grit*= I GRet8rensenH El )erro lo )ueden ir a buscar a la )errera3 oblando la multa. Entonces do?a $ar8a solt* el llanto. Lloraba + dec8a= ID5me mi )erro3 mal6ado. El animal no (ac8a nada. Todos em)e;aron a gritar= I GD5selo3 diga3 d5seloH El conductor de la )errera (i;o un gesto + eCclam*= IGD7selo3 as8 no (acen m7s l8oH .na )iedra dio contra el )escante del carro + (ubo una desbandada de c(i<uilines. El (ombre tu6o un mo& mento de indecisi*n3 + des)u5s di4o3 con cierto desd5n= I GSe lo do+ de l7stima3 do?aH ,ero a mi no me asusta nadie con gritos. A:lo4* el la;o + 0idel sali* como una bala (acia la casa3 seguido )or el griter8o 4ubiloso de todos los c(icos del barrio. A cuando lleg* a la )uerta3 con la cola entre las )iernas3 la /alentina se ec(* sobre 5l + em)e;* a mordis<uearlo + a tirarle las ore4as gru?endo3 como si le ec(ara en cara el mal rato <ue les (ab8a (ec(o )asar.

18 REUNI#N DE MADRES El cerco estaba cubierto de cam)anillas a;ules3 lilas3 + las (o4as ten8an un color 6erde acuoso3 como si las (ubiesen barni;ado. ,as* don -ait7n con retraso3 )ues era )asado el mediod8a3 arreando sus dos 6acas con sus terneritos3 <ue lle6aban el bo;al de cuero colgando del cuello. Lle6aba la DmedidaE donde orde?aba3 enganc(ada en el cintur*n + con un reben<ue tren;ado a)remiaba a los animales. Las 6acas andaban en ;ig ;ag de un lado a otro de la calle )or contradecirlo3 dando 6uelta todo el globo del o4o )ara mirar (acia atr7s + saber de <u5 lado llegar8a si ;urriaga;o. Los terneritos se deten8an )er)le4os3 con sus )atas delgadas + 6acilantes (undidas en el barro de la ;an4a + des)u5s daban un salto iniciando una loca carrera de tra65s3 con un c*mico aire de asombro. La Rosilla subi* a la mal)arada 6eredita de ladrillos + con:undiendo (o4as + :lores sac* la lengua + desgarr* la enredadera con el morro )elado + lustroso. /alentina + 0idel se )reci)itaron locamente3 uno encima de otro3 )or la )arte interior del alambrado3 descargando sobre la trom)a :lorecida de la bestia una andanada de ladridos rabiosos3 <ue la (icieron retroceder un )aso con un rebu:ido. ,ero3 en seguida3 la Rosilla se re)uso + sigui* rustriendo tallos3 (o4as + :lores del cerco3 con las :auces c(orreando 4ugo :ragante. Den -ait7n3 con sus cortas botas )etri:icadas3 salt* la ;an4a3 salud* a do?a $ar8a3 <ue estaba en la )uerta + amena;* con su reben<ue a la 6aca3 todo a un tiem)o. Entonces ocurri* lo inaudito. Do?a $ar8a3 sonriendo con beatitud3 di4o= ID54ela3 don -ait7n3 d54ela comer a la )obre... Ges una madreH 0ue una suerte <ue nadie3 ni la )ro)ia 6aca3 o+era estas )alabras3 )ues ella misma se detu6o asustada de (aberlas )ronunciado. (No es se uro que comprendiera en ese instante #urtivo el papel que le estaba reservado #rente al destino. !ero todos sabemos que solamente una madre puede evocar sin retoques nuestro pasado remoto $ desple ar como una cinta la sucesin de nuestros d*as venideros. 2olamente o ella, desde que vuelve a nacer con el recin nacido, le est permitido colmar toda su capacidad de an ustia $ penetrar en el misterio de la vida. !ero a condicin de su#rirlo sin desparramarlo por el mundo en palabras, con lo que se habr*a develado el madres.) ,ero +a las 6acas em)are4adas segu8an )or el medio de la calle + los terneros atolondrados trataban de ubicar el cencerro de la ,rima6era. A como /alentina + 0idel siguiesen ladrando en6alentonados3 do?a $ar8a eCclam* sacudiendo un bra;o en el aire= I GBastaH GA 6er si se callan de una 6e;H Los dos )erros de4aron de ladrar no sin re;ongar entre dientes. Do?a $atilde salud* desde el )ortoncito + seguramente iba a iniciar una con6ersaci*n cuando 6io 6enir a do?a Amalia3 con sus dos c(icos trotando detr7s de ella. Do?a $atilde entr* en su casa murmurando= IAa 6iene la ;a)atera con su cr8a. Antes de llegar do?a Amalia grit* en :orma <ue )od8a o8rla todo el barrio= IBuenas3 do?a $ar8a. J#*mo 6a ese cora4eK No 6e8a el momento de acabar de (acer las cosas )ara 6enir un ratito... @Todos3 al encontrarse3 se )reguntaban con disimulada ner6iosidad si estaban bien de salud3 med8an + )esaban sus ac(a<ues + mentalmente (ac8an 6eloces c7lculos sobre el tiem)o de 6ida <ue les <uedaba. A ran secreto $ las dems mujeres estar*an impedidas de ser

mientras duraba la :uga; ansiedad )or la res)uesta3 se ol6idaban de sus comunes agra6ios + se sent8an buenos + amables. I G#7llese3 do?a3 <ue toda68a me dura el sustoH IeCclam* do?a $ar8a. IJ.sted sabe d*nde estar8a a(ora el )obrecitoK JLo conoce a Serenata3 ese <ue 6iene a mi casa a 4ugar al tute con mi maridoK IJ.no <ue 6a con un )antal*n a ra+asK IEse3 s8. Se (ace )oner los tacos cuatro + medio. A tiene una )orra... @A<u8 entendemos )or )orra la melena es)esa + )orrudo le dice el cam)esino no al garrote sino al (ombre de muc(o )elo.B Bueno3 5se me cont* <ue los )onen en una )ie;a con un )ico de gas + los as:iCian... IJA eso es (umanoK... I)regunt* indignada do?a $ar8a. Do?a Amalia no )udo contestar )or<ue en ese momento 6ieron <ue doblaba la es<uina do?a Asunci*n3 con un c(ico en bra;os + uno a cada lado3 agarrado a la )ollera. I G$ire <ui5n 6ieneH GDo?a Asunci*nH GDebe (aber sabido algoH GA +o <ue la tengo a usted )arada delante de la )uertaH G,ase3 do?a Amalia3 )ase...H GA no le )regunt5 nada de los c(icos...H GFu5 cabe;a la m8aH J#*mo te 6a3 cac(a:a;K I.JFu5 se diceK No ten5s lengua... Ile di4o do?a Amalia solt7ndole un coscorr*n al en:urru?ado c(ico. A agreg*= IEllos 6an subiendo3 mientras nosotras 6amos )ara aba4o. Entonces lleg* do?a Asunci*n + se dieron la mano + los c(icos abultaban los labios + se miraban recelosos. A +a estaban )or entrar cuando a)arecieron3 corriendo en tro)el3 ,edrito3 $ario + Alberto + c(illaban tan desa:oradamente <ue no se )od8a entender lo <ue dec8an. Al :in3 Alberto entreabri* la gorra3 en la <ue (ab8a encerrado un misto desmirriado. I G.na )7sulaH A todos se arremolinaron )ara 6er al )a4aruco <ue agoni;aba de miedo. @El misto )arece a sim)le 6ista una combinaci*n de gorri*n + canario + a algunos se le descubre el )ec(o amarillo lim*n + trinan como lo (ar8a la )ro)ia :ilomela. ,7sula3 +o no sab8a )or <u5 se los nombraba as8 a estos )a4aritos3 + un d8a me escribi* don 1uan B. /asco )ara darme esta )ista= DEl gorri*n :orma )arte de la :amilia de los ,asserinae3 deri6ando este t5rmino de ,7ssera3 <ue se le asigna en idioma italiano. A(ora bien3 los numerosos dialectos italianos de:orman muc(8simos t5rminos idiom7ticos + a manera de e4em)lo 6iene al caso lo del gorri*n3 <ue de ,7ssera 6u5l6ese ,7ssua + ,7ssula3 en las :ormas dialectales de algunas regiones del norte de ItaliaE. -racias don 1uan. A al :in de cuentas usted3 lector3 no menos curioso <ue +o mismo3 es casi seguro <ue no sabe <ue la canora :ilomela es sim)lemente el ruise?or3 en la 4erga )o5tica3 en la culti)arla <ue desde?aba Fue6edo. A +o tam)oco lo sabr8a si no (ubiese o4eado + (o4eado el diccionario3 <ue muc(os llaman mataburros. Entonces do?a $ar8a decidi* <ue (ab8a <ue )oner al )a4arito en una ca4a de cart*n3 con un dedalito de agua + unas migas de )an3 + de4arlo entre las ramas del cedr*n )ara <ue se :uese a atender a sus (i4os3 si los tenia3 cuando se (ubiese re)uesto del susto. Do?a Asunci*n le dec8a a su nene regordete= IJTe gusta el )a4aritoK A en eso estaban cuando lleg* do?a #ristina3 con una criatura de )ec(o3 en:ardelada. IJSe )uedeK Igrit* desde la )uerta + re8a + mostraba su mu?eco (aci5ndolo girar entre sus manos. Entonces todas acudieron a su encuentro + eCclamaban3 con m8mica eCagerada= I G,obre amorH IGTesoritoH Do?a $ar8a se lim)i* la boca con el delantal + le dio un beso restallante. IJDe <ui5n es esta ricuritaK JDe su mamitaK JDe <ui5n es ustedK JDe <ui5nK... I+ com)oniendo de gol)e3

