Consum Entrenosotros 65
Consum Entrenosotros 65
Consum Entrenosotros 65
CONSUMIDOR HOY COMEMOS... A comer al campo! ACTUALIDAD HABLAMOS CON... Domingo Garca-Marz TOMA NOTA MASCOTAS Mascotas humanizadas
CONSUMO RESPONSABLE
2014 N65
CSE-1
MARZO/ABRIL
entrenosotros
EDITORIAL
Estimados socios y socias: La primavera est a la vuelta de la esquina y a muchos nos apetece salir al campo, tomar un poquito el sol mientras paseamos tranquilamente por la playa, hacer ejercicio al aire libre, etc. La mejora de las temperaturas y un tiempo un poco mejor, nos inuyen a la hora de realizar actividades que en invierno dejamos apartadas. Ahora tenemos la poca perfecta para hacer todas aquellas cosas que creamos olvidadas. Ponte ropa cmoda, sal de casa y disfruta con los tuyos de una maravillosa comida en el campo con un picnic muy saludable. Y si hablamos de prcticas saludables, muchos de nosotros aprovechamos esta poca para poner a punto nuestra piel. Quiz la parte de nuestro cuerpo ms delicada en este aspecto sea el rostro, as que te damos unos sencillos consejos para que tu cara luzca siempre sana e hidratada.
Edita: Consum S. Coop. V. Consejo de Redaccin: Teresa Bayarri, Mnica Als, Vanessa Prez, Julio Albero, Lourdes Brugera, Ana Mara Garca, Ricardo Fabregat, Carmen Boronat, Luca Asins, Carmen Picot, Silvia Moreno y Nuria Riba. Administracin y Documentacin: Tina lvarez, Inma Costa y Vanessa Gmez. Redaccin y Administracin: Consum S. Coop. V. Avda. Alginet, n 1, 46460 Silla (Valencia) Telfono: 900 500 126 Fax: 96 120 18 63 e-mail: comunicacionexterna@consum.es. Colaboraciones: M ngeles Toms (Psicloga), Sarri Masi (Traductores), Ximena Orbe (Nutricionista). Diseo y Maquetacin: Engloba. Fotografa: Archivo de Consum S. Coop. V. Fotomecnica: Lithos. Imprenta: Artes Grcas del Mediterrneo. Depsito Legal: V-1443-2012. Publicacin Bimestral. Consum S. Coop. V. Papel ecolgico y exento de cloro.
SUMARIO
CONSUMIDOR ACTUALIDAD TOMA NOTA
AHORa TENEMOS La POCa PERFECTa PaRa HaCER TODaS aQUELLaS COSaS QUE CREaMOS OLVIDaDaS.
Siguiendo con las nuevas tendencias de consumo, os traemos tambin unos sencillos consejos para aprovechar al mximo los nuevos canales de atencin al cliente que han surgido con las nuevas tecnologas. Aunque la va telefnica sigue siendo la ms utilizada para ponernos en contacto con empresas y marcas, si queremos usar las redes sociales para presentar sugerencias o dudas, es importante saber cmo actuar para obtener una respuesta efectiva. Adems, en la seccin de Cuidado Infantil os hablaremos de las relaciones entre hermanos, de los pros y contras de ser hijo nico y de cmo tratar a nios gemelos. En Concete abordaremos el tema de la globalizacin, de cmo inuye en las habilidades personales y profesionales de cada uno y de cmo alcanzar el xito. Y para terminar, en nuestra seccin Mascotas, nos centraremos en la humanizacin de algunas mascotas o, lo que es lo mismo, del lmite entre cuidar bien a nuestro perro o gato o mimarlo hasta el extremo de tratarlo casi como a una persona. Si te parece interesante, sigue leyendo. Encontrars estos y otros temas en las prximas pginas. Qu disfrutes!
VENTANA ABIERTA 04
SALUD Y BELLEZA 24
Y aprovechando que el 15 de marzo se celebra el Da Mundial del Consumidor, hemos querido centrar nuestro tema del mes precisamente en los nuevos hbitos de compra, somos ahora ms conscientes de lo que compramos?, somos ms responsables con nuestras compras? De todo esto tambin nos hablar Domingo Garca-Marz, catedrtico de tica de la Universitat Jaume I de Castelln y patrono de la Fundacin TNOR.
HOY COMEMOS... 06
HABLAMOS CON... 16
CONCETE 26
LOS FRESCOS 08
SABER COMPRAR 10
AS LO HACEMOS 18 NOSOTROS
CUIDADO INFANTIL 28
Hermanos, qu haramos sin ellos?
ES ECO ES LGICO 20
El precio del agua.
MASCOTAS 30
...A EXamen 12
Se convocan las Juntas Preparatorias de socios consumidores. Consum y Cajamar rman un acuerdo para impulsar las franquicias.
NOTICIAS CONSUM 22
04 VENTANA ABIERTA
05
Ventana abierta
Lo mejor de Facebook
http://facebook.com/supermercadosconsum
Visto en Twitter
http://twitter.com/consum
Trucos
COCINA
Almejas sin tierra
Muchas veces las almejas contienen tierra en su interior y nos molestan a la hora de cocinar y, por supuesto, de comer. Para quitarla, djalas en remojo durante 15 minutos en agua con gas. Despus aclralas con abundante agua y vers como la tierra ha desaparecido. Ana Vargas
HOGAR
Perfumar el armario
Qutale la corteza a un limn y luego plnchala por la parte blanca. Deja algunos trocitos en los armarios y notars como un agradable aroma a limn aparece cada vez que los abres. Un truco sencillo y efectivo. Maria Jos Gallego
Mayonesa aromtica
Para tener el pelo sedoso e hidratado, haz una mascarilla mezclando la pulpa de un aguacate con aceite de almendras dulces, hasta que se haga una masa espesa. Luego aplcatelo de medios a puntas, envuelve tu cabello con una toalla y espera 30 minutos. Aclrate el pelo con agua tibia y lvatelo como de costumbre. Vers qu bien se te queda! Gertrudis Oliver
Si eres de los que preparan mayonesa en casa y quieres darle un toque diferente, prueba a aadirle a la mezcla una puntita de mostaza o unos trocitos de tomate seco rallado. Vers que sabor tan delicado y diferente! Laura Napolen
A veces cuando nos teimos el pelo en casa alguna prenda se nos mancha por un descuido. Para eliminar esta mancha, basta con dejar la prenda a remojo con leche durante unas horas. M ngeles Bret
La receta
Ensalada Tibia de Frutos Secos
Sabas que...
La opinin de nuestros fans
Ingredientes:
?
A B C A. Aprovecho el calor residual de la vitrocermica para terminar de cocinar. B. Utilizo bombillas LED, que consumen hasta un 85% menos que las tradicionales. C. Programo mi calefaccin a 21 grados y uso termostatos para regular la temperatura. D. Nunca dejo los aparatos elctricos en stand by. E. Lavo la ropa siempre en agua fra. F. Mis electrodomsticos son de categora A+, que reduciendo el consumo elctrico. G.Todas las anteriores. D E F
El 63% de nuestros supermercados son ecoecientes, reduciendo el consumo elctrico en un 25% y contribuyendo as a cuidar nuestro entorno. Y t, qu haces para mejorar el medio ambiente?
5% 5% 11% 21% 21% 16% 21%
Segn el Instituto Nacional de Estadstica, somos uno de los pases que ms agua derrocha de toda Europa. De hecho, los espaoles llegamos a gastar alrededor de 144 litros diarios por persona.
