Monografía
Monografía
Monografía
2
DOCENTE: Hctor Guevara.
TEMA: Provincia de Jan.
GRADO: Quinto.
SECCIN: B
ALUMNOS:
Milagros Zenaida guevara.
Tatiana
JAN PER
3
INTRODUCCIN:
4
PRESENTACIN:
INDICE:
5
1. UBICACIN GEOGRFICA HISTORIA pg.06
1.1 Lmites.
1.2 Extensin territorial.
1.3 Temperatura.
1.4 Humedad relativa.
1.5 Los smbolos de Jan.
2. HISTORIA p.g.10
1.1 pocas.
1.2 Poblacin.
3. DISTRITOS p.g.15
4. CARACTERISTICAS pg.71
5. COSTUMBRES pg.72
6. PLATOS TPICOS p.g.73
7. LEYENDAS p.g.74
1.1. Mitos
8. FOLKLORE p.g.78
9. CULTURA p.g.81
1.1. Los nehjpes.
1.2. Los timependa.
1.3. Los Tamborapa.
1.4. Los chamaya.
1.5. Los Huambos o guampos.
10. CONCLUSIONES p.g. 86
11. SUGERENCIAS p.g.87
12. BIBLIOGRAFIA p.g.88
13. ANEXOS p.g.89
6
UBICACIN GEOGRAFICA
Jan est ubicado en el departamento de Cajamarca. Su suelo se encuentra
en la regin sierra y ceja de selva; sus coordenadas geogrficas se sitan en
las paralelas 5 6 y 6 7 de longitud Sur y entre los meridianos 79 78 y
80 7.
7
LIMITES
Sus lmites son:
Norte: Con la provincia de San Ignacio.
Sur: Con la provincia de Cutervo.
Este: Con Bagua y Utcubamba.
Oeste: Con la provincia de Huancabamba (Piura) y la provincia de
Lambayeque y Ferreafe (Lambayeque).
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
EXTENSION TERRITORIAL
Comprende un rea de 5,137.40 Km2 representando un 14.5% de la
superficie total del departamento de Cajamarca.
8
TEMPERATURA
La temperatura en la provincia de Jan es elevada y uniforme durante todo
el ao, las estaciones no son marcadas la temperatura promedio mensual
vara en tre 24 C y 27 C.
HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa promedio que se registra en la zona de Jan vara en
cada mes debido a las variaciones de temperatura, precipitaciones
pluviales, evaporacin, nubosidad y vientos.
LOS SIMBOLOS DE JAEN
Los smbolos de la Provincia de Jan son tres:
La Bandera de Jan.
El Escudo de Jan.
El Himno a Jan.
LA BANDERA DE JAEN
Fue creada por el Sr. Ramn Donato Bautista Guerrero, el 28 de Mayo de
1996 y oficializada por Acuerdo de Concejo 003-96 M.P.J. del 24/06/1996.
Fue izada por primera vez: el 04 de Junio de 1996, en el 175 aniversario de
la Independencia de la Provincia de Jan, por el Sr. Oscar Duda Risco
(Historiador de Jan).
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
La Bandera Provincial de Jan es de forma rectangular dividida en tres
franjas verticales iguales, de tres colores: Rojo (ms prximo al Asta),
Violeta (centro) y Verde; con doce estrellas blancas ubicadas en la parte
9
media de la franja roja y un radiante sol amarillo con doce lenguas de fuego
en el extremo superior derecho de la franja verde.
El color Rojo, significa la fortaleza de los pakamuros.
El Violeta, significa la religiosidad del pueblo.
El Verde, significa la fe y esperanza de los campesinos en el cultivo de sus
tierras.
El Sol, simboliza al Dios Sol de nuestros antepasados.
Las Estrellas, representan a los 12 distritos de la provincia.
.EL ESCUDO DE JAEN
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Representa la riqueza de nuestro pueblo. Est dividido en cuatro campos:
El Primer Campo: La Catedral de Jan, representa la religiosidad del
10
pueblo.
El Segundo Campo: Las Aguas del Ro, ondas de color amarillo que
representa el oro del Ro Chinchipe y Maran.