una cara gra6eI. T5ngalo as83 do?a #ristina. Nunca lo agarre tan aba4o <ue se le )uede torcer la nuca. GA+3 Dios m8oH GFu5 cabe;aH /o+ corriendo a )oner el agua )ara el mate. IDe4e3 do?a $ar8a Iinter6ino do?a Asunci*nI3 nos 6amos en seguida. /enimos a 6er c*mo estaba3 des)u5s de la )elea de a+er con los de la )errera + el 6igilante... IA(3 s8... Gc*mo noH J#reen <ue las 6o+ a de4ar ir as8 no m7sK GNi )iensen...H A corri* a )re)arar el mate + tra4o sillas. Se sentaron todas en rueda + los c(icos mosconeaban a su alrededor. I#armelo G<u5date <uietoH I)re6ino do?a Asunci*n al ma+or de sus c(icos. ID54elos. No (acen nada Idi4o do?a $ar8a sir6i5ndole un mate. IJFu5K .sted3 do?a $ar8a3 no los conoce Ire)lic* do?a Asunci*nI. De a<u8 no los mue6e nadie a estos bandidos. Ellos siem)re tienen <ue escuc(ar la con6ersaci*n de los ma+ores. El mate )asaba de mano en mano. Los c(icos aturd8an con sus 6oces. .no tre)aba )or el res)aldo de una silla9 otro )robaba concien;udamente la bomba del agua9 el m7s c(ico de los de do?a Asunci*n lloraba + )ed8a )an. Do?a $ar8a :ue a buscarle un )eda;o. IG#*rtele una cabecita3 do?a $ar8aH Es )or molestar no m7s3 es )or 6icio... Si (an comido (asta decir basta... ,or<ue3 gracias a Dios3 mientras el )adre + la madre no )ierdan los bra;os3 un )lato de so)a + un )eda;o de )an nunca les :altar7. Si no estu6iera de 6isita +a se (ubiera ganado unas cac(etadas. I$i marido Icoment* do?a AmaliaI no <uiere <ue +o les )egue a los m8os3 )ero una ;urra3 de 6e; en cuando3 los es)abila. IA m8 tam)oco me gusta )egarles Iterci* do?a $ar8aI9 )ero en algunos momentos (a+ <ue )onerles colo& rado el trasero3 )ara sosegarlos. $ire3 a(ora3 a a<uel ;anguango subi5ndose encima del c(i<uil8n. GNene3 de4a en )a; a esa criatura3 si no <uer5s )robar la ;a)atillaH A)enas )od8an o8rse3 tal era el barullo <ue )romo68an los c(icos. 0idel se (ab8a re:ugiado deba4o de la silla de do?a $aria3 + la )rudente /alentina se (allaba reunida con su )role3 aba4o del a)arador de la cocina. Do?a Asunci*n se abri* la blusa + (undi* la redonda cabe;a de su (i4o en el seno turgente. ITiene <ue (acerle un c(u)ete de tra)o3 con un tra)ito lim)io + un terroncito de a;>car mo4ado Ile aconse4* do?a Amalia. IGEl m8o es un santo3 se?ora Iinter6ino do?a #ristina3 <ue rebosaba alegr8aI. No llora nunca. $e mira...3 me mira... como si 5B com)rendiera a su mamita... Do?a Asunci*n le indic*= INo deber8a tenerlo muc(o tiem)o :a4ado. Si est7 todo el d8a )ataleando en su cunita Ire)lic* la madre. IAo3 a los m8os Iterci* do?a $ar8aI los (e tenido siem)re :a4ados + m8relos= no tienen las )iernas c(uecas. IA(ora todo cambia Isus)ir* do?a AmaliaI3 a(ora resulta <ue las madres no sab8amos cuidar a nuestros (i4os + se criaron de un casual. IEs el )rogreso3 <ue le dicen. I.sted 6a a la maternidad + sale un muc(ac(ito <ue )odr8a ser el (i4o de una + le receta 4ugo de tomate3 banana )isada con miel3 ;anagoria rallada... IA nosotros nos daban un tesito de an8s estrellado si nos dol8a la barriga + )are de contar... Idi4o do?a $ar8a3 (aciendo gorgoritear el mate. ISer7 mu+ linda la ciencia3 no digo <ue no9 )ero a los m8os me gusta curarlos a la antigua. I#uando alguno se em)ac(aba3 mi madre3 <ue en )a; descanse3 se med8a con una cinta del codo al (ombro3 del )ec(o a la :rente3 (ac8a caer una gota de aceite en un )lato con agua3 )on8a un )u?ado de ceni;a3 le tiraba de la )iel de la es)alda + el c(ico sanaba... Bueno9 +o en esto no creo tam)oco3 )ero3 es un decir... de lo sencillo <ue eran... IS*lo nosotras sabemos <u5 <uiere decir criar un (i4o... Iresoll* do?a Asunci*n. IA des)u5s cuando son

grandes se 6an atr7s de la )rimera <ue les sonr8e... Ia:irm* do?a #ristina3 sacudiendo ;. cabe;a. I$i madre Itra4o a cuento do?a $ar8aI les dec8a a mis (ermanos= antes de )edir a una muc(ac(a3 :84ate c*mo )ela las )a)as. I GA+3 mi DiosH IeCclam* do?a #ristina3 con6ulsionada de risaI. GFu5 tienen <ue 6er las )a)asH ISi de4a la c7scara gruesa3 es gastadora... ITen8a ra;*n. ISi no )ela bien los o4os3 es )ere;osa... IAs8 es... ISi las la6a en una sola agua3 es )oco lim)ia. I#laro... ISi gasta muc(o aceite al :reir8as3 es golosa... ISeguramente... ISi las de4a <uemarse3 es descuidada... Nunca te cases con una mu4er as8 )or<ue ser7s desdic(ado9 )ero si sabe )elar3 la6ar + :re8r unas )a)as3 como la gente :ina3 c7sate sin )ensarlo )or<ue ser7s :eli;. Todas rieron a m7s no )oder con el cuentito de do?a $ar8a3 sin )reocu)arse )oco ni muc(o )or el esc7ndalo <ue (ac8an los c(icos3 )ues en ese momento Alberto <uer8a introducir la cabe;a del (i4o menor de do?a Amalia en la tina de agua de la bomba3 + a los es)antosos gritos <ue 5ste daba3 se sumaba el llanto irritante del m7s c(ico de los (i4os de do?a Asunci*n )or<ue el otro le (ab8a arrebatado el )an +3 a grito )elado3 in6itaba a 4ugar con unas )iedritas cortadas como dados. $ario luc(aba3 a bra;o )artido3 con el Luciano de do?a Amalia3 rodando )or el suelo + 4adeando sordamente3 + ,edrito celebraba las )arciales 6ictorias de su (ermano3 con enlo<uecedores alaridos <ue (ac8an boste;ar de ner6ios a 0idel. A todo esto (ab8a <ue a?adir el clo<ueo de las gallinas <ue merodeaban descon:iadas3 le6antando bien altas las )atas3 listas )ara (uir + el c(ac(areo de las cuatro mu4eres3 aumentado )or las intercalaciones de gritos3 canturreos + estam)idos de los besos <ue do?a #ristina )rodigaba a su criatura. Sin embargo3 las cuatro mu4eres con6ersaban como si no eCistiese a<uel in:ernal barullo. No (a+ <ue asombrarse. Tambi5n en los salones de t53 de moda3 se con6ersa en medio del estr5)ito de las D4a;;E + no es )recisamente com)arable el sonido de la 6o; de los )ro)ios (i4os con el de una trom)eta3 un saCo o un clarinete3 )or bien tocados <ue est5n.B A unas + otras se dec8an las menudas cosas de <ue se com)one el o:icio de madre. IA mi Luciano lo tu6e con un an;uelo en un o4o Idi4o do?a Amalia3 + todos entendieron lo mismo. ILos m8os est7n sanos3 comen )or un regimiento + )otrean todo el d8a... Ise 6io im)ulsada a decir3 do?a $ar8a. ITo<ue madera3 do?a... ITriste es cuando no (a+ traba4o + no se les )uede 6estir3 ni alimentar... Imurmur* do?a Asunci*n. ILo m7s triste <ue (a+ en el mundo es )erder un (i4o Ia:irm* do?a $ar8a. I,ara un )adre no es tanto3 )ero )ara una madre... Icoment* do?a #ristina. IA+er cuando la 6i corriendo detr7s de la )errera me asust5... Ia?adi* do?a Asunci*n. ISuerte <ue no :ue nada + <ue el 0idel se sal6*... IDios me )erdone3 )ero si lo (ubiera )erdido lo (ubiera sentido como a un (i4o Idi4o do?a $ar8a eCcitada + buscando al 0idel con la mirada. IA la otra... la /alentina3 Jd*nde est7K I/engan a 6erla3 est7 con sus (i4itos IeC)lic* do?a $ar8a3 le6ant7ndose. Todas entraron en la cocina + do?a $ar8a eCclam*3 inclin7ndose delante del a)arador= I/alentina... GSal8 <ue 6ienen a 6isitarteH A /alentina asom* su cara risue?a + miraba a todos como diciendo= Ja <u5 se debe tanta amabilidadK Los )erritos3 <ue +a estaban crecidos3 sacud8an su modorra + la acosaban gru?endo3 tir7ndole con los

dientes de las colgantes ore4as + mordis<ue7ndole las )atas. Ella los de4aba (acer3 cediendo a sus to)eta;os3 mo6iendo melanc*licamente la cola. Do?a $ar8a susurr*3 con:idencialmente= IAa esta semana (a+ <ue sac7rselos3 )obre... )or<ue no )odemos alimentar tantas bocas... A las cuatro madres se miraron com)rensi6amente con una l7grima )ronta en los o4os. @,odr7 )arecer cursi3 )ero su:rir )or los )erros acaso lo ca)acite a uno )ara su:rir )or los (ombres.