Hojas de espinacas Tomates cherry Queso con pia 1 Cebolla 6 Lonchas de bacn 1 cctel de frutos secos Aceite de oliva Vinagre de Mdena Sal
Las cremas limpiadoras y tnicos faciales tienen una caducidad de entre 6 y 12 meses. Los tnicos duran algo ms ya que contienen ms alcohol y ste acta como conservante.
de espinacas crudas y se decora con los tomates cherry cortados por la mitad, se pone un poquito de sal a los tomates, se parte el queso con pia a cuadritos y se coloca encima de las espinacas. Luego, se corta la cebolla en juliana y se sofre en aceite de oliva, cuando est dorada se aade el bacn cortado a tiras y por ltimo se aade el cctel de frutos secos, se dora un poquito y se echa por encima del queso y las espinacas, se decora con el vinagre de Mdena. Se puede hacer en platos individuales y si no tenemos tomates cherry, se decora con tomate cortado a trocitos. Teresa Rico
entrenosotros
06 HOY COMEMOS...
Buuelos de fresas
Ingredientes (4 personas)
- 4 mitades de pan tipo chapata - 200 g de corazones de alcachofas - 10 g de salsa pesto - 200 g de queso Mozzarella - 20 g de nueces - 40 g de aceite de oliva
Elaboracin
Extiende las mitades de las chapatas en la mesa y por encima coloca una porcin generosa de corazones de alcachofa en conserva mezclados con la salsa pesto. Cubre por encima con queso mozzarella rallado y nueces picadas goseramente. Coloca las chapatas en una placa de horno con un poco de aciete y cocina a 180C hasta que el queso se funda y el pan se tueste. Sirve los panecillos con un chorrito de aceite de oliva para perfumar.
Elaboracin
Mezcla en un cuenco grande la harina, la levadura, la yema del huevo, una cucharada de aceite, el licor y una pizca de sal. Agrega la leche poco a poco y mezcla bien hasta obtener una pasta sin grumos. Btelo todo bien con una varilla. Tapa el cuenco y djalo reposar a temperatura ambiente durante 3 horas. Pasado este tiempo, monta la clara a punto de nieve y agrgala a la pasta. Mezcla bien. Calienta el aceite en una freidora, y cuanto est caliente, ve friendo las fresas con rapidez, cuidando que la capa de rebozado quede solamente dorada. Ponlas a escurrir en papel absorbente, colcalas en una bandeja y espolvorea por encima con el azcar y la canela.
Elaboracin
Corta el pan de semillas por la mitad, sin llegar al borde. Calienta en una plancha. Blanquea los esprragos: pon a hervir agua en una olla y, cuando est en ebullicin, introduce los esprragos y djalos entre 2 y 5 minutos, hasta que tengan un color verde brillante. Luego scalos y enfralos en un recipiente con agua y cubitos de hielo. Corta las berenjenas en rodajas. Colcalas en un bol junto con los esprragos. Agrega los trozos de calabaza, los championes leteados y los tomates deshidratados. Incorpora el aceite de oliva, el vinagre balsmico y la salsa de soja. Mezcla. Asa la verdura en una plancha caliente o parrilla. Mezcla el queso de cabra con el queso crema. Unta el interior de los panes calientes con la mezcla y rellena con las verduras asadas, sal, pimienta y hojas de lechuga.
320,22 kcal
MONO
13,20g
21,31g
19g
6,4g
POLI
COLESTEROL
FIBRA
AZCARES
9,6g
3,37g
39g
1,28g
2,08g
321,83 kcal
MONO
5,62g
12,32g
47,11g
2,12g
240,41 kcal
MONO
7,36g
16,28g
16,08g
5,58g
POLI COLESTEROL FIBRA AZCARES
POLI
COLESTEROL
FIBRA
AZCARES
7,67g
1,43g
51,06g
3,19g
22,55g
8,52g
1,43g
18,45g
2,69g
3,81g
entrenosotros
08 LOS FRESCOS
09
LOS BOQUERONES
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
SE TRaTa DE UN PESCaDO aZUL QUE, JUNTO CON EL JUREL, EL aTN Y La SaRDINa, ES DE LOS MS CONSUMIDOS EN ESPaa, POR SU GRaN VERSaTILIDaD EN La COCINa Y SER aSEQUIBLE. SEGN SU PRESENTaCIN SE LE DENOMINa DE UNa FORMa U OTRa, COMO aNCHOa, QUE ES COMO LLaMaN aL BOQUERN EN EL NORTE Y CENTRO DE La PENNSULa, SEa FRESCO O EN CONSERVa.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tcnicamente la anchoa es la semiconserva del boquern, ya sea en salazn, en escabeche o en aceite, y se suele dejar el trmino boquern para el pescado fresco. Tambin recibe el nombre de bocarte, anchoa europea o aladroque. El boquern, junto con la sardina y el jurel, son los tres pescados azules ms consumidos en nuestro pas. La anchoa es el producto obtenido tras el tratamiento en salazn del boquern, aunque en el norte y centro de la pennsula se utilizan los dos trminos indistintamente, sea fresco o en conserva. En cuanto a las vitaminas, destacan las del grupo B como la B2, B3, B6 y B9 y B12. En general, estas vitaminas permiten el aprovechamiento de los nutrientes energticos como los hidratos de carbono, grasas y protenas, e intervienen en la formacin de glbulos rojos, funcionamiento del sistema nervioso y sistema de defensas. No obstante, la cantidad presente de estas vitaminas, salvo la B12, no es muy signicativa si se compara con alimentos ricos en estos nutrientes, como cereales integrales, legumbres, verduras de hoja verde o hgado. Como es un pescado graso contiene cantidades interesantes de vitaminas liposolubles A y D: Vitamina A: favorece la resistencia frente a las infecciones, es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visin nocturna. Tambin interviene en el crecimiento seo y participa en la produccin de enzimas en el hgado. Vitamina D: regula los niveles de calcio en la sangre y favorece su absorcin y la jacin de este mineral en los huesos.
El boquern es una especie que abunda en el Ocano Pacco, el Atlntico, y en los mares Mediterrneo y Negro, y vive a ms de 100 metros de profundidad. En primavera y verano, cuando el sol calienta la supercie de las aguas del mar, bancos de boquerones ascienden a las capas ms superciales para alimentarse y reproducirse. Es en este momento, cuando han adquirido ms grasa y su carne es ms aromtica y sabrosa, cuando se capturan. En invierno, permanecen por debajo de los 100 metros bajo el nivel del mar. Se clasican en funcin del lugar en el que habitan: de esta manera tenemos el boquern japons, el de Australia y Nueva Zelanda, el de frica del Sur Sin embargo, el que compramos en el supermercado es nacional, dada la abundancia de boquerones en nuestras costas.
Respecto a los minerales, el boquern nos aporta magnesio (inuye en el buen funcionamiento del intestino, nervios y msculos), y yodo (indispensable para el buen funcionamiento de la glndula tiroides), y su contenido medio de hierro es comparable al de la mayora de pescados. Si lo consumimos entero y con espinas, principalmente en conserva, se aprovecha el calcio que contienen sus espinas. De hecho, la cantidad de calcio que aportan 100 gramos es similar a la de un vaso de leche. Los boquerones y, en general, los pescados en conserva, poseen cantidades elevadas de sodio, que se usa como conservante, por lo que el boquern en su formato de conserva no est recomendado para personas con hipertensin arterial o problemas de retencin de lquidos. Adems, el boquern contiene purinas, que en el organismo se transforman en cido rico, por lo que no se aconseja a personas con hiperuricemia o gota.
Si vamos a consumirlo en el da o al da siguiente, debemos guardarlo en la parte ms fra del frigorco, no ms de 48 horas tras su compra, y en caso contrario en el congelador, donde puede conservarse durante 5 6 meses. Lo mejor es guardarlo aislado del resto de alimentos para evitar as que les transmita su pronunciado olor. Para evitar la alergia por anisakis, se recomienda congelar el pescado durante ms de 24 horas. De este modo despus se puede consumir de la forma que deseemos, crudo o en semiconserva en aceite o vinagre.