El Tercer Campo: Las Armas, representa la valenta de los bravos
pasamuros.
El Cuarto Campo: Un Vacuno y Campos Verdes, representa a Jan como
pueblo ganadero y agrcola.
En la parte superior est el Yelmo, que significa la dominacin espaola.
Y en la parte inferior estn Las Ramas de Caf y Arroz que abraza a
nuestro escudo.
EL HIMNO A JAEN
CORO
TE CANTAMOS JAEN ORGULLOSO
POR QUE AMAS A LA LIBERTAD
POR QUE ERES EJEMPLO DE LUCHA
Y FONTANA DE FELICIDAD.
ESTROFA
BRACAMOROS TUS BRAVOS MAYORES
TE ENSEARON LO QUE ERA LA UNION
Y EL HISPANO DIEGO PALOMINO
FUNDO HONROSO TU GRAN POBLACION.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Y UN VEINTIUNO, UN CUATRO DE JUNIO
RESOLVISTE A ESPAA DEJAR,
11
ANEXARTE AL PERU LIBREMENTE
Y CON ESTA UNA PATRIA FORMAR.
DESDE ENTONCES CON CIVICO EMPEO
VAN FORJANDO TU PROPIO EXPLENDOR
PUES NO EXISTE EN EL NORTE PERUANO
NI EN ORIENTE UN PUEBLO MEJOR.
Y POR ESO QUIEN LLEGA A TUS LARES
SE ACOSTUMBRA Y SE QUEDA A VIVIR
POR QUE SABEN QUE EN JAEN TRABAJANDO
VA LABRANDO UN BUEN PORVENIR.
EN TUS TIERRAS FERACES SE ADMIRAN
ARROZALES QUE DORAN TU FAZ,
CAFETALES DE AURIFEROS GRANOS
Y NARANJAS QUE BRINDAN SOLAZ.
Y POR OBRA DE TODOS TUS HIJOS
CON IDEALES, TRABAJO Y VIRTUD
SERAS SIEMPRE LA TIERRA SOADA
Y EL ORGULLO DE TODO EL PERU.
Autor: Jos Santos Silva Tirado (Chongoyapano).
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
12
El territorio de la actual Provincia de Jan ha conformado, desde los
albores de la civilizacin americana, una de las reas de mayor
interrelacin regional e integracin cultural del espacio andino amaznico.
De los primeros pobladores y de los orgenes de su cultura, han quedado
para el presente las reliquias arqueolgicas de sus grandes asentamientos
humanos y centros ceremoniales como Montegrande, Tocaquillo, Shaupe,
Huayurco, tomependa, que con su arte ltico y pictrico, o su variada
alfarera y metalurgia de oro entre otras muestras son las huellas que
testimonian su ruta civilizatoria seguida desde tiempos anteriores a la gran
formacin de la Cultura Chavn.
En el periodo formativo Temprano se percibe en su cermica las influencias
de los Pandache y Pacopampa; durante el formativo superior por los aos
400 a. C. los Cupisnique (Chavn), arribaron al valle de Jan y del Maran a
travs de Pacopampa, su poderoso enclave, los que en su avance edificaron
el gran centro ceremonial de Pomahuaca a orillas del ro de Huancabamba,
lugar al que se le denomina Ingatambo.
Por su proximidad a la regin costera y altoandina, siempre estuvo sujeta a
travs del tiempo a la influencia de fuertes desarrollos regionales, como los
Vics, Moche, Chim, Cajamarca y Chachapoyas (Tabaconas, Salliques y
Chontalies).
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
13
Finalmente, slo la parte de la sierra norte fue anexada al imperio del
Tahuantinsuyo por Tupac Inca Yupanqui en la dcada de 1470 d. C. Los
espaoles, informados de sus grandes riquezas, priorizaron su conquista. En
Lima, Francisco Pizarro encomend est misin al Capitn Juan Porcel de
Padilla, quien entr a la regin de Chuquimayo (en lengua quehua "ro de
las pepitas de oro") en 1536, y fue reemplazado por Diego Palomino, el que
en 1549 fund la Ciudad de Jan de Bracamoros, en la margen izquierda de
la desembocadura del Ro Chinchipe en la confluencia con el Maran cerca
del actual distrito de Santa Rosa (P.Martn Cuestas S.J).