19 EL REPARTO Era uno de esos d8as en los <ue cierta gente 6a (ablando sola )or las calles. Do?a $ar8a estaba con todos los )74aros en la cabe;a. De gol)e + )orra;o lleg* el la6andinero + se lle6* al ,into. No (ubo tiem)o )ara nada3 )or<ue el (ombre ten8a el carro a la )uerta. Entr* gritando + agitando un airecito de tragedia= IGA 6er ese )erro <ue me )rometieronH A 5l mismo3 arriesg7ndose a recibir un mordisco de la /alentina3 agarr* con su mana;a al )obre ,into reconoci5ndolo )or su ore4ita )intada de color canela. /alentina de4* caer sus ore4as de tra)o + al;* unos o4os im)lorantes acom)a?ando este gesto con un gemido tan d5bil3 <ue do?a $ar8a tu6o <ue )resentirlo )or<ue no lo o+*. ,ero en la tosca cara del la6andinero + en la mirada (uida de do?a $ar8a3 /alentina 6io <ue cada uno )ensaba en cosas <ue no se re:er8an a ella misma + <ue +a era im)osible entenderse. Dio una 6uelta sobre s8 + :ue a )roteger aterrada al resto de sus cac(orros3 ignorantes del tremendo drama. Do?a $ar8a <uer8a decirle al (ombre= I GD54eselo un )ar de d8as m7s a la )obreH ,ero +a el la6andinero (ab8a saltado sobre su carrindanga + gritaba3 a;u;ando a su matungo= I-racias )or todo3 do?a $ar8a. A se :ue3 acom)a?ado del tintineo de su carga de botellas de la6andina. @Al :in de cuentas3 lo <ue nos im)ulsa (acia el ma?ana es la certe;a de <ue siem)re <ueda todo inconcluso + <ue )odr8amos 6ol6er a (acerlo me4or desde un )rinci)io. Do?a $atilde al o8r las 6oces se asom* a la )uerta + do?a $ar8a le di4o3 sencillamente= IJ/io3 do?aK -racias&)or&todo 6ino a buscarse el su+o. Do?a $atilde coment*= I G#*mo estar7 la )obreH Entonces ocurri* algo ins*lito... Do?a $ar8a se eno4* bruscamente + em)e;* a gritar a los c(icos <ue andaban )or el )otrero con 0idel= IGAlberto...H G$ario...H G,edrito...H Ladrilla;o3 <ue )asaba )or la 6ereda de en:rente @do?a $arta unas 6eces le dec8a Ladrilla;o3 otras ,iedra;oB3 a+ud*3 gritando con todos sus )ulmones= I G,edr8n... cunitoH Los c(icos 6ol6ieron a la carrera + do?a $ar8a le dio al )asar un coscorr*n a Alberto= IG/a+an a lle6ar el Bolita al doctor #ucarac(aH @JSe acuerdan del 6ie4o doctor #ucarase3 <ue atend8a el con& sultorio con la galera )uestaKB G,rontoH GAa no los <uiero m7s en mi casaH 0ue a buscar una ca4a de botines3 6ac8a3 le (i;o unos agu4eros con la )unta de la ti4era + meti* al Bolita <ue le alcan;aba Alberto. La /alentina no gimi* esta 6e;3 sino <ue mir* a do?a $ar8a con unos o4os trist8simos. Entonces la mu4er3 como si <uisiera castigarla )or su en:riamiento3 eCcitada3 grit*= IA 6os3 $ario3 agarra a la Ser)entina + ll56asela a do?a Amalia. A 6engan )ronto3 as8 6an a lle6ar a los dos <ue <uedan3 G+ se acab*H IA como la /alentina3 desconcertada3 en 6e; de cuidar a los <ue <uedaban3 daba 6ueltas a su alrededor3 grit* con :uria= IA 6os3 sal8 de a<u83 si no <uer5s <ue te rom)a el es)ina;o con un )alo. A sent8a unas ganas im)ostergables de llorar + era )or<ue consideraba a la 6ida misma como una gran eCtra6agancia + no )recisamente )or el min>sculo e)isodio de los )erritos. @A <u5 <uieren <ue +o (aga con estos )obres <ue se niegan tercamente a entender de 7lgebra3 de trigono & metr8a + <ue ignoran a ,ers5:ona + nada saben de los coros + semicoros de $ilton. Fui;7 lo >nico <ue com & )renden 6agamente es <ue la 6ida es un largo a)rendi;a4e de amor3 como morir es de4ar de amar )ara trans:ormarse en la naturale;a misma del amor.B

En unos minutos todo se (ab8a des(ec(o. La /alentina 4adeaba como si (ubiese trotado toda la ma?ana + segu8a tercamente los )asos de do?a $ar8a9 ,>a + Rulito 4ugaban tirone7ndose las ore4as + gru?endo. 0idel se (ab8a ido detr7s de los c(icos. A aun cuando las cosas (ab8an ocurrido normalmente3 do?a $ar8a ten8a la sensaci*n del desastre. Ella (ubiera necesitado m7s tiem)o )ara )ensarlo. Fui;7 los (ubiese sal6ado a todos + se (ubiese e6itado ella ese dolor en las entra?as <ue las madres de esta in<uietante 5)oca conocen. @,ero siem)re ocurr8a lo mismo + la soluci*n a)arec8a a los dos o tres d8as cuando +a no se )od8a (acer nada. A no era eso solo3 sino la descon:ian;a <ue originaba el )ensamiento3 )ues siem)re llegaba con retraso. En cambio3 si uno se de4aba lle6ar )or sus im)ulsos3 a la :inal estaba en lo cierto el cora;*n3 aun<ue le di4esen a uno )or <u5 no usaba la cabe;a.B Entonces do?a $ar8a o+* el ruido del )asador del )ortoncito + 6io 6enir a don ,ere4il3 con el sombrero en la mano + el )elo mo4ado3 reci5n )einado3 sonriente3 bambole7ndose sobre sus cortas )iernas. IGA+H don ,ere4il... es)ere un )oco... d54eme secar los o4os... 6iene 4usto )ara (acerme tragar las l7grimas... @#ada d8a se (ace m7s di:8cil a)artarse )ara llorar un )oco. Los seres3 las )lantas3 los ob4etos todos se (acen )resentes con un aire de re)roc(e + le obligan a uno a consumir sus )ro)ias l7grimas. El medio botella (i;o adem7n de a)untarle con3 una esco)eta + di4o= IJFu5 le )asa3 do?a $ar8aK JSiem)re (aci5ndose mala sangreK No 6ale la )ena. La 6ida es una + cuando llegan los cuer6os )ara tomarle la medida3 m7s 6ale (aberse re8do de todo3 <ue (aber llorado )or cual<uier cosa. Se dieron la mano + se miraron con sim)at8a. El )etisito tre)* al sill*n de mimbre + <ued* con los )8os col& gando + do?a $ar8a inici* una corta carrerita (acia la cocina3 eCclamando= IEs)ere3 <ue 6o+ a traerle un mate. INo se moleste3 do?a. I,ero si lo tengo )re)arado... A cuando 6ol6i*3 se?alando a la /alentina3 di4o= I,or 5sta + )or sus cac(orros3 <ue (o+ se los 6an lle6ando uno a uno3 a)enas si tom5 un mate. El (ombrecito se sacudi* en el asiento + sus o4os bailotearon= IEn cambio +o com8 a+er )or toda la semana. GDo?a $ar8aH G.sted tiene muc(o sentimientoH ,ero no sabe 6i6ir... I GFu5 <uiere <ue le (agaH... Ao so+ as8... JNo :ue a traba4ar (o+K INo9 )erd8 medio d8a3 )or<ue a+er estu6e de :arra. I GNo me digaH IS89 me in6itaron a un asado3 + lo lle65 a #orbata. Estaba contento. Bueno= los )erros saben <ue donde (a+ asado3 (a+ (uesos. ISi3 em)ie;an a sentir el olor de la carne asada + se emborrac(an + andan como locos. Ao3 al m8o... INo3 el #orbata es mu+ educadito + se <ueda le4os3 sin molestar9 )ero 5l sabe <ue +o le 6o+ lle6ando las me4ores )resitas3 sin <ue nadie me 6ea. El d8a <ue a usted le :alte ese )erro +o no s5 <u5 6a a (acer3 don ,ere4il IeCclam* con admiraci*n do?a $ar8a. I0ue una :iesta grandiosa I)rosigui* el )etiso3 mientras c(u)aba el mateI3 en casa de un amigo m8o3 un tal 1uli7n3 <ue tiene tro)a de carros. Don ,edro lo conoce. .no <ue tiene una cicatri; deba4o del bigote... IGA(H JEse <ue 6i6e con la (i4a casadaK... Jel 6iudoK INo9 usted dice el marido de la :inada do?a Del:ina.. no= 5se es un amargo. No9 este <ue le digo es un gran ti)o... (ombre de )lata3 JsabeK... mu+ di6ertido 5l... de esos <ue si 6an a un entierro3 )ara llamar la atenci*n3 <uisieran ser ellos el muerto... Bueno9 + se cas* con una andalu;a )eleadora como ella sola... )or<ue... el diablo (ace la olla3 )ero no... la ta)a... en una sola cosa se lle6an de acuerdo... en (acer :iestas. Bueno... + llego3 + de entrada no m7s3 1uli7n3 <ue +a estaba medio c(uco3 me da un 6aso de 6ino + me dice3 mientras le

arrimaba unas brasas con el )ie= G$8ralo al )obre cruci:icadoH GFu5 cordero3 do?aH GSe estaba dorando como un libro de misaH La ensalada la (icimos en un tac(o de esos )ara ba?ar a los c(icos3 )ero <ue no se ba?an3 Je(K ,ero lo m7s sagrado de todo :ueron los ra6ioles3 sin des)reciar los <ue comimos a<u8 a<uel d8a )or<ue usted tambi5n tiene una mano <ue... bueno... bueno... El cordero era una manteca9 el 6ino corr8a )or la canaleta3 un 6ino <ue le de4aba la lengua de :iesta. En una olla grande (ab8an )uesto a (er6ir dos gallinas + tres )ollos con un )oco de 6erdurita3 + usted se tomaba una ta;a de ese caldo3 sin men tirle3 + le 6en8a una :uer;a <ue de una trom)ada )od8a rom)er una )uerta. Bueno3 es un decir3 )or<ue uno no se 6a a )oner a rom)er )uertas )or una ta;a de caldo. JA la ensalada de :rutaK GFu5 linda estaba la ensalada de :rutaH IA des)u5s Iconclu+* do?a $ar8a3 melanc*licamenteI todos se desabroc(an la bragueta + se 6an a dormir son dolor de est*mago + al otro d8a (a+ un mont*n de )latos sucios + la casa )arece 6ac8a... Entr* corriendo el 0idel + se )uso a (acerle :iestas a don ,ere4il. Se ec(* de es)aldas sobre las :rescas baldosas de la galer8a como si el gusto de 6er al ba4ito le diese )ica;*n en el lomo. Don ,ere4il le rasc* la barriga con la )unta del bot8n + en seguida 0idel se incor)or* de un salto + se sacudi* en :orma tal <ue la >ltima onda de su )iel termin* en la )unta de la cola. Luego entraron los c(icos + ,edrito gritaba= IAa est73 mam73 +a los lle6amos. IA 6er... Jno les (an ense?ado a saludarK JEl )erro tiene <ue ense?arles educaci*n a ustedesK Saludaron a don ,ere4il + do?a $ar8a tom* a ,>a + a Rulito <ue andaban entre sus )ies + le dio uno a Alberto + otro a $ario. $ir* :urti6amente a la /alentina + di4o= I/a+an corriendo... G#orran3 )or :a6orH... + le dan el ,>a a don 0eliciano... IJAl )anaderoK IS8. I.. .+ el Rulito... mire estos o4itos... 5ste se lo lle6an a ese 6ie4o3 <ue 6i6e al lado del taller mec7nico... IS83 s89 a ,ulenta... I G#7llese3 (ere4eH JNo le (a o8do decir a su )adre <ue al (ombre no le gusta <ue le digan ,ulentaK IAo me 6o+ con los c(icos Iterci* don ,ere4il des)idi5ndose3 + salieron con alg>n alboroto )or<ue el 0idel ladraba como un endemoniado. #uando do?a $ar8a se asegur* de <ue estaba sola3 se sent*3 agotada3 en la sillita ba4a. ,or la )uerta de la cocina a)areci* la /alentina + se acerc*3 abatida. Do?a $ar8a la subi* a su rega;o. Su mirada su)licante la (i;o llorar. Lloraba sua6emente + dec8a3 mientras acariciaba la cabe;a de la )errita= IJDe <u5 te a:lig8s3 sonsaK /os te crees <ue a m8 no me 6a a )asar lo mismo. Dentro de unos a?os m7s3 +o tambi5n 6er5 )artir a mis (i4os3 si toda68a 6i6o. @As8 es3 do?a $ar8a3 los tres muc(ac(os ec(ar7n a andar )or el mundo + aun<ue alguno de ellos 6i6a3 )ared )or medio3 ,edrito acaso3 estar7 distante3 )or<ue (abr7 entrado en otras 6idas3 + cuando3 de 6e; en 6e;3 6enga )ara ser abra;ado )or su madre3 +a no tendr7 usted a su (i4o entre los bra;os3 sino al marido de su nuera. A no )odr7 recu)erarlo.B