En funcin de su presentacin y de la regin donde nos encontremos, este pescado se denomina de diferente manera. En la cornisa cantbrica se le denomina anchoa cuando se prepara en salazn y se envasa en aceite de oliva, o bocarte cuando se prepara rebozado y frito. En toda la costa mediterrnea y en la fachada atlntica andaluza se le denomina boquern tanto si se prepara rebozado en harina y frito, como si se macera en vinagre (boquern en vinagre), aceite de oliva, ajo, perejil y sal. En algunos pases como Inglaterra suele prepararse la carne de la anchoa en salazn para obtener una pasta saborizante denominada Gentlemans Relish.
Gastronoma
Se puede preparar frito, asado, escabechado, enharinado, a la plancha, con limn, en vinagre, con arroz, en sopa... El boquern es muy apreciado en la cocina de los pases de la cuenca mediterrnea por el sabor y suave textura de sus lomos. En Espaa lo consumimos principalmente de tres formas: frito en aceite de oliva y previamente rebozados en harina de trigo; macerado en sal, ajo, perejil y aceite de oliva, o como una semiconserva, desecndolo en salazn y cubrindolo con aceite de oliva.
entrenosotros
10 SABER COMPRAR
11
La atencin al cliente online es un aspecto muy importante para los consumidores. Este servicio cada vez est ms valorado y tomado en consideracin en el momento de elegir una u otra marca, o tomar una decisin respecto a qu tipo de productos o servicios adquirir.
El hecho de estar sincronizados y conectados a Internet, las redes sociales y otras aplicaciones las 24 horas del da, sin necesidad de estar exactamente delante de la pantalla del ordenador, ha revolucionado la forma de comunicarse entre clientes y empresas. Y es que desde la aparicin en masa de los smartphones y tablets, la vinculacin entre usuarios y redes sociales no deja de crecer. La atencin al cliente a travs de las redes sociales est en auge, aunque las consultas telefnicas siguen llevndose la palma. De todas formas, las marcas y empresas deben prestar ms atencin a este canal directo con los clientes, ya que existe una tendencia creciente a que, sobre todo los jvenes, opten por este tipo de va. Los canales sociales ms comunes son Facebook y Twitter. Respecto al uso que se hace de las redes sociales como canal directo para conectar con la marca, los usos ms comunes son: Plantear un problema concreto, en busca de una respuesta directa. Felicitar a la empresa por el buen servicio prestado. Compartir abiertamente cmo ha sido su experiencia con la marca. Descargar la frustracin sobre una mala experiencia. Consultar a los amigos cmo actuar para mejorar la experiencia.
El consumidor ha cambiado
Actualmente el poder ya no lo tienen las marcas sino los consumidores y ellos lo saben muy bien. El consumidor est cada vez ms interconectado, informado y, por tanto, es ms exigente con las empresas. El cliente siempre ha sabido que es l quien manda, pero ahora quiere sentirlo de verdad. Busca sentirse importante, saber que puede contar con la marca cuando lo necesite o, lo que es lo mismo, busca marcas ms humanas, que atiendan sus sugerencias y solucionen sus problemas de manera rpida y sencilla. Y es que los usuarios no solo se acercan a las redes sociales para quejarse, sino que tambin comparten sus experiencias positivas, incluso muchas veces con ms frecuencia que las negativas. En redes sociales un usuario satisfecho habla en favor de la marca 5 veces ms que en el medio ofine. En el caso de las crticas, esta cifra se reduce a 3.
entrenosotros
12 ...A EXAMEN
13
De cabra
Su valor nutricional se acerca al de la leche de vaca. Ligeramente menos rica en protenas, pero para algunas personas es ms fcil de digerir que la de vaca. Su contenido de calcio es el mismo que la leche de vaca. Contiene menos vitamina B9 (folatos) que la de vaca, pero la mayor parte de las marcas la venden enriquecida por esta razn.
De oveja
Es muy energtica, tiene casi dos veces ms grasa que la leche entera de vaca y no existe una versin desnatada. Es rica en minerales, especialmente en calcio, acercndose a los 200 mg por 100 ml, frente a los 129 mg de la leche de vaca. Es buena sustituta de la leche de vaca, controlando el consumo de grasas saturadas restantes que se ingieran en la dieta.
De avena
Rica en aminocidos esenciales, cidos grasos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Al ser tan rica energticamente, resulta ideal para reponer fuerzas para estudiantes, deportistas y personas de la tercera edad. Ayuda a combatir el cansancio y somnolencia, adems de resistir el estrs. Se recomienda para quienes sufren de problemas digestivos. Antes de consumirla, conviene agitar bien el envase. Puede diluirse con un poco de agua para que no sea tan espesa.
De almendra
Es una de las leches ms ricas y digestivas. Tiene gran cantidad de protena. Rica en cido oleico, que es el ms apropiado para evitar infartos. Destaca en calcio y fsforo, fundamental para la formacin y fortalecimiento de los huesos, por lo que se recomienda para nios, embarazadas y ancianos. Tambin por su contenido en bra ayuda a realizar la digestin. Tiene vitaminas A y B5 y es rica en potasio, por lo que resulta adecuada para personas con diarrea, vmitos o que utilizan diurticos.
De avellana
Adecuada para cualquier edad y poca del ao. Por su buena relacin calcio/fsforo es ideal en etapas de crecimiento. Recomendada para embarazadas por su alto contenido en cido flico y en bra. Por su bajo contenido en sodio, se recomienda para hipertensos.
De coco
Se prepara a partir de la pulpa rallada del coco. No hay que confundirla con el agua de coco, que es el lquido que contiene en su interior. Es cuatro veces ms calrica que la leche de vaca (210 kcal por cada 100 ml). Su contenido proteico es parecido al de la leche de vaca, pero tiene mucha ms grasa, la mayora saturada, hecho que la asemeja ms a la nata que a la leche. No tiene calcio.
De arroz
La cantidad de calcio que tiene no es muy importante, por lo que se debe suplir con la dieta. Es ideal para momentos de indigestin, vmitos, diarreas, postoperatorios...
Otras leches vegetales son de nuez, de ssamo, de espelta, de semilla de calabaza, de chufa, de cebada o quinoa.
entrenosotros
Consumo responsable
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
La SITUaCIN ECONMICa Ha INFLUIDO, Y MUCHO, EN LOS HBITOS DE COMPRa DE LOS CONSUMIDORES, HaSTa LLEGaR a CaMBIaR La FORMa DE PERCIBIR LOS PRODUCTOS QUE aDQUIRIMOS. ESTaMOS aNTE UNa NUEVa ERa?
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Este grupo de personas, conocidos como consumidores responsables, ticos o conscientes, comparten la idea de que su rol como consumidores puede hacer mucho para cambiar las cosas y ser consecuentes con sus ideas y as lo exigen a las empresas: comportamiento tico relacionado con la sostenibilidad y calidad de vida de las personas y del entorno.
Apuesta por las energas verdes: fuentes renovables. Reduccin de residuos, envases y embalajes.
Los consumidores responsables creen que detrs de cada acto de consumo hay algo ms que la mera satisfaccin de una necesidad personal y que creen que comprando o no comprando se puede hacer mucho por la situacin de otras personas, por el entorno y por el medio ambiente.
Cmo son?
Los consumidores ms comprometidos son los jvenes (63% de los consumidores menores de 40 aos). Consultan los medios sociales antes de cualquier decisin de compra y se preocupan por los problemas medioambientales, de educacin y del hambre, segn un estudio de Nielsen, proveedor lder de informacin clave sobre los que los consumidores ven y compran. La encuesta global Nielsen sobre Responsabilidad Corporativa que se realiz entre ms de 28.000 internautas en 56 pases, muestra que hay un 46% de consumidores en el mundo dispuesto a pagar un extra por aquellos productos o servicios que provengan de empresas que desarrollan programas beneciosos para la sociedad. En el caso de los espaoles, el escepticismo sobre la RSE de las empresas es ms alto pero, aun as, estn entre los ms dispuestos a colaborar y comprometerse: el 60% de consumidores declara que preere comprar productos de empresas socialmente responsables y el 40% est dispuesto a pagar ms por productos y servicios de empresas con programas para beneciar a la sociedad, cuando la media europea es del 36%. Los espaoles no solo estn dispuestos a comprometerse y pagar ms, sino que bastantes ya lo han hecho: un 28% dice que en los ltimos seis meses han comprado algn producto o servicio porque saben que las empresas o distribuidoras tienen programas de RSE. La encuesta tambin reeja que el 69% de ellos se preocupa por el medioambiente, si bien este porcentaje est igualado con la preocupacin porque las organizaciones de nuestro pas apoyen a las pequeas empresas y a los emprendedores. Tambin se observa que un 68% de estos consumidores reclaman a las empresas la creacin de puestos de trabajo bien remunerados, as como un 66% que declara que las compaas deberan promover la igualdad de gnero. de forma diferente. En general, las compras se han racionalizado y los consumidores se han vuelto ms exigentes. Hoy en da el consumo responsable, los productos personalizados y la cercana de la marca al cliente son factores de compra decisivos. Preguntas como: vale lo que cuesta?, cmo est hecho?, est testado con animales?, etc. cada vez estn ms presentes en el proceso de compra, pasando de una tendencia del derroche a una compra ms racional. Los consumidores, tradicionalmente movidos por el precio y la calidad, han incluido adems en sus exigencias de compra, la tica del producto y la conducta de la empresa que lo vende y fabrica. Otro de los factores a tener en cuenta es la evolucin de las nuevas tecnologas, que han inuido tambin en la forma de comprar. Ahora los consumidores estn mejor informados y, por tanto, se han vuelto ms exigentes. Antes de comprar un producto buscan, comparan y consultan a otros usuarios sobre sus experiencias. Adems, y siguiendo con la tendencia de las nuevas tecnologas, la revolucin social es muy importante en este proceso. La comunicacin entre la marca y el cliente tambin est viviendo una transformacin. Los consumidores comparten sus experiencias de compra y las empresas pueden, y deben, conectar con ellos para intentar satisfacer sus necesidades.
Aunque para los consumidores el precio siempre ha sido un factor fundamental a la hora de comprar, parece que la situacin econmica est acentuando, an ms si cabe, su importancia. Sin embargo, y a pesar de que la crisis sigue latente, da tras da va aumentando el nmero de personas cuya motivacin de compra est lejos de ser nicamente el precio o la marca. Son consumidores que creen que detrs de cada acto de consumo hay algo ms que la mera satisfaccin de una necesidad personal y que creen que comprando o no comprando se puede hacer mucho por la situacin de otras personas, por el entorno y por el medio ambiente.
entrenosotros
16 HABLAMOS CON...
17
El escepticismo que se respira actualmente, fruto de los casos de corrupcin poltica e institucional, hace que sea difcil apreciar el papel tico que cada uno tenemos en nuestra faceta como ciudadano, qu podemos hacer? Para percatarnos de nuestra fuerza como ciudadanos debemos partir de una cuestin bsica: al mismo tiempo que aumenta la desconfianza y la desafeccin hacia nuestros gobernantes y sus partidos, aumenta tambin la movilizacin ciudadana, centrada en causas concretas, en la solucin de problemas bsicos. Los polticos se haban apropiado de todas las dimensiones de la vida social, con las consecuencias que ya conocemos recordemos por ejemplo las Cajas de Ahorro. Es el momento de recuperar espacios de poder, de no dejar solos a nuestros polticos en la gestin de lo que es de todos. El mbito local es un buen espacio para ejercer este dinamismo participativo.
Y las empresas?, qu papel tienen?, es la responsabilidad social empresarial una corriente de moda o un modelo vlido de gestin con proyeccin? La responsabilidad es siempre proporcional al poder. Una empresa tiene ms capacidad para cambiar las cosas que un individuo o conjunto de individuos. No hay solucin a nuestros problemas actuales desde la corrupcin al desempleo- si las empresas no se implican, no asumen su responsabilidad como actores sociales. Su compromiso con la sociedad debe ser pblico, formar parte de su tica o carcter propio. La responsabilidad social empresarial es un modelo vlido de gestin si se entiende como concrecin de la tica de la empresa, de otra forma es un mtodo ms para lavar ms blanco, en muchas ocasiones, para ocultar actuaciones claramente inmorales. Cree que la crisis econmica ha hecho aflorar conductas empresariales ms ticas y sostenibles? O ha sido el propio consumidor que las ha demandado? En mi opinin, la crisis econmica actual ha puesto de manifiesto una realidad que todo sentido comn conoce muy bien: sin tica no hay economa. Hay que ser muy ingenuo para pensar que la empresa puede sobrevivir con xito despreciando a la sociedad que le proporciona los recursos, que le permite alcanzar beneficios. La demanda actual de comportamientos ticos por parte de los consumidores es un buen ejemplo de esta verdad. Pero realmente ha sido la crisis la que nos ha llevado a valorar de nuevo el poder de la tica.
No queremos que las empresas no tengan beneficios, queremos que el beneficio no sea a nuestra costa, que se integre el beneficio econmico con el social y el ecolgico. En la eleccin de un producto a la hora de comprar est nuestro poder.
Cmo podemos construir una sociedad justa?, en qu consistira esa sociedad? Cules seran sus pilares fundamentales? Muchas preguntas para responder en tan poco espacio. Una sociedad justa es aquella en que todas las personas pueden llevar a cabo el tipo de vida que aprecian, donde se reconozca la igual dignidad de las personas y se garanticen los derechos, tanto polticos como econmicos y sociales, que posibilitan una vida digna. Sin unas condiciones bsicas en el acceso a la educacin, la sanidad, la vivienda, etc., no se puede hablar de justicia. En la actualidad, el nivel alcanzado en las desigualdades econmicas, la pobreza, el paro, la desproteccin de los ms vulnerables, etc., nos muestran a las claras que estamos en una sociedad injusta. Qu podemos hacer? Implicarnos. No es nada difcil comprobar la relacin entre la falta de participacin y la desigualdad social y econmica. Cmo podemos promover los ciudadanos una poltica ms honesta transparente y democrtica? En mi opinin, debemos realizar tres pasos. El primer paso, solo el primero, es elegir a aquellos partidos que se comprometan en su programa a reformar su funcionamiento: primarias, listas abiertas, financiacin limitada y transparente, separacin del poder judicial, etc. En segundo lugar, participando, por ejemplo a travs de las redes sociales, en el seguimiento y control de su actuacin una vez elegidos. Por ltimo, y lo ms importante, implicndonos en la gestin de la vida pblica y en la solucin de los problemas. Tenemos muchos ejemplos actuales de la eficacia de esta participacin ciudadana.
El dilogo de la empresa con los consumidores, facilitada por los nuevos canales digitales, puede iniciar una nueva alianza a favor de una sociedad ms justa y sostenible.
Cmo podemos intervenir los consumidores en la promocin de modelos empresariales que vayan ms all del beneficio econmico? El papel tico de los ciudadanos no se reduce a la poltica. Igual que pedimos ms responsabilidad a nuestros polticos y a nuestras empresas, tambin debemos asumir que tenemos un poder, una capacidad de cambiar esta realidad injusta, como consumidores. Un consumo tico y responsable es fundamental para cambiar el rumbo actual del mercado y de las empresas. No queremos que las empresas no tengan beneficios, queremos que el beneficio no sea a nuestra costa, que se integre el beneficio econmico con el social y el ecolgico. En la eleccin de un producto a la hora de comprar est nuestro poder. El dilogo de la empresa con los consumidores, facilitada por los nuevos canales digitales, puede iniciar una nueva alianza a favor de una sociedad ms justa y sostenible.