2 FATALIDAD .n sol de domingo se recostaba tibiamente sobre los cercos con (o4as + encima de los sosegados )erros del barrio. El aire adolescente (ac8a melanc*lico el gesto3 blando el mo6imiento. Don ,edro termin* de a4ustarse las ligas de las mangas de la camisa reci5n )uesta + sintiendo en el cuello el roce sua6e del )a?uelo de seda blanca3 <ue re:ractaba una lu; )u4ante3 sobre su cara reci5n a:eitada3 se encamin* lentamente (acia la )uerta. Los tres c(icos segu8an es)erando del )adre alg>n (ec(o <ue desbaratase la )re6ista regularidad de los d8as de la semana. ,edrito3 el m7s c(ico3 )ro)uso dando un brinco de entusiasmo= IG/amos a (acer un carritoH JE(3 )a)7...K ,ero don ,edro lo inmo6ili;* con un gesto. Se le6ant* el mec(*n de la :rente3 )legando los labios. #ort* al )aso una ramita de ruda + se )uso a mordis<uearla a)o+ado en el )oste de la )uerta3 mirando distra8do la calle )oblada de amortiguados rumores. 0idel3 <ue estaba ec(ado al sol3 de costado3 con las )atas estiradas3 se incor)or* + se acerc* des)acio3 mo & 6iendo con desgano la cola + la cabe;a + le6antando una lacrimosa mirada (acia su )atr*n3 sumisa + )lena de gratitud. @#uando los (ombres se sienten contrariados dicen <ue los )erros son m7s agradecidos <ue los (ombres.B Des)u5s el )errito se sent* )ara rascarse una ore4a con cierta dis)licencia3 traba4o <ue tu6o <ue sus)ender )ara gru?ir a ,edrito3 <ue (i;o adem7n de agarrarle la cola. Don ,edro )rotest*3 con una :alsa mirada amena;ante= IDe4en ese )erro...3 des)u5s3 si el animal los muerde 6ienen a <ue4arse... ,ero +a los c(icos (ab8an salido corriendo + 0idel detr7s )ara 4untarse con ,andereta3 ,an #riollo3 Ladri & lla;o3 la #lelia3 Lec(u;a el grande + el Aacar53 el )erro de la es<uina3 <ue iban al )otrero a remontar una bomba )reciosa3 de color 6erde3 amarillo + ro4o. Los :lecos del barrilete eran largos + (ac8an un misterioso rumor de :ronda. La larga cola (ec(a con tiras anudadas de una 6ie4a )ollera de cretona3 la lle6aba recogida ,an #riollo3 como los c(icos del corte4o lle6an la cola del 6estido de la no6ia3 en la ceremonia nu)cial. El 6igilante $iseria escoltaba gra6emente al gru)o3 taloneando su caballo descolorido3 <ue (usmeaba el terreno en busca de alguna bri;na comestible3 con la atenci*n de un )erdiguero. En alg>n lugar de la cuadra3 dos o tres 6oces de criaturas canturreaban= 0a #arolera ?trope&@ $ en la calle se ca$ $ al pasar por el cuartel se enamor de un coronel '8lcen la bandera para que pase la #arolera) En eso don ,edro 6io 6enir )or la 6eredita de ladrillo al )etisito ,ere4il + a su )erro #orbata + no 6ol6i* a ocu & )arse de los c(icos del barrilete. I GFu5 tal3 ,ere4ilH IeCclam* don ,edro cordialmente. IAa lo 6es Ires)ondi* el gurruminoI. Di4e 6o+ a dar una 6uelta )or lo de ,edro... + a<u8 me ten5s. I'iciste bien. IJA do?a $ar8aK IEst7 (aciendo el tuco.

Esto :ue todo lo <ue se di4eron al encontrarse + es bastante. #orbata se sent* )ara mirar con seriedad a una enlutada )rocesi*n de (ormigas. @Los )erros son los <ue me4or saben <ue (a+ <ue es)erar largo rato )ara <ue los (ombres )uedan comu & nicarse algo con sinceridad + cuando alguien dice= 'i;o bien en 6enir3 en seguida (a+ <ue indagar si no <uiso decir= $e4or se (ubiera <uedado en su casa.B Entonces don ,edro3 mani:est* llanamente= I/amos adentro3 a tomar unos mates. Entraron + don ,ere4il3 contra su costumbre3 de4* )asar tambi5n a #orbata. En seguida sali* la /alentina + se acerc* regoci4adamente3 mo6iendo el rabo + las ore4as como si <uisiese (acer sonar unos in6isibles cascabeles. A los )erros les bast* con olerse + se ec(aron tran<uilamente3 con las )atas recogidas. Detr7s de la )errita a)areci* do?a $ar8a3 (ablando como una descosida. IJ#*mo le 6a3 don ,ere4ilK J#*mo lo trata la suerteK JFu5 dec8s3 #orbataK No le do+ la mano )or<ue estu6e (aciendo el )icadillo... bla... bla... bla... El )etisito se (ab8a encaramado en una silla + se sent8a c*modo3 5l + su )erro3 en casa de sus amigos. Do?a $ar8a tra4o el mate + de4* <ue los (ombres con6ersaran de sus cosas. 'ablaron minuciosamente de sus (erramientas de traba4o3 del )recio de las lanas3 de las mec(as3 de los c(ingolos... @<ue en el o:icio no son )74aros3 sino )estillosB9 )ero todo lo <ue se dec8an son animaci*n era una sola cosa= G<u5 lindo es estimarse + sentir <ue la sim)at8a :lu+e re:rescante )or las 6enas como el aire matinalH De )ronto o+eron una griter8a + los )erros se al;aron 4untando las ce4as + endere;ando las ore4as. Do?a $ar8a se asom* + )regunt*= IJFu5 son esos gritosK IEst7n remontando un barrilete9 en el )otrero Icontest* don ,edro. IA(ora se 6en )ocos barriletes Icoment* don ,ere4il cambiando una mirada con #orbata3 )ara a)aciguarlo. ILa muerte del barrilete Isentenci* don ,edroI :ue el alambre del tel5gra:o. Si se (abr7n 6isto es<ueletos de barriletes en esos alambres. ILa muerte del barrilete Ire)lic* don ,ere4il con detonante energ8aI :ue el aero)lano. En mis tiem)os se (ac8an estrellas3 bombas3 )a)aga+os3 tarascas3 + (asta en los almacenes se 6end8a )a)el de barrilete de todos los colores. @Tiene ra;*n3 don ,ere4il3 5ste es un tiem)o de ni?os )recoces <ue (an 6isto en el cine el (ongo de la at*mica + des)u5s de eso (asta los grandes tienen 6ergQen;a de sentirse ni?os.B A>n se o8a gritar a lo le4os3 en :orma con:usa. S>bitamente las 6oces arreciaron + se o+* una detonaci*n3 como un granito de an8s <ue (ubiese estallado en un cigarrito tucumano3 )ara desbaratar algo la tran<uilidad de la ma?ana. I.n tiro Imurmur* don ,ere4il3 im)asible. Otra 6e; 6ol6i* a a)arecer do?a $ar8a con una cacerola en las manos + ac(icando los o4os3 )regunt*= I JO+eron ustedesK Don ,edro mo6i* 6agamente una mano en el aire= IJFu5 ten5s <ue meterte 6os en las cosas de la calleK Simult7neamente lleg* -racias&)or&todo + grit*3 desde la )uerta3 em)u4ando un aire <ue se resist8a a 6ibrar= I G,on ,edro3 do?a $ar8a... le mataron al 0idelH La cara de do?a $ar8a se agrand* + res)landeci* un segundo como si algo le (ubiese <uemado )or dentro + con la 6elocidad del agua <ue se retira de la arena de la )la+a3 su )iel se )uso terrosa. Sec7ndose las manos en el delantal sali*3 ace;ando3 tro)e;ando3 sin <uerer o8r a don ,edro <ue gritaba detr7s de ella= IJD*nde 6as 6osK /en8 a<u83 $ar8a. @No3 )obrecito m8o3 no debe estar muerto. #uid7ndolo )odr7 curarse3 si lo (an (erido.B

'ab8a un mont*n de gente en el )otrero + los c(icos3 demudados3 al 6er llegar a la madre se escabulleron. Do?a $ar8a se abri* )aso a em)ellones. Alguien aclar*= ISe 6ino rabioso... se... + (ubo <ue bandearlo. Otro agreg*= I$ire la es)uma <ue tiene en la boca. Ella se )uso de rodillas + )al)* el cuer)o inerte de su )errito. Estaba muda3 )ero si alguien (ubiese )odido )egar la ore4a a su boca cris)ada3 (ubiera alcan;ado a o8r un le6e gemido. GA+3 0idel3 no eras m7s <ue un )errito mesti;o <ue un d8a tra4eron los c(icos a casa + a(ora en tus o4os co& mien;a la eternidad3 lo mismo <ue si (ubieses sido un )erro de )ura ra;a. El 6igilante3 toda68a tembloroso )or el dis)aro3 est7 un )oco absorto :rente a tu muerte. A su alrededor unos a otros <uieren )ersuadirle de <ue eras un )eligro mortal. A al 6erle indeciso3 se eCcitan contra tu cuer)o laso3 cris)ando los )u?os3 de:ormando sus caras aterradas )or la idea morti:icante de (aber sido in4ustos otra 6e; como (ace 6einte siglos... A+3 0idel3 en estos >ltimos tiem)os (emos 6isto a muc(os seres (umanos ultimados como )erros. A la di:e& rencia estaba en la boca. Los <ue se bat8an )or una alta causa conser6aban siem)re (ermosa la boca3 contorneada en el su)remo grito de la dignidad (umana. A+3 0idel3 muc(os (ombres (an tratado de :i4ar ese (ilo de lu; <ue :lu+e del arcano de tus o4os3 en )ince & ladas maestras + no )udieron lograrlo. Ni el Ti;iano3 el <ue )int* al o)ulento Aretino9 ni Bellini3 el del im)76ido DuC (eredan9 ni ,iero della 0rancesca3 el de los du<ues de .rbano9 ni ,ollaiulo3 el de Simonetta /es)ucci9 ni /asari3 el del t5trico Loren;o de $edias9 ni 0ra Bartolomeo3 el del es)antable Sa6onarola3 )or<ue en esa mi & rada se condensa3 la m7s (orrible acusaci*n contra el mundo.B Do?a $ar8a se inclin* sobre el cuer)o de 0idel + con sus dos manos enro4ecidas lo le6ant* (acia su )ec(o con in:inita dul;ura3 en una actitud materna de ,iet7. Le mir* la cara at*nita3 los o4os nebulosos + salmodi*= IJ#*mo (ar5 )ara llorarteK ... @A+3 0idel3 su cara )arec8a eC)resar con dolorosa )er)le4idad. En esta 5)oca de ci;a?a + )ersecuciones J(a+ toda68a <uienes )uedan )erseguir un )erroKB Entonces3 do?a $ar8a se al;* con un rostro di:erente3 <ue nadie le (ab8a 6isto nunca3 + se :ue3 mientras el 6igilante desli;aba al animalito dentro de una bolsa + lo )on8a sobre el caballo )ara lle6arlo a la comisar8a. Do?a $ar8a entr* en su )ie;a + se sent* en el borde de la cama con los o4os secos3 con la mirada errabunda3 con las es)aldas cargadas de dolor. Alguien eC)licaba en 6o; alta <ue3 al correr )ara remontar el barrilete3 el c(ico (ab8a )isado a 0idel + el )errito3 aturdido )or el dolor3 lo (ab8a mordido en una )ierna. El llanto del c(ico (ab8a con6ocado a la buena gente del barrio <ue en un am5n se (ab8a trans:ormado en turbamulta + armada de )alos + )iedras + eCcit7ndose unos a otros a la brutal cacer8a con gritos + denuestos3 (ab8an )erseguido al animalito3 (asta <ue $iseria le descerra4* un bala;o con la )istola de la re)artici*n. /alentina asom* la cabe;a )or entre las )iernas de don ,edro3 )ero no se decidi* a acercarse a la mu4er. A+3 /alentina3 no te acer<ues. JNo 6es <ue do?a $ar8a su:re )or todos nosotros la muerte de 0idelKB #omo si 6ol6iera de le4os3 con una 6o; cargada de eCtra?os )resagios3 do?a $ar8a di4o3 al :in= IJFuiere (acerme un :a6or3 -racias&)or&todoK #u8deme el esto:ado <ue se est7 (aciendo en la cacerola. A cuando sea la (ora3 d5le un )oco de carne a cada uno. 'o+ no tengo cora4e )ara )oner los :ideos...