DOMINGO GARCA-MARZ
CATEDRTIcO DE TIcA DE LA UNIVERSITAT JAuME I
Catedrtico de tica de la Universitat Jaume I de Castelln y patrn de la Fundacin TNOR, (tica de los Negocios y las Organizaciones). Ha publicado mltiples trabajos sobre democracia, tica empresarial y sociedad civil. Su libro tica Empresarial: del dilogo a la conanza es ya un referente a la hora de hablar de tica y responsabilidad social de las empresas.
entrenosotros
18
19
AS LO HACEMOS NOSOTROS
As lo puedes hacer t
Juan Luis Durich Director General de Consum
Servicio personalizado
Los clientes cuentan con atencin personal en charcutera, carnicera, pescadera y perfumera y disponen de servicios adicionales como la compra a domicilio o la compra telefnica.
EN CONSUM CUIDaMOS DE NUESTROS SOCIOS-CLIENTES a TRaVS DE SERVICIOS PERSONaLIZaDOS Y OFERTaS aDaPTaDaS a SUS NECESIDaDES, TaNTO POR LO QUE COMPRa COMO EN DNDE LO COMPRa.
De esta manera, ponemos de oferta su cesta de la compra, lo que demuestra nuestro compromiso de ofrecer al cliente un servicio de calidad adaptado a sus necesidades reales, a su capacidad de eleccin y a las nuevas tecnologas. A continuacin os explicamos cules son: Los socios-clientes tienen ofertas personalizadas todos los meses, que las pueden consultar en www.consum.es/mundoconsum e imprimirse los cupones descuento, crearse listas de la compra, consultar e imprimir el cheque regalo, as como ver su histrico de compras: 1. Mis Ofertas, sistema de oferta de los ms avanzados y completos de Europa porque ofrece: Mis cheque-crece: oferta personalizada para cada cliente congurada a partir de sus compras habituales. Oferta del supermercado habitual de cada socio-cliente. Mis ofertas del da, que consta de 6 cupones descuento cada da, tambin personalizados, para imprimir y canjear en tienda. Otras ofertas, con ofertas puntuales con las que Consum quiere sorprender al socio-cliente. 2. Se puede hacer una lista de la compra ahorradora para as no tener que apuntar cada vez lo que se compra habitualmente: se pueden crear listas a partir de los productos que cada socio tiene en Ofertas, tambin se pueden integrar los productos que cada socio compra habitualmente. Estas listas se pueden compartir, imprimir y llevar al sper a travs de la aplicacin mvil. 3. Pensando en los problemas de tiempo y en las necesidades nutricionales especiales creamos el Planicador de Mens Semanal: con mens y recetas de desayunos, comidas, meriendas y cenas de lunes a domingo. Tambin mens para celiacos, con problemas de colesterol o hipertensin, vegetarianos... Se pueden modicar, guardar, imprimir y crear listas de la compra con sus ingredientes. 4. Comunidades online: con ventajas exclusivas: En Familia, para los hogares con nios, ofrece consulta nutricional personalizada, descuentos y aplicaciones de entretenimiento infantil. Prueba y aprueba, el socio-cliente puede opinar sobre la calidad de los productos Consum y, a cambio, ganar 50 euros en vales de compra. Y para compras grandes, lo ms cmodo es el servicio a domicilio. Vosotros elegs lo que queris y nosotros os lo enviamos a casa. Adems, en nuestra seccin de perfumera, as como en las reas de charcutera, carnicera y pescadera, encontraris atencin personalizada por parte del personal de tienda que os ayudar en todo lo que necesitis. Y si lo vuestro es comprar un poco de cada, la seccin de fruta y verdura al detalle tambin os har la vida un poco ms fcil. Como sabemos que el tiempo es valioso para todos, los socios-clientes tambin pueden modicar online sus datos personales en caso de cambio de domicilio. Adems los nuevos clientes tambin pueden solicitar su tarjeta va Internet, en el momento que quieran. Para ver todo esto solo hay que entrar en www.consum.es/mundoconsum o bajar la aplicacin MundoConsum en Google Play, de manera gratuita. En la versin mvil incorpora un localizador de supermercados, que calcula el Consum o Charter ms cercano a la situacin del usuario, con la direccin, el horario y el telfono, adems de los servicios asociados (parking y/o servicio a domicilio).
DEL MISMO MODO QUE La OFERTa PERSONaLIZaDa aYUDa aL CLIENTE a aHORRaR EN La CESTa DE La COMPRa, PODEMOS SEGUIR NOSOTROS MISMOS UNa SERIE DE PaUTaS PaRa aBaRaTaRLa MS:
Identicar necesidades reales y priorizacin: segn vuestro estilo de vida, tipo de familia y hbitos de consumo, reexionar sobre lo que realmente se necesita para una alimentacin equilibrada y sana, y lo que son caprichos. Planicacin: resulta fundamental para el ahorro, organizarse y previendo de antemano el men es ms fcil ajustarse al calendario de comidas y cenas, sin caer en comprar sin ton ni son. Para ello os puede ayudar nuestro Planicador Semanal de Mens http://planicador. consum.es donde encontraris desayunos, comidas, meriendas y cenas de lunes a domingo segn vuestro estilo de vida, miembros en la familia y hasta necesidades nutricionales especiales (hipertensin, celiaqua, vegetariano), con las recetas explicadas y los ingredientes necesarios, que luego se integran en una lista para que os la podis imprimir y llevarla al sper. Hacer una lista de lo que necesitas comprar: para ello te puede ayudar el planicador, pero tambin consultar Mundo Consum el apartado llamado Lista de la compra ahorradora www.consum. es/mundoconsum/es/myshoppinglist donde encontraris los productos que tenis en el apartado Ofertas en vuestro sper habitual y por vuestra compra habitual. En el sper: apostar por los productos frescos de temporada, que siempre resultan ms econmicos, y las ofertas. Tambin ayuda ir a comprar despus de comer o merendar, porque as no tendremos hambre. Consultar Mis ofertas de la web Mundo Consum para imprimir el cheque regalo, incluso si alguno no se ha canjeado, aparece tambin para que no lo pierdas. Adems estn las 6 ofertas del da personalizadas y ofertas concretas del Consum o Charter donde compris habitualmente. Y si tenis hijos, tambin es interesante consultar la comunidad online de En familia donde encontraris descuentos y ventajas especiales www.consum.es/mundoconsum/es/familyclub
entrenosotros
20 ES ECO ES LGICO En Espaa contamos con grandes infraestructuras hidrulicas que prcticamente garantizan el acceso de todos al agua, aunque el precio vara segn la ciudad en la que vivamos.
21
El agua no slo est presente en nuestras vidas, sino que se ha convertido en un recurso indispensable cada vez ms escaso.
El acceso al agua es desigual y complicado segn el lugar en el que nos encontremos y, en ocasiones, es muy caro. Si nos centramos en Espaa, contamos con un complejo sistema de distribucin de agua que nos permite acceder a ella casi sin darnos cuenta, por eso no le damos importancia. Adems, contamos tambin con otro sistema para deshacernos del agua, con redes de alcantarillado que nos permiten tratar y depurar el agua para que sea reutilizable. Pero las redes de alcantarillado y de suministro de agua no son baratas. Necesitan de una infraestructura compleja, precisamente con el n de garantizar el acceso a todas las personas. Necesitamos extraer el agua de acuferos o canalizarla desde ros o pantanos. Necesitamos sistemas de bombeo, de conduccin, de tratamiento para potabilizarla. Es muy peligroso distribuir agua no potabilizada, ya que ello llevara a trasmitir enfermedades. Y lo mismo ocurre con las redes de alcantarillado y las depuradoras. Tenemos que devolver esa agua a los ros, acuferos y al mar en las mismas condiciones en las que la tomamos, para que as podamos cerrar el crculo y hacer del agua un recurso sostenible.