21 PRIMER ADI#S 2e.or 0enidas <arletta Estimado se.or, despus de saludar a usted por medio de estas mal tra&adas l*neas que escribe mi hijo 8lberto $ ro ndole me perdone si tal ve& lo moleste, solo que ahora quisiera hacerle una consulta por la mucha #e que le ten o, pues le dir que su#ro del h* ado, que he ca*do en cama por un ran dis usto que me ha revuelto la san re. 2abr que unos desalmados me lo mataron al Cidel a palos $ piedradas como se mata a una bestia $ no a un perro, d* ame si usted quiere lle arse asta esta su casa se lo a radecer despus de pa arle su incomodidad se entiende se lo pido en nombre de mis hijos pues me encuentro mu$ a#li ida as* que le rue o que me di a qu debo hacer sin ms saludo a usted atentamente. 7o.a 4ar*a. #on el rodar estre)itoso del tran68a se )iensa= Fuerida do?a $ar8a3 adi6ino lo <ue a usted le )asa9 )ero3 J<u5 )uede (acer uno si no es m5dico de )ulso3 ni aun ciru4anoK J,or <u5 no lo llama al sim)7tico doctor #ucarac(a3 como le dicen ustedes en el barrio al 6ie4o doctor #ucareseK El la 6a a sanar. A un literato no le )ida m7s <ue literatura. Debiera bastarnos <ue3 en su amor )or el mundo3 (a+a encerrado en mara6illosas s8ntesis la 6ida <ue esca)a a nuestra )erce)ci*n3 <ue nos indu;ca )ermanentemente al amor de las cosas Dcomo deber8an serE + nos la muestre tal + como son en su magra desnude;. .n literato no (ar7 m7s <ue literatura + alguna 6e;3 si con un o4o 6ierte una l7grima3 con el otro est7 es)iando )ara anali;ar c*mo se llora. .n literato es3 <ui;7s3 un (ombre <ue ad6ierte su soledad. ,or<ue los otros3 aturdidos )or su )ro)ia estridencia3 no se dan cuenta de <ue est7n solos3 de <ue no )ueden com)artir su 6ida ni aun con a<uellos <ue aman. A <uieren arrastrarnos en )os de sus eCistencias estre)itosas + (acen sonar en nuestras ore4as los tri6iales cascabeles de la notoriedad3 cuanto m7s se desea )asar inad6ertido )ara em)e;ar desde el )rinci)io + meditar. $ientras el tran68a corre )or las calles mal )a6imentadas3 calles )ara los )obres3 con un )oco de )astito entre los ado<uines3 uno 6a anotando unos 6ersos IGeso es todoHI dedicados al )obre 0idel. (Est probado que los pobres son ms e/i entes que los ricos $ requieren ms imprevistos, ms pintoresquismos para vivir.) JSe acuerda3 do?a $ar8a3 de la cara del )obrecito 0idel3 el d8a <ue lo tra4eron los c(icos atado con una cuerditaK @La blanca :lor de sa)o o la amarilla De la borra4a en :lor cubran su bocaB '8$), Cidel... no estabas anotado en el %ran 0ibro de los !erros, que dicen que est depositado en 0ondres, la lejana ciudad de la bruma. Carec*as de papeles, como tantas criaturas que debieron huir por los desolados caminos $ en tus ojos se asentaba la misma sombra a&ul de melancol*a de la a.oran&a. (4alencon*a, dec*an los anti uos.) =u cora&n era solo tu$o, querido9 sin ra&a, sin patria, sin pasado $ sin porvenir1 eras un perro. !ero respe 3 tabas a don !edro $ quer*as a los tres chicos $ quer*as, sobre todo, a do.a 4ar*a porque la comprend*as como nin uno podr comprenderla. A <uer8as a /alentina3 con su carita de diablesa + ese olor <ue no (ubieses )odido con:undir entre todos los olores de la naturale;a. =u lealtad no era obli ada, pues nunca le*ste el libro primario, ni cuando !edrito a propsito lo dejaba abierto, en el suelo, en la p ina donde se consi na que el perro es el mejor ami o del hombre. 0le abas hasta el libro $ en ve& de ponerte a deletrear penosamente, como hacen los prvulos, tomabas el olor de la imprenta, reple abas el hocico $ 6'no lo nie ues)6 te ve*as terriblemente tentado de levantar la pata.

GA+H3 0idel... la gente del barrio te la)id* + todos los )erros de /illa ,or6enir3 de /illa Dominico3 de La $osca3 de /illa Su)eraci*n3 ladrar7n una noc(e entera )or tu triste destino. A la gente dir7 <ue ladran a la luna. ,ero se sentir7n todos cul)ables3 )or<ue ellos eran el barrio + re)resentaban a la buena gente del mundo3 esa <ue ec(a con la mano el <ueso rallado en la so)a. Lo <ue se (ace di:8cil de com)render es <ue todo est7 igual3 como si no (ubiese ocurrido nada. En el :ondo de la calle se mue6en las 6acas de don -ait7n9 en la )uerta de la casa del ;a)atero toma el sol 1a;m8n3 mo & rrudo3 serio3 con:iado9 unas gallinas de o4o :iero ins)eccionan )roli4amente los +u+os de la 6ereda3 escarbando + )icoteando sin im)ort7rseles de nada3 como en un cuadro de #oc(et3 + do?a $atilde sigue reclin7ndose en el )oste del )ortoncito de alambre de su casa3 <ui;7 )or<ue (a sos)ec(ado <ue do?a $ar8a 6a a recibir 6isitas. Sonr8e3 ende;er7ndose + eCtendiendo las )untas de cuatro dedos. IJ#*mo le 6a3 se?orK JFu5 me dice de la )obre do?a $ar8aK Bueno9 le dir5 <ue esa mu4er no est7 bien del seso. JSabe lo <ue (i;o el otro d8aK Tiene la man8a de la lim)ie;a. Se le6ant* de madrugada3 cuando toda68a era de noc(e + se )uso a la6ar la ro)a del marido + de los c(icos. Ao lo s5 )or el mismo don ,edro <ue me lo sonto. Bueno9 a(ora est7 )ero <ue antes. Ao com)rendo <ue ella tenga <ue a:rentar la situaci*n como madre3 )ero (a+ <ue tener un )oco de 4uicio. .na comadre m8a <ue muri* del cora;*n3 )ero no card8aca3 se arruin* la salud )or )isar descal;a las baldosas :r8as. A no es )or (ablar mal3 )or<ue a cual<uiera )uede )asarle9 )ero... Ga<u8 se 6e cada cosaH ,or<ue a m8 no me diga3 una mu4er con dos dedos de :rente3 no mete los bra;os en el tac(o de la6ar3 estando con :iebre como estaba. A si el marido no )uede )onerse una camisa lim)ia3 <ue es)ere3 <ue no se 6a a morir )or eso. A adem7s3 siendo +o 6ecina de tantos a?os3 )od8a (aberme mandado decir )or el marido si necesitaba <ue le diera una mano3 aun<ue la ro)ita rota + 6ie4a a nadie le gusta <ue otro se la la6e... A adem7s (a+ otras cosas <ue es me4or no (ablar .. A m8 me da l7stima )or esos inocentes... @/alentina3 te 6as <uedando sin (i4os3 sin com)a?ero + toda68a tienes 7nimo )ara mo6er la cola.B Las gallinas (an in6adido la casa + el aire remolonea im)uro + dul;*n arrastrando )esadamente unos olores sin memoria. De la cocina salen los tres c(icos a;orados + don ,ere4il3 de la misma estatura <ue ellos + #orbata3 un )oco entonado + triste3 como siem)re. El balito dice animadamente= IJ/io3 don BarlettaK G#a+* do?a $ar8aH GFui5n lo (ubiera dic(oH G.na mu4er como un robleH La )uerta entreabierta de4a 6er la cara (inc(ada + amarilla de do?a $ar8a3 sobre la almo(ada. Sus labios t>midos se mue6en con tor)e;a= I GFu5 )ronto 6inoH Alberto... $ario... arrimen una silla... /ea en <u5 estado me encuentro... A+3 se?or3 con )erd*n de su cara3 me agarr* la tiricia con erisi)ela. ,edro :ue en seguida a buscar al doctor #ucarac(a + me <uer8a la6ar el est*mago. GLas cosas <ue (an in6entadoH JSe da cuentaK $e re6is* + me di4o <ue era la (iel <ue se me;claba con la sangre + <ue el cora;*n no andaba bien3 <ue (ab8a un so)lo + <u5 s5 +o cu7ntas (istorias. A me mand* unas gotas + un tesito de ortigas )ara ba4ar la )resi*n + a la noc(e uno de al)iste... Las gotas no las tom53 )or<ue son mu+ caras + (asta <ue ,edro no cobre... ,ero 6ino la mu4er del ;a)atero... usted la conoce3 creo... + me )uso la )a4arilla con a;u:re... IEs un santo remedio Ia:irm* don ,ere4il3 mientras #orbata boste;aba de ner6ios. I,ero no me siento me4or... usted <ue (a 6isto tanto... J<u5 dice de todo estoK No es )or m83 Jcom)rendeK3 sino )or esos )obres3 )or 5l3 )or esta )obrecita... /alentina endere;* la cabe;a al o8r <ue la alud8an3 se acerc* + )uso las )atas delanteras en los largueros de la cama )ara alcan;ar a lamerle la mano. Entonces do?a $ar8a di4o3 emocionada= I$ire3 si me llega a )asar algo3 ll56ese a la /alentina + cu8demela... J$e lo )rometeK @S83 do?a $ar8a... .sted <uiere decir <ue este mundo no es )ara los )erros + <ue (a+ <ue (acer lo im)osible )ara <ue ellos no lo se)an3 )or<ue sentir8amos una gran 6ergQen;a.B Don ,ere4il (ace unos eCtra?os 6isa4es + )regunta=