Cuando el agua suministrada no tiene todas las caractersticas que deseamos, a pesar de ser potable, por su sabor o por su dureza, necesitamos comprar agua embotellada. En este caso el precio del agua realmente se dispara, siendo hasta diez veces ms cara que el agua corriente. Por suerte, en Espaa contamos con grandes infraestructuras hidrulicas que prcticamente garantizan el acceso de todos al agua, aunque el precio vara segn la ciudad en la que vivamos. Segn la OCU (Organizacin de Consumidores y Usuarios), el precio medio del agua en 2013 fue de 1,7 euros por m3, aunque este puede variar hasta un 300% entre provincias ya que no existe una regulacin nacional y cada ayuntamiento marca su tarifa. Entre las aguas ms caras se encuentran las ciudades de Murcia, Barcelona, Baleares, Alicante o Ceuta, y entre las ms baratas estn Palencia, Guadalajara, Burgos, vila o Melilla. En muchas Comunidades Autnomas en el recibo del agua se incluye un impuesto por el tratamiento de esa agua consumida una vez vertida, que permite sufragar los costes de las plantas depuradoras y las redes de alcantarillado.
SABAS QUE...
Mientras que para acceder al agua potable en Espaa, slo tenemos que abrir el grifo, en frica recorren una media de 6 km para ir a buscarla. La OMS dene la garanta de acceso al agua potable, si el acceso al agua potable se encuentra a menos de 1 kilmetro de distancia del lugar de utilizacin y si puede obtener de manera able al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia. Segn la ONU, el 90% de las aguas residuales se descargan en cursos de agua sin tratamiento previo, lo que puede ser origen de contaminacin y enfermedades.
entrenosotros
22 NOTICIAS CONSUM
23
El Grupo Cooperativo Cajamar y Consum han rmado un convenio de colaboracin para impulsar la actividad comercial de los ms de 200 establecimientos de la red de supermercados franquiciados Charter en la Comunidad Valenciana, Catalua, Aragn, Murcia, Castilla-La Mancha y Andaluca. El director territorial de Cajamar, Francisco Gonzlez, y el director nanciero de Consum, Amadeo Ferrer, han suscrito este acuerdo que permitir que los franquiciados de Consum pertenecientes a la red Charter tengan acceso a un conjunto de productos y servicios en condiciones preferentes que favorezca el desarrollo de su actividad y les facilite poder realizar nuevas inversiones para modernizar sus instalaciones. Amadeo Ferrer destac que este convenio es una prueba ms de la apuesta clara de Consum por la franquicia como frmula de integracin y colaboracin con los pequeos empresarios emprendedores, puesto que, adems de facilitar la implantacin de un supermercado en poblaciones en las que, por su tamao, no podra instalarse un supermercado propio, ahora se facilita a los franquiciados una serie de instrumentos de nanciacin con unas muy buenas condiciones.
Infrmate en tu punto de venta habitual Durante los meses de mayo y junio se van a celebrar las Juntas Preparatorias de socios consumidores en las provincias en las que Consum est presente. Si ests interesado en asistir, infrmate en tu supermercado habitual. En las juntas os informaremos sobre la actividad de la Cooperativa durante el ejercicio 2013 y os contaremos los nuevos proyectos para 2014. Adems de exponer vuestras dudas y sugerencias, en las Juntas podris participar en el sorteo de numerosos vales de compra. Contamos con vuestra asistencia. CALENDARIO DE LAS JUNTAS PREPARATORIAS
Valencia Valencia Alzira Castelln Alicante Barcelona Albacete Murcia Palacio de Congresos de Valencia Palacio de Congresos de Valencia Sala Rex Natura Palau de Congressos Auditorio de la Diputacin de Alicante Auditorio Axa (antiguo Winterthur) Palacio de Congresos Auditorio y Centro de Congresos 7 de mayo - tarde 8 de mayo - tarde 13 de mayo - tarde 15 de mayo tarde 22 de mayo - tarde 27 de mayo - maana 28 de mayo - tarde 3 de junio - tarde
Las Juntas Preparatorias de socios consumidores se realizan cada 3 aos y su objetivo es informar a los consumidores de la marcha econmica de la Cooperativa. Adems de los asistentes a las Juntas se elegirn a los representantes de los consumidores que formarn parte de la Asamblea General.
La ONG valenciana Casa Caridad entreg el pasado 6 de febrero sus Premios anuales con los que reconoce a empresas e instituciones que han mantenido un compromiso social con las personas necesitadas. En esta tercera edicin, Consum fue una de las empresas galardonadas por su labor en materia de Responsabilidad Social. En palabras de Antonio Casanova, presidente de Casa Caridad, su plan de responsabilidad social es un ejemplo de tica empresarial y contribucin con la sociedad y Consum ha sido un colaborador constante en este tema. El resto de los premiados fueron: Fundacin Patrimonio Benco Marqus de Dos Aguas, Federacin Valenciana de Empresarios Transportistas, Cadena Ser en la Comunidad Valenciana, Jos Perea, voluntario de Casa Caridad y ONCE Espaa.
Alberto Fabra, presidente de la Generalitat Valenciana, Antonio Casanova, presidente de Casa Caridad y Rita Barber, alcadesa de Valencia, junto al director general de Consum, Juan Luis Durich y el resto de los premiados.
entrenosotros
24 SALUD Y BELLEZA
La limpieza ayuda a activar la circulacin. Aplcate el producto y realiza durante unos segundos movimientos circulares usando la punta de los dedos.
25
La limpieza nocturna es esencial porque a lo largo de todo el da se acumulan en la piel muchos agentes externos que debemos eliminar: residuos de maquillaje, sudor, polvo y suciedad, bacterias, clulas muertas, etc. Lo mejor para eliminar el maquillaje es utilizar agua micelar (limpiador para el rostro), aceite o leche limpiadora, aplicndolas con un algodn. Limpieza en pieles grasas Se recomienda utilizar productos que se aclaren con agua, como espumas o geles, incidiendo sobre todo en la nariz y la barbilla (donde se acumula ms grasa). Para terminar se puede usar un tnico astringente para eliminar el exceso de grasa.
Desmaquillante de ojos Si te maquillas habitualmente, necesitas usar un producto especial para limpiar el rea alrededor de los ojos. El desmaquillante de ojos elimina de manera ecaz la sombra y la mscara de pestaas, pero sus componentes son poco agresivos, para cuidar el contorno de ojos.
Hidratacin
Despus de la limpieza de la piel, se recomienda hidratarla para conservar su humedad natural, al tiempo que la protegemos de agentes externos. Teniendo como referencia que no siempre las cremas ms caras son las ms ecaces, es importante elegir aquella que se adapte mejor a nuestro tipo de piel. Adems de ello, existen cremas de da y cremas de noche, es importante diferenciarlas porque cada una de ellas cumple una funcin. Las cremas de da contienen un porcentaje menor de principios activos y muchas de ellas incorporan ltros solares. Por su parte, las cremas de noche, aportan ms principios activos: colgeno, coenzima Q10, retinol, cido hialurnico, vitamina E, entre otros. Adems, hay a la venta aceites esenciales, como el aceite de argn, que tambin son muy beneciosos para ayudar a la regeneracin de la capa protectora natural de la piel.
Cremas exfoliantes Son las encargadas de eliminar las impurezas. Despejan las clulas muertas de la piel y, a su vez, activan la circulacin, suavizando la piel y promoviendo la regeneracin celular. Su uso habitual es hasta 3 veces por semana en pieles grasas, una vez por semana en pieles mixtas y en menor frecuencia para pieles sensibles o secas. Productos especcos Al menos una vez por semana, o cada dos semanas en las pieles secas, se recomienda el uso de mascarillas o productos especcos. Este tipo de cremas penetran en la piel donde los productos de uso diario de belleza no lo hacen, proporcionando ayuda, no solo a las capas superciales, sino tambin a las capas ms profundas de la epidermis. Son el mtodo ms sencillo de ofrecer tratamientos profundos a la piel. Primero se debe limpiar la piel para a continuacin extender con movimientos rotativos y en direccin ascendente los productos especficos. Los ms habituales son: regenerante anti-edad, rearmante con colgeno, renovadora celular, antiarrugas, anti-manchas, etc.
Limpieza en pieles normales con tendencia mixta Los productos son similares a los de piel grasa, utilizando para la limpieza nocturna los que se aclaran con agua. Para la limpieza matutina basta con aplicar un tnico suave o agua micelar. Esto depender mucho de la grasa que segregue la piel en funcin de la temperatura ambiental. Limpieza en pieles secas Se recomienda utilizar productos que no se combinen con agua, como leches limpiadoras, aceites o agua micelar para pieles sensibles. Las pieles secas, al tener el poro ms cerrado, no se ensucian tanto, pero deben limpiarse igualmente para eliminar las clulas muertas.
La LIMPIEZa DE La PIEL ES UNa PaRTE IMPORTaNTE DE NUESTRa RUTINa DIaRIa. SI SOMOS CONSTaNTES Y SEGUIMOS UNOS SENCILLOS PaSOS, NUESTRa PIEL LUCIR MUCHO MEJOR.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Tener una piel cuidada e hidratada a cualquier edad es muy importante. Muchas veces por falta de tiempo, o de ganas, descuidamos nuestro rostro. Solo es cuestin de marcarnos una rutina e intentar cumplirla, no por emplear ms tiempo en el uso de productos vamos a estar mejor, basta con 3 pasos bsicos y, lo ms importante, la constancia. Muchas veces adquirimos productos porque nos llaman la atencin sin saber muy bien si son apropiados para nuestro tipo de piel y despus quedan olvidados en los cajones. Lo ms importante es conocer qu productos realmente van a mejorar nuestra piel y usarlos todos los das como una parte ms de nuestro aseo diario.
Otros cuidados
Contorno de ojos La piel que rodea los ojos es muy delicada y debemos prestarle una atencin especial para evitar ojeras, bolsas, patas de gallo, etc. Para ello, podemos encontrar cremas especialmente diseadas para esta zona, que son ms acuosas y menos grasas que las hidratantes faciales. Para extenderla basta con aplicarla realizando pequeos toquecitos con los dedos alrededor del ojo hasta que se absorba.
Limpieza
Una de las tareas ms importantes para tener la piel bonita es la limpieza, que se realizar en funcin del tipo de piel que tengamos. Se recomienda limpiarla siempre al levantarse y, sobre todo, al acostarse. Nunca debemos irnos a dormir sin haberla limpiado.
entrenosotros
26 CONCETE
27
Actualmente los jvenes completan su formacin en ms de un pas y su vida laboral tambin se desarrolla en distintos pases.
Durante el siglo XX se han producido importantes cambios para la humanidad. El progreso cientco-tecnolgico ha sido una de las bases de esos cambios. Estos avances han revolucionado las comunicaciones, los transportes, la movilidad, la poltica, la economa y los hbitos sociales. Estos cambios han generado una amplia vinculacin entre pases y consecuentemente una internacionalizacin de los fenmenos polticos, culturales, sociales y econmicos. A este proceso de transformacin se le ha llamado globalizacin. En este nuevo mundo marcado por la globalizacin han cambiado los estilos de vida, la sociedad es mayoritariamente urbana, se han modicado los entornos y las demandas laborales, se han difuminado las fronteras y vivimos interconectados entre pases. Todo ello obliga a los habitantes del planeta a adaptarse a los nuevos tiempos. Actualmente los jvenes completan su formacin en ms de un pas y su vida laboral tambin se desarrolla en distintos pases. Esto supone que deben ser capaces de adaptarse a las distintas culturas, que deben saber comprender los diferentes contextos en los que se desarrollan y que tienen que estar abiertos a nuevas ideas y formas de pensamiento. Por tanto, las habilidades y competencias que antao eran deseables y sucientes para ser un ciudadano y un profesional de xito, en esta nueva era pueden ser insucientes o incluso pueden no ser las ms deseables. Hasta hace poco tiempo la vida de una persona transcurra en un entorno estable y predecible, su rendimiento y xito se basaban sobre todo en las habilidades de tipo intelectual. Una buena formacin acadmica, una titulacin universitaria, ofrecan muchas posibilidades de alcanzar un buen nivel de vida.
Hoy en da esto slo no es suciente, en el mundo actual la inteligencia y el talento no constituyen por s mismos garanta de xito, son necesarias tambin otras competencias que generen una buena capacidad de reaccin ante un entorno cambiante, inestable e impredecible. Las habilidades personales y emocionales como la autoconanza, la ambicin, el entusiasmo, la motivacin, la tolerancia a la incertidumbre, la capacidad de empata y las relaciones interpersonales ecaces, son mejores predictores del xito personal hoy en da que
el cociente intelectual. Por ello, el entrenamiento de estas competencias tambin debe ser un objetivo importante en el desarrollo y en la formacin de los ciudadanos. Vivimos momentos de cambios sustanciales a nivel social, es responsabilidad de cada uno implicarse en conocer las nuevas exigencias a las que va a tener que hacer frente. Pero existe tambin una responsabilidad colectiva, deben articularse mecanismos colectivos que proporcionen a los ciudadanos la oportunidad de conocer y adquirir las habilidades y competencias necesarias.
EL MUNDO Ha CaMBIaDO Y, POR TaNTO, LOS INDIVIDUOS TaMBIN DEBEN REaLIZaR UN PROCESO DE TRaNSFORMaCIN QUE LES PERMITa ENFRENTaRSE a LOS NUEVOS RETOS QUE PLaNTEa EL SIGLO XXI.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
entrenosotros
28 CUIDADO INFANTIL
29
Para que el nio se beneficie de todas las ventajas de tener hermanos y construya una relacin sana con ellos, es imprescindible que los padres se ocupen de satisfacer las necesidades de todos y de cada uno individualmente.
DICEN QUE ENTRE HERMaNOS EXISTE UN VNCULO ESPECIaL, UN aMOR QUE aUNQUE NO SIEMPRE SE DEMUESTRE, PERMaNECE CON EL TIEMPO Y aNTE CUaLQUIER SITUaCIN.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Los hermanos son los primeros amigos, condentes, colegas, cmplices Pero qu pueden hacer los padres para que esos lazos perduren con el tiempo? Tener hermanos brinda la primera oportunidad de experimentar lo que ser el mundo exterior al crecer, es una especie de escuela de la vida. Compartir techo y, muchas veces, hasta habitacin, puede convertirse en un entrenamiento que en algn momento se podr aplicar a la vida laboral y/o personal. Pero tener hermanos no es siempre sinnimo de amor y conanza, muchos padres, por no decir todos, se enfrentan en algn momento de su vida a situaciones de enfado entre hermanos, normalmente por celos entre ellos.
+++++++++++++++++++++++++++++
Hay estudios que determinan que los hijos nicos son ms maduros y tienen mayor nivel cognitivo, por haber recibido ms estmulos. Adems, al estar rodeados de personas adultas, mejoran su desarrollo lingstico y suelen ser ms creativos, ya que han tenido que desarrollar ms esta cualidad al tener que entretenerse solos.
++++++++++++++++++++++++++++++++
Qu hay que evitar
Vestirles siempre igual o llamarles con nombres parecidos. Hablar de ellos como los gemelos, en lugar de utilizar sus nombres. Llevarles siempre juntos. Apuntarles a las mismas actividades extraescolares. Compararlos, cada uno es diferente y se les tiene que respetar.