I.sted <ue conoce tantas cosas... Jno sabe de nada bueno )ara el cora;*nK @S83 don ,ere4il... $ac(a<ue una cabe;a de a4o colorado en el mortero + agr5guele una so)a de alco(ol :ino + d54elo re)osar una semana. Des)u5s de :iltrado se )ueden tomar unas gotas con agua3 antes de las comidas... ,ero +o s5 <ue lo <ue usted <uiere decir es si cono;co alg>n :iltro m7gico <ue )ueda trans:ormar la indesci:rable condici*n (umana. A3 :rancamente3 en esta materia3 s5 tanto como usted.B I#uando me acuerdo del )obre 0idel @/alentina endere;a las ore4asB se me (ace un nudo en la garganta I dice do?a $ar8aI. Ao creo <ue me en:erm5 del (8gado )or los disgustos. JA usted lo sinti*3 don BarlettaK ILo sent8 tanto3 <ue le escrib8 un 6erso... IJDe 6erasK J#*mo esK... ISe lo 6o+ a decir9 atiendan= lo tengo escrito a<u8 en el re6erso de su carta...

A 0idel 0a blanca #lor de sapo o la amarilla de la borraja en #lor cubran su boca9 ni la #lor del bald*o ha de ser poca, ni spera mortaja su ramilla. El cora&n contrito se arrodilla junto al cuerpo insepulto $ le coloca la ramita silvestre que convoca a los humildes que la vida humilla. 2u boca de ladridos constelada enmudeci de pronto, $ su mirada se con el espantada de su suerte9 pero qued en el aire espavorido la desollada vo& de su ladrido aullando con terror su propia muerte. Do?a $ar8a mo6i* su cara de:orme + di4o= IJ/io3 don ,ere4ilK3 Gigual <ue los 6ersitos <ue 6ienen en los con:itesH ,edrito + $ario entraron a la carrera3 gritando= I GEl doctor #ucarac(aH . . . G/iene el doctor #ucarac(aH Entonces do?a $ar8a3 in<uieta3 em)e;* a decir= IA+.. . mi Dios. . . tengo <ue sacarme la )a4arilla )ara <ue no me 6ea el doctor3 si no 6a a decir <ue son cosas de curandera.. salgan a:uera un momentito3 )or :a6or... El 6ie4o doctor #ucarese3 con una cara )arecida a la de Emilio Uola + un tra4e 6erdoso + una galerita sin ce & )illar3 a6an;aba )or la angosta 6ereda de ladrillo3 saludando a cuantos encontraba en el camino3 )ersonas o )erros. @Si9 doctor3 com)rendo9 )ero <ui;7s usted3 con esa sabidur8a <ue le (a :acilitado su (umildad3 )ueda a+udar a do?a $ar8a9 los otros saben tanto3 <ue no )ueden (acer nada3 )or<ue lo >nico <ue (an llegado a saber es <ue saben.B El 6ie4o m5dico se agac(a )ara acariciar la cabe;a de /alentina3 <ue (a 6enido a saludarlo + lo mira con a:ecto3 agitando la cola3 + 6a diciendo3 )ausadamente=

IJNo es absurdo <ue uno tenga <ue aguardar en su consultorio a <ue la gente 6enga con su organismo deteriorado3 )ara ensa+ar unos remiendosK El m5dico deber8a traba4ar )ara e6itar + eliminar en:ermedades + no )ara atenderlas cuando estallan. @S83 doctor3 com)rendo9 6ero <ui;7s usted )ueda sanar a do?a $ar8a. ..B El m5dico gru?e algo ininteligible3 una )alabrota acaso + alcan;a a )ronunciar con claridad estas )alabras3 <ue le (acen )esta?ear como si de ellas se des)rendiese un 7cido= IJFu5 )uede (acer la medicina... en estos casosK... El )errito linc(ado... la miseria... la casita )erdida... A le6antando una mano se?ala en el :rente de la casa de madera3 un cartel*n ro4o3 con letras blancas <ue dice= 1udicial... Base Jres mil oc(ocientos )esos... el domingo. .. @,ero... Jno se )odr8a elegir otro d8a <ue no :uese domingo3 )ara estas cosasK

22 SE!UNDO ADI#S /alentina estaba agitada. #aminaba tristona )or la galer8a de47ndose caer con todo el )eso sobre la )ata <ue iba a)o+ando en el suelo3 con un 6ai65n l7nguido <ue )arec8a eC)resar el estado de 7nimo de <uien (a su:rido una derrota irremediable. No demostraba ning>n deseo de rascarse detr7s de la ore4a3 ni de (usmear el estimulante olor <ue de4aba #orbata en el ;*calo de la )ared3 ni de :rotarse el lomo contra los :rescos mosaicos3 gatu?ando el aire con las )atas. Ninguna de estas deliciosas cosas3 <ue los (ombres no (an su)erado3 consegu8a interesarle. @A(3 1ules Renard3 Gc*mo (a com)rendido usted a los (ombres cuando a escondidas se rascan3 se tironean los )elos de la nari; o se re6uelcan con la misma :ruici*n de los )errosHB La )errita caminaba lentamente + su creciente agitaci*n se ad6ert8a en el 4adear de :uelle3 en las r7)idas contracciones de los i4ares <ue se comunicaban a la lengua colgante. Su cara no ten8a el as)ecto (abitual de muc(ac(a con bigudines. Iba de la )uerta de la cocina (asta el )ortoncito de la calle3 <ue estaba abierto3 + 6ol68a3 reiniciando la ronda. En la )uerta3 al o8r los gritos de los muc(ac(os se deten8a unos instantes3 miraba con des6anecido inter5s la calle + )rosegu8a su )aseo3 sin (acer caso de los c(icos <ue gritaban 4ugando al :>tbol3 con un cuero sin c7mara. Los muc(ac(os corr8an en medio de la calle3 tro)e;ando con los socotrocos de barro seco de las (uellas3 )ateando enceguecidos el )elle4o de cuero3 <ue andaba )or el aire como un (olle4o de u6a. A no se )od8a de4ar de 6er a<uel ignominioso cartel*n ro4o <ue anunciaba el )r*Cimo remate 4udicial de la casita. ,andereta le amag* una )ina a Es<ueleto3 conmin7ndolo )erentoriamente= IDe4a esa )elota a(8... A abullonando el cuero :l7ccido con las manos3 lo )uso a los )8es de Alberto3 diciendo= I,atea 6os... berto...9 dale. Se o+* un lamentable aullido de /alentina. @No me )regunten nada9 )or<ue no s5 nada. Ao esto+ en mi casa3 escribiendo + le+endo. 0evanto los ojos $ por la ventana veo a una paloma que hiende el aire tenue. <ajo los ojos $ leo1 ?=en cada d*a delante de los ojos la muerte...@. 0evanto los ojos $ alcan&o a ver el +ltimo iro de la paloma. <ajo los ojos... ?porque por este medio no tendrs nin +n pensamiento bajo, ni servil, ni desears nunca nada con pasin@. 8h, sabio Epicteto...) IGOiaH @GOiaH3 si9 acentuado en la o3 *ia3 as8 como suena. Acaso 6enga directamente de GA+3 DiosH Son esas ultra s8ntesis del )ueblo3 irreconocibles3 )ero <ue conser6an toda su :uer;a eC)resi6a.B I GOiaH... ,ara... la )odemos llenar de )asto... La idea les )areci* magn8:ica a 4u;gar )or la :uria con <ue todos se )usieron a arrancar +u+os3 con la cara mo4ada de sudor3 ata:agados3 la boca abierta3 la atenci*n sostenida. ,ero3 era e6idente <ue in6entaban <u5 (acer. Ladrilla;o3 el )elirro4o3 cinco o seis )asos mas all73 grit*3 a su 6e;= I GOia...H @Bueno9 com)rendo <ue esto+ abusando de su )aciencia3 lector3 + <ui;7s o:endiendo la eC<uisite; de ciertos es)8ritus re:inados con estas 6ulgaridades9 )ero +a ellos tienen tantas satis:acciones en la 6ida3 adem7s3 mi deber es )roseguir3 )ese a m8 mismo.B IGOiaH... macac(ines... J<ui5n <uiere macac(inesK JFuer5s3 $arioK JFuer5s3 ,edritoK INo comas Iintercedi* con gesto amena;ante Lec(u;a3 el grande3 + dirigi5ndose a Ladrilla;o3 con una me;cla de conmiseraci*n + des)recio= IJNo 6es3 ;ana(oria3 <ue son re6ienta caballosK I+ ablandando el gesto + dulci:icando el tono=I No comas3 ,edrito3 <ue des)u5s te sale el sar)ullido. Ao s5 d*nde (a+ macac(ines... (a+ <ue desenterrarlos... un d8a

6amos a ir... )asando la :7brica de 6idrio... JsabesK Ines)eradamente di4o ,ulenta= IA la lle6amos a la /alentina... )ero atada3 Ge(H INo se de4a atar... Ia6is* $ario3 )oniendo un )u?ado de )asto dentro del cuero de la )elota <ue ,andereta sosten8a. @S89 no se de4a atar + eso <ue )ertenece a esa legi*n de )erros desdic(ados <ue no tienen <uien les )ague la )atente3 )ero no se de4a atar.B ,ronto el cuero estu6o rellenado de )asto3 de (o4uelas de )lantas sil6estres <ue se le6antaban lo;anas 4unto a la ;an4a de agua estancada. #erraron la boca del cuero con un )iol8n + de )ronto3 en una s>bita eC)losi*n irre:renable3 ,andereta lan;* la )elota retesa al aire con un sal6a4e alarido + todos corrieron detr7s de ella al medio de la calle3 6oci:erando= I,artido... )artido... IJFui5n )isaK... 'ab8an em)e;ado a )isar cuando tu6ieron <ue de4ar la salle )or<ue llegaba la 4ardinera del )anadero don 0eliciano. Saltaron la ;an4a + desde la 6ereda se entregaron al m7s 6ariado recibimiento. .no3 de un cascota;o (i;o sonar la ca4a del carrito <ue ten8a )intado un cuerno de la abundancia + unas es)igas con unas letras doradas <ue dec8an= DLa :a6oritaE9 otro3 gritaba desa:oradamente= I G#olaH G#olaH ,ulenta eCclam*= INo le )5guenle... A Lec(u;a ensart*= IDon 0eliciano... G me la agarra con la manoH @,erd*n... s8... +o s5... )erd*n9 )ero3 Jc*mo (ago a(ora )ara mentirK 'e ido demasiado le4os + +a no )uedo 6ol6erme atr7s. Ao s5 <ue todos com)render7n3 es)ecialmente esos es)8ritus <ue (an )odido e6adirse de lo 6ulgar + <ue se (an )re)arado un mundo )articular3 :uera del mundo.B Lec(u;a3 el grande3 se colg* del :ierro de la culata + desde le4os3 al ad6ertir la alga;ara3 1a;m8n lan;* un la& drido raro3 dio una 6uelta en derredor + 6ol6i* a acostarse en la 6eredita3 <ue ocu)aba )or derec(o )ro)io. Don 0eliciano3 sin )reocu)arse )or estas muestras de sim)at8a de los muc(ac(os3 ba4* 7gilmente del carro3 mane* la rueda con la cadena + entr* en la casa con su canasta al bra;o. Se 6io una 6e; m7s a)arecer en el )ortoncito a la /alentina3 con la lengua colgando3 mientras el caballo de don 0eliciano3 acerc7ndose a la ;an4a + doblando una )ata3 beb8a como con asco unos sorbos de agua turbia a(orc7ndose con la )ec(era. No tard* don 0eliciano en 6ol6er. ,arec8a desconcertado. Llam* a los c(icos con un tono <ue <uer8a ser indi:erente + aun brusco= IA 6er3 Alberto3 $ario3 ,edrito... A les dio una media luna a cada uno. Subi* al carro de un salto3 tom* las riendas + el l7tigo + antes de <ue el caballo retomara la (uella grit* algo <ue no se alcan;* a entender + les tir* un )u?ado de bi;coc(os3 <ue los c(icos recogieron en el aire. Durante un rato todos masticaron concien;udamente3 mirando agradecidos a los tres (ermanos obse<uiados. En seguida em)e;aron a )isar )ara elegir a los 4ugadores. -alleta + Ladrilla;o3 :rente a :rente3 )on8an un )ie delante de otro3 + medio )ie3 + la )unta de la ;a)atilla3 (asta <ue :inalmente3 Ladrilla;o )is* a -alleta. -ir* la mirada sobre los c(icos + em)e;* a elegir= I...berto... I G$arioH Iretruc* 6i6amente -alleta... IEs<ueleto...

I,edrito... I/os de ar<uero3 ,ulenta9 6os ,andereta de bacV3 6os3 Es<ueleto... Antes de <ue )udieran colocarse en su sitio3 sali* do?a $atilde de su casa. $ir* a los muc(ac(os desabridamente9 se arregl* el cabello con las dos manos en alto + saltando la ;an4a se acerc* des)acio en el momento en <ue Ladrilla;o a6isaba= IAl <ue )ec(e a Alberto3 $ario o ,edrito le 6o+ a rom)er la cara... Se o+* un nue6o aullido largo3 doloroso de /alentina. @No me )regunten nada3 )or<ue no s5 nada. Ao esto+ en mi casa. $iro )or la 6entana3 sin mirar3 ca6ilando. $uc(os )ensadores <ue )asan )or :il*so:os son en realidad comentaristas de las :ormas de :iloso:ar3 analistas del mecanismo racional3 tru<uistas de la idea3 culti6adores de los almacigos del ingenio. Sobre los )roblemas eternos <ue (an determinado en el (ombre la necesidad de 4u;gar3 nada saben9 + en cambio )ueden darnos una acertada de:inici*n de la :iloso:8a.B Do?a $atilde re:un:u?*= IJNo se )ueden ir a 4ugar a otro ladoK Nadie le (i;o caso + mientras Es<ueleto gritaba= I G.n )i<ueH.... Gun )i<ueH... ,andreta :rente a Alberto )ronunciaba la :*rmula sacramental= IJAurriediK I GDie;H A la )rimera )atada la )elota ca+* en la ;an4a + sal)ic* a do?a $atilde. Los muc(ac(os <uedaron en sus)enso. #on una cara rara3 descolorida3 la mu4er em)e;* a gritar3 mostr7ndoles los )u?os= I GAlberto3 $ario3 ,edritoH... G6engan a<u8H De4en a esos 6agabundos sin6ergQen;as... malcriados... <ue se )asan la 6ida en la calle3 como si no tu6ieran casa... G/7+anse de a<u8 si no <uieren <ue les (aga re:rescar las costillasH A con inusitada sua6idad3 <ue resultaba rid8cula= IG/engan3 <ueridos3 6engan... de4en a esos )elagatosH... $ientras a)retaba contra su cuer)o a los tres c(icos como si tu6iera <ue de:enderlos de una ga6illa3 grita ba des)ic7ndose= IA no a)are;can )or a<u83 si <uieren conser6ar los (uesos sanos... G)ela:ustanesH Es<ueleto3 amoscado3 se atre6i* a decir3 )re)ar7ndose )ara la (uida= IAc7bela3 do?a... no se la agarre con nosotros... JFu5 cul)a tenemos de <ue se (a+a muerto do?a $ar8aK ,or la es<uina3 en ese momento3 daba 6uelta un coc(e :>nebre de dos caballos + las 6ecinas iban saliendo a la )uerta. @JSe dan cuenta c*mo se acaba una 6idaKB

23 ADI#S$ PARA SIEMPRE Don ,edro sali* a la )uerta a buscar a los (i4os. Estaba :lo4o + sombr8o + no se le6antaba como otras 6eces3 la crenc(a <ue le ca8a sobre la :rente. Do?a $atilde le a6is*= I GEst7n conmigoH GD54elos a<u83 don ,edroH IFuiero <ue 6ean a la madre )or >ltima 6e; Icontest* 5l3 con una 6o; obscura. Los tres c(icos entraron en la casa + el )adre los em)u4* (asta el ata>d de do?a $ar8a. .nos ramos baratos ol8an con ordinaria insistencia. Las gallinas no se daban cuenta de nada + clo<ueaban con sonoridad de agua <ue engulle una )iedra. Las )lantas )ermanec8an im)asibles. La )errita se (ab8a re:ugiado en la cocina + es)iaba desde la )uerta3 con cuatro dedos de lengua a:uera. 'ab8a un mont*n de gente9 )ero no se )od8a 6er bien a todos )or<ue las l7grimas em)a?aban los o4os. En un rinc*n bisbiseaban la Fueca3 la )rima -er6asia + la t8a 1uana. El )etisito don ,ere4il3 agitando sus bra;os cortos3 se acerc* + me di4o3 en 6o; ba4a= IJNo le )arece3 don Barletta3 <ue se le :ue la manoK Ao )ens5= GFu5 <uiereH3 don ,ere4il3 Jno 6e <ue so+ un escritor realistaK ,ara disimular I)or<ue +o3 como usted3 lector3 lloraba3 + m7s 6iendo a los c(icos3 mudos3 mirando el rostro de cera de la madreI sal8 a:uera3 a la galer8a + me acer<u5 a la )uerta de la cocina3 )ara acariciar la cabe;a de la )errita. /alentina me mir* con una mirada intensa + (>meda. Sacudi* la cabe;a con triste;a + des6i* los o4os con un gesto <ue <uer8a decir= GNo se )uede con:iar en nadieH IG/ie4aH Ibalbuc8I. GTe <uedaste sin )atronaH A de )ronto3 )or la m8sera mirada de /alentina3 com)rend8 <ue todos )odr8an (acerme el atro; re)roc(e. A sent8 un miedo lindero con el )7nico de <ue 6iniesen los tres c(icos3 en )rimer t5rmino3 a tarta4ear3 )or boca de cual<uiera de ellos3 antes de <ue )udiera em)render una calamitosa (uida. IJ,or <u5 (ace <ue mama nos abandoneK I,ero3 <ueridos3 J<u5 )uedo (acer +o contra los su)remos designios de la naturale;aK JAo mismo no me <ue45 (u5r:ano a los siete a?osK JNo tu6e <ue 6i6ir sin madre3 +o3 des)u5s <ue ella me (aba )re)arado )ara tanta ternuraK JFu5 )uedo (acerK JSi +o (ubiera )odido sal6ar a do?a $ar8a3 no lo (ubiera (ec(o )ara e6itarme esta a:licci*nK JNo me lo )idi* acaso $arta Brunett3 <ue se (a maleado los o4os de tanto )enar )or los rotos de su tierra c(ilenaK Es :7cil (ablar3 cuando uno no tiene conocimiento de las cosas. ,ero el (8gado se 6a estro)eando cuando todo anda mal + no (a+ (o4a de alcaucil <ue )ueda sosegarlo. JO creen <ue do?a $ar8a no su:ri* cuando don ,edro estu6o )reso )or a<uella )u?aladaK JA la muerte del )obre 0idelK JA la )reocu)aci*n )or los c(icosK JA el re)arto de los cac(orros de /alentinaK JA la )obre;a + el remate 4udicial de la casita )or no )agar las cuotasK ..(Este nudo no lo hubiese desatado ni Boberto 8rlt, que era de todos nosotros l que ms escarbaba.) En :in3 +a es tarde )ara lamentarse. @Fuerida do?a $ar8a3 d54eme <ue le bese esas +ertas manos de madre3 esas manos )as)adas3 de u?as moc(as3 )er<u5 usted como ser unguiculado ignoraba <ue eCist8a el esmalte color c+clamen 6ara las u?as. @Amigos... 6ie4os com)a?eros de )ro:esi*n3 a+>denme en este trance3 ded8<uenle unos 6ersos a do?a $ar8a muerta3 la mu4er del delantal3 )or<ue do?a $ar8a3 no es do?a $arta3 es... todas las madres de cora;*n lacrado + grandote3 <ue moran en esas casitas im)rescindibles )ara ir armando 5l suburbio. Usted, %on&le& 0anu&a, que puede poner un pie en el borde de la nada, sin perder la cabe&a9 usted, 2ilvina Dcampo, que tiene el don de la triste&a $ de la soledad9 usted, <ernrde&, que se codea con la ente