+++++++++++++++++++++++++++++
Gemelos, iguales pero diferentes
Muchas familias tienden a tratar a los gemelos como uno solo. Se les viste y peina igual, tienen nombres parecidos y se piensa que tienen los mismos gustos. Pero cada nio necesita ser tratado de forma individual para fortalecer su personalidad y autonoma. Los nios gemelos, mellizos o trillizos forman una unidad, tienen su propio mundo y no suelen necesitar tener a nadie ms para entretenerse, jugar o hacerse condencias. Al educarlos, debemos tener en cuenta estas caractersticas y contrarrestar la dependencia que tienen entre ellos para reforzar la personalidad propia de cada uno.
++++++++++++++++++++++++++++++++
entrenosotros
30 MASCOTAS
Educar a un perro no quiere decir darle muchos besos y permitirle muchos caprichos sin exigir nada a cambio. Desobediencia en general, hiperactividad, no poder quedarse solo en casa, no querer comer comida canina, miedos y agresividades excesivas tienen muy a menudo su origen en lo mismo, el exceso de mimo y la humanicacin del perro. La mayor parte de las vctimas de mordeduras de perros son los propios dueos.
31
ConseJos
Un perro no es sujeto de derechos ni de deberes. Por eso se puede ser titular de su propiedad hasta que se muera, hecho que no tiene una persona que es un ser inteligente y libre, con unos derechos inherentes a esa condicin. La maternidad concebida como posesin puede llevar al tratamiento del nio como mascota, a la que se acaricia, se mima, se colma de caprichos, pues existe para su placer y el mo, sin ms quebraderos de cabeza. El resultado, en los seres humanos, se llama malcrianza. Dar cario a la mascota y cuidarla no signica atribuirle necesidades propias de las personas. Un perro no necesita dormir en una cama, ducharse todos los das o cambiar de men a diario, ni comer lo mismo que t. El perro no entiende qu son y para qu sirven las reglas y normas; obedece o acta de determinada manera por la costumbre de repetir cierto comportamiento, que es aceptado por el dueo.
EN aLGUNOS HOGaRES LaS MaSCOTaS SON LOS aUTNTICOS REYES DE La CaSa. PERO CUL ES La FRONTERa ENTRE UNa MaSCOTa CUIDaDa Y UNa DEMaSIaDO MIMaDa? ESTaMOS HUMaNIZaNDO a NUESTRO PERRO O GaTO SIN DaRNOS CUENTa?
Segn un estudio realizado en Buenos Aires en 2010, el 95% de los encuestados reconoci que sola hablar con su perro en varios momentos del da, el 47% de los propietarios comparta la comida con su animal, el 39% permita que su perro durmiese con l en la cama y el 29% celebraba el cumpleaos de su mascota. Te sientes identicado? El dinero que invertimos en nuestras mascotas tambin es un factor determinante de la importancia que le damos. Tan slo en Estados Unidos, los norteamericanos gastan al ao hasta 23.000 millones de dlares, con un crecimiento anual del 15%, en veterinario, comida, moda canina, peluquera, manicura, spa, acupuntura, pedicura e incluso organizacin de bodas. En Espaa, el gasto medio anual es de 1.500 euros, cantidad an baja en comparacin con otros pases europeos. Hay quien dice que el aumento del gasto es debido a que los propietarios consideran a las mascotas como sus hijos y sienten mala conciencia de no pasar el suciente tiempo con ellos. En consecuencia les compran toda serie de complementos. Sin embargo, para la etloga colombiana Liliana Chauta,humanizar a las mascotas va a ser en vano pues ellas no distinguen los lujos como las personas.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Cundo se empez a humanizar a las mascotas?
Despus de la II Guerra Mundial, las familias comenzaron a ser menos numerosas y en los pases desarrollados, los perros empezaron a recibir mayor atencin, ya que muchas veces llenaban importantes vacos. Este proceso se acentu a medida que la sociedad se volvi cada vez ms competitiva e individualista. A su vez los cambios demogrcos y la mayor urbanizacin produjeron que el ser humano se alejara del campo y buscara reemplazar esta carencia en forma domstica, a travs de la adopcin de un animal. Estos hechos, sumados a los avances de la medicina veterinaria en salud canina y su relacin con la humana, generaron en muchas personas un cambio de actitud en su relacin con los perros. Estos animales dejaron de vivir aislados en el fondo de la casa y pasaron a convivir de forma ms estrecha con sus propietarios. buscan permanentemente la compaa de otros, en este caso de sus dueos, les extraan si se separan de ellos y se ponen alegres cuando los vuelven a ver. Esto mismo es vlido para los nios con respecto a sus padres. No obstante, muchas personas sealan que cuando llegan a la casa despus del trabajo, el perro suele recibirlos mejor que sus propios hijos. De hecho, la mascota se adapta con mayor facilidad, se somete con menor resistencia y, en general, es incomparablemente agradecida. Como se parecen mucho a las personas, por su sentido de la amistad y la delidad, lo confundimos con sentimientos de raciocinio humano. Son mamferos sociables que necesitan el contacto con un grupo, como las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los perros aprenden gracias a su memoria asociativa. Recuerdan siempre las consecuencias de sus actos, y aplican esas pautas en situaciones futuras similares. Los tonos de voz son muy importantes a la hora de dirigirse al animal, as como los gestos, que sern captados con gran habilidad por su parte. Es por ello que, sin que lo expresemos, los perros sabrn en cada momento cul es nuestro estado de nimo.
En cumplimiento de la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal (LOPD), el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la LOPD, CONSUM, S.COOP.V., con domicilio social en Avenida Alginet, n 1, 46460, Silla (Valencia), informa al interesado de la existencia de un tratamiento de datos de carcter personal responsabilidad de esta ltima (en adelante, El Responsable del Tratamiento), en el que sern almacenados sus datos personales para la correcta gestin de la publicacin en la revista CONSUM ENTRENOSOTROS, consistente en la publicacin de las fotos de mascotas de lectores de la revista, o de trucos de cocina, hogar o belleza, as como recetas de lectores de la misma. El interesado podr, en cualquier momento, ejercitar los derechos de acceso, recticacin, cancelacin y oposicin mediante escrito dirigido a CONSUM, S.COOP.V. al domicilio antes indicado. Seccin Mascotas.- Por medio del envo de la/s foto/s de su/s mascota/s, el interesado cede y transmite a CONSUM, S.COOP.V., sin lmite temporal y con carcter gratuito, los derechos de autor sobre la/s referida/s foto/s y autoriza expresamente la publicacin de la/s foto/s y de su nombre y apellidos en la revista CONSUM ENTRENOSOTROS como pie de foto, as como en cualquier medio de comunicacin interno y/o externo, convencional o electrnico (Internet, pgina web) que CONSUM, S.COOP.V. estime conveniente. Seccin Ventana abierta (trucos y recetas).- Se informa al participante de la Seccin que, por el mero hecho de participar en la misma, autoriza de forma expresa, irrevocable y gratuita, a CONSUM, S.COOP.V. para la publicacin del truco, junto con su nombre y apellidos a pie del truco o receta, tanto en la revista del mes como en sucesivas e incluso en libros o publicaciones recopilatorias que la Cooperativa pueda realizar en el futuro, o por cualquier otro sistema convencional o electrnico (Internet, pgina web) que CONSUM, S.COOP.V. estime conveniente. En este sentido, queda bien entendido que CONSUM, S.COOP.V. no se hace responsable del contenido de los trucos o recetas remitidos por los socios (ni de su veracidad, realidad o efectos reales o posibles, as como tampoco de efectos secundarios o consecuencias que, por su aplicacin, puedan producirse), limitndose nica y exclusivamente a la publicacin de los mismos.
entrenosotros
en un click
hazte ganador
REGSTRATE EN LA WEB DE MUNDO CONSUM Y SALDRS GANANDO. Slo tienes que crear tu propia contrasea, introducir tu nmero de socio-cliente y empezar a ganar.