del cielo9 usted, Dlivari, con su vo& ru osa $ amar a como surco de caro&o, de tanto blas#emar para encubrir una anti ua pena incrustada en el h* ado...) @Los griegos a:irmaban <ue el alma reside en el (8gado.B Entonces los )resentes se arremolinaron + sacaron el ata>d + alguien al )asar tronc(* de intento con el )ie la )lanta de ruda. ,ara llegar a la calle tu6ieron <ue saltar sobre la ;an4a de agua 6erdosa de la cuneta. A algunos 6ol6ieron la cabe;a (acia el )ortoncito3 )orgue era natural <ue all8 estu6iese como siem)re do?a $ar8a3 con las manos deba4o del delantal3 asistiendo a su )ro)io entierro. ,ero all8 s*lo estaba /alentina3 cada 6e; m7s agitada + abatida3 con la cabe;a colgando3 con los o4os nebulosos + la lengua :uera de la boca3 marcando a3 ritmo de la res)iraci*n an(elosa. ,or momentos3 des)u5s de un )ar de boste;os3 temblaba con6ulsi6amente3 acometida de c(uc(os de :r8o3 + los o4itos se le ac(icaban como si tu6iese sue?o. Los )erros del barrio se a)roCimaban atra8dos )or el inusitado mo6imiento de gente9 )ero /alentina )erma & nec8a est7tica3 deca8da3 sin 6ol6er si<uiera la cabe;a3 ni cuando el Aacar53 con su o4o tuerto de )irata3 se arrim* de costado al cerco3 )ara consumar el ancestral rito )erruno. En la 6ereda + alrededor del :>nebre se (allaban todo el barrio + los )arientes en a<uel d8a aciago. Estaba Serenata3 con su melena cantora9 do?a Amalia3 con los c(icos9 el la6andinero3 -racias&)or&todo3 <ue (ab8a de4ado su carrindanga maneada un )oco m7s adelante9 do?a #ristina3 do?a Asunci*n3 la #lelia3 don 0eliciano3 don Remigio3 el tornero9 don ,ere4il3 si #amisa3 do?a $atilde3 -rasa3 el cartero9 do?a A;ea3 don $arcial3 So)adoble3 el mercero9 don 1os53 el )atr*n del almac5n D/ita No6aE9 0antas8a. @JSe acuerdan de la )eleaKB don 0abricio3 el boticario9 el 6ie4o $agnesia. .. IFu5 raro <ue no est7 el doctor #ucarac(a Ire:un:u?* alguien. @Los m5dicos no 6an )or )rinci)io al entierro de sus )acientes.B ...don $arcos3 si )escador9 + la t8a 1uana.3 la )rima -er6asia + la Fueca ec(7ndose atr7s la guede4a rubia <ue le ta)aba un o4o redondeando la boca a lo 1oan #raw:ord. En la 6ereda de en:rente estaba toda La muc(ac(ada del barrio3 esa <ue dice c(amu+ar como Nora( Lange cuando bromea de sobremesa3 sin saber <ue est7 bien dic(o. Entonces3 el ba4ito ,ere4il3 :ar:ull*= I.sted tiene <ue ir en coc(e de duelo3 don Barletta. $e sent5 al lado de don ,edro + en:rente se sentaron don ,ere4il + -racias&)or&todo. 'asta el em)edrado el coc(e andu6o a los bar<uina;os. IJFu5 me dice de la bomba at*micaK Igor4e* de )ronto -racias&)or&todo3 decidido a (acer el gasto de la con6ersaci*nI. El <ue in6ent* el 7tomo es uno <ue 6a al colegio todos los d8as... GenH ,or<ue a m8 ni me diga... (a+ <ue tener algo a<u8 adentro @+ se toc* la :renteB. El 7tomo es m7s c(ico <ue un garban;o3 <u5 digo. .. como una lente4a3 + )uede (acer 6olar una ciudad entera #uando cae uno de esos con:ites3 Gte <uiero 6er esco)etaH ,ara mi <ue el 7tomo debe ser un micorbio @microbio3 -racias&)or&todoB. ,or<ue (o+ en d8a los micorbios. .. @microbio3 -racias&)or&todoB... bla... bla... bla... @Resulta admisible3 en :8sica3 <ue la materia inerte encierra energ8a9 )ero nadie <uiere ace)tar <ue el m7s negado )uede culti6ar su es)8ritu (asta lograr la :uer;a necesaria )ara re6olucionar el mundo.B El (umo de los toscanos a)retaba las gargantas. Trat7bamos de no encontrarnos los o4os + no era :7cil en a<uella estrec(e;3 con esos tres (ombres sin re:inamiento )ara :ingir3 uno de los cuales3 )or miedo al silencio <ui;73 (ablaba )or los codos3 sin ton ni son3 mascando tan :uerte las )alabras <ue rebotaban en la ca4a de la berlina + o)taban )or )rorrum)ir a tra65s del descolorido ta)i;ado. No )ude :renar la tentaci*n de mirar los )ies de don ,ere4il3 )ara 6er si tocaban el )iso del coc(e9 )ero 5l estaba en guardia + su mirada se cru;* delante de la m8a. $ir5 entonces las manos curtidas de don ,edro9 )ero las mo6i* ligeramente como si las (ubiesen tocado con algo caliente. No 6ol68 a insistir. Encontr5 <ue lo me4or era mirar al tec(o3 con los o4os entrecerrados + +a estaba )or alegrarme de esta )osici*n descansada cuando llegamos.

@GA(3 <u5 ali6ioH Es bueno <ue se)an los 4*6enes <ue em)ie;an a escribir3 <ue (a+ <ue llegar a la descarnada sinceridad de con6i6ir con los )ersona4es <ue uno in6enta9 )ero3 Gcu7nto cuestaH GA <u5 miedo )ueril da insu:lar 6ida en una :igura3 en 6e; de tomar las ti4eras + recortar su silueta en un )a)elH La :osa (ab8a sido abierta + las sogas <ue ser68an )ara descender el ata>d estaban comidas )or el roce. Don ,edro3 inmutable3 )ermanec8a delante de todos3 + miraba con obstinaci*n el traba4o de los se)ultureros <ue )aleaban la tierra3 resollando. De )ronto3 barbot* el melenudo Serenata= I/amos a :ormar )ara com)rar una cru;. A eCtend8a la mano a(uecada. Don ,ere4il )uso cinco )esos. -racias&)or&todo se ale4* )ara leer la inscri)ci*n de una tumba3 con urgente curiosidad. .na c(imenea de :7brica des)einaba a lo le4os una undosa mata obscura. Los )eones no (ab8an concluido de acomodar las :lores3 cuando Serenata + el la6andinero 6ol6ieron con una cru; de (ierro3 <ue ten8a un cora;*n cortado en c(a)a negra. En inseguras letras blancas se consignaba el nombre + la :ec(a + deba4o3 con asombrados o4os3 se le8a= Sus mortales des)o4os. A )or el mismo )recio le (aban )intado esta co)iosa inscri)ci*n= La ,arca ines)erada te arrebat* de nuestro lado3 )ero tu recuerdo 6i6ir7 im)erecedero en el cora;*n de tu es)oso e (i4os3 <ue te lloran sin consuelo. @Luis #an5= usted <ue tiene tanta letra )od8a (aber com)uesto este e)icedio.B El la6andinero murmu4e* al o8do de don ,ere4il )ara <ue los dem7s o+eran= ILo )uso Serenata3 de su cabe;a. Las :lores marc(itas se amontonaron 4unto a la cru; + em)rendimos el regreso3 m7s 6arios <ue a la ida. No (ab8amos (ec(o tres )asos3 cuando don ,ere4il 6ol6i* a la se)ultura + I+o lo 6i con el rabo del o4oI de4* caer con disimulo una rosa de tra)o. Los c(icos estaban de nue6o en casa de do?a $atilde. Don ,ere4il se acerc* a )reguntarme= IJEn <u5 )iensa3 don BarlettaK I,ienso Ile res)ond8I <ue la muerte es una de las :ormas de eCistir... )ienso en <ue (a+ seres <ue tienen m7s segura eCistencia mental <ue :8sica... )ienso... I$e4or Ime interrum)i*I3 6enga a darle una manito a don ,edro )ara 6ol6er a colocar los cac(i6ac(es en su lugar... <ue los est7 acanalando solo... A mientras em)u47bamos los muebles sobre las mismas marcas <ue (ab8an de4ado en el )iso3 don ,ere4il me con:i* con una 6o; cargada de melancol8a. IAo tambi5n )erd8 a todos mis (ermanos9 a mi (ermana #amelia3 <ue era una muc(ac(a tan :ina3 <ue sal8a bien en todos los retratos... De re)ente3 -racias&)or&todo )regunt* alarmado= IJD*nde est7 la )erritaK La buscaron )or toda la casa + no la (allaron. In<uirieron a do?a $atilde= nada sab8a de ella. Recorrieron el barrio3 eC)loraron el )otrero3 la llamaron a gritos... Nada. Entonces el la6andinero se dio una )almada en la :rente + eCclam*3 alterado= IAo s5 donde est7. J/amos a buscarlaK Tengo el carro en la )uerta. I G/amosH Iasinti* don ,ere4il + a?adi*=I J.sted 6iene3 don BarlettaK IS8 Icontest5 con resoluci*nI9 los acom)a?o. A subimos al carro + nos acomodamos sobre unas ar)illeras en el )escante. @S89 tengo <ue ir )ara saber c*mo termina esto. A o4al7 <ue /alentina no est5 sobre la tumba3 )ara <ue alg>n monosabio no diga <ue este :inal es cursi.B ,ero /alentina no estaba sobre la tumba + todos se miraron desconcertados. IJD*nde )odr7 encontrarseK

GFui5n sabeH Andar7 errante )or esas calles sin due?o3 (asta <ue )ueda dar con alguien <ue al llamarla no tenga la 6o; )ungente.B IBueno Idi4e3 )ara obtener un :inal decorosoI3 +o me 6o+ de a<u8... )or<ue me ol6id5 de serrar las 6en & tanas... GAdi*s... don ,ere4ilH... adi*s3 don ,edro... Gcora4e... G#uide a los c(icosH A a68seme si la /alentina 6uel6e... GA 6erH... 6engan todos... 4unt5monos alrededor de esta se)ultura +3 seg>n el uso3 dig7mosles a los <ue (an tenido la constancia + la )aciencia de atendernos= GAdi*s a todosH... G/a+an )or la sombraH...

%&'()* 1. 0idel3 S ". La noc(e3 S. El libro de los sue?os3 1S L. El tra4e nue6o3 1 M. El )an dulce3 "L N. La calesita3 SW !. La no6ia3 S! %. /alentina3 L1 . El m5dico3 LN 1W. La gallina deca)itada3 M" 11. La cr8a3 MN 1". Loter8a3 N1 1S. Delirio materno3 NM 1L. #orbata3 N 1M. Ladrones3 !S 1N. #on6ersaci*n con do?a $ar8a3 !! 1!. La )errera3 %W 1%. Reuni*n de madres3 %L 1 . El re)arto3 W "W. 0atalidad3 L "1. ,rimer adi*s3 % "". Segundo adi*s3 1WS "S. Adi*s )ara siem)re3 1W!

También podría gustarte