El Capitn Juan Porcel, fue quien fund la primera ciudad por estos lares,
con el nombre de Nueva Jerz de la Frontera, la misma que estara ubicada
muy cerca al Pongo de Rentema en zona de la Provincia de Bagua
(Amazonas); la misma que tres aos despus la traslad a otro lugar a
orillas del Ro Chuquimayo (actual Ro Chinchipe). Sobre los restos de sta
segunda mencionada ciudad, el Capitn Diego Palomino fund Jan.
Jan, en la poca colonial, form parte del Virreinato del Per. En 1563 pas
a depender poltica y administrativamente de la real Audiencia de Quito, y
en lo religioso, del obispado de Trujillo desde 1616; sufri la anexin al
Virreinato de Nueva Granada en 1717 1739.
En 1807 la ciudad de Jan de Bracamoros fue trasladada a su actual
emplazamiento, a orillas del Ro Amoj Sector Quintana.
En la gesta emancipadora, la gobernacin de Jan respald la
independencia de Trujillo y proclam su propia independencia de Espaa y
de la Real Audiencia de Quito, bajo el principio jurdico de Libre
Determinacin de los Pueblos, el 4 de junio de 1821, mrito que lo convierte
en cuna de la peruanidad (Corazn del Per). En 1822 tuvo representacin
en el Congreso de la Repblica. La Provincia fue creada el 19 de mayo de
1828. En sus inicios form parte del departamento de Trujillo, luego de La
Libertad, hasta 1855 ao en que fue creado el Departamento de Cajamarca.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
14
Durante la poca pre-inca, en esta zona floreci una gran cultura. Testigos
histricos son el Monolito de Pampas del Inca en San Jos del Alto, La
Estela de Chontal, y muchos vestigios valiosos que se exhiben en el museo
del I.S.T. 4 de Junio de 1821.
En el perodo de expansin del imperio incaico. Huayna Cpac trat de
incursionar en estos territorios, pero fue repelido fieramente por los
naturales a los que llam Pakamuros:
PUKA = Rojo y
MURO = Pintado
PUKAMURO = Pintado de rojo.
Pakamuros significa Pintados de Rojo por el achiote que utilizaban para
pintarse.
Durante la invasin espaola, Pizarro encarga la conquista de estas tierras
al Capitn Juan Porcel, quien en 1536 funda la ciudad JEREZ DE LA
FRONTERA.
El pacificador La Gasca acusa de pizarrista a Juan Porcel, le quita la
conquista de los Bracamoros y se la da a Diego Palomino, quien llega a la
misma zona y funda la ciudad de Jan de Bracamoros en el ao 1549, ubica
la ciudad cerca de la confluencia del Ro Chinchipe (margen izquierda) con
el Maran. Este mismo ao los Indios Chirinos se rebelan y hacen huir a
Palomino.
En 1550 los jbaros desbaratan los planes de conquista del Capitn
Hernando de Benavente.
Debido al ataque de los indomables jbaros los vecinos en 1817 se
trasladaron al Jan actual.
Aqu se jura la independencia el 4 de Junio de 1821, siendo su primer
gobernador Juan Antonio Checa. Recordndose a la antigua ciudad como el
Jan viejo.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
15
En 1822, Jan es representado en el I Congreso Constituyente convocado por
San Martn.
En 1855 Ramn Castilla crea el Departamento de Cajamarca, incluyendo a
la provincia de Jan en esta nueva jurisdiccin.
En 1928 un terremoto destruy a Jan.
En 1937 y 1940 se desatan voraces incendios.
En 1941 se dio el conflicto con el Ecuador
En 1945 se inaugura la carretera Olmos - Ro Maran. Estableciendo de
esta manera la comunicacin entre ciudades.
En 1963 se da la primera celebracin de la independencia de Jan.
En 1971 se cre la Escuela Normal mixta Vctor Andrs Belaunde.
En 1980 se cre el I.S.T. 4 de Junio de 1821.
En 1988 se cre la RENOM.
En 1995 se dio el conflicto entre Per Ecuador (CENEPA).
En el ao 2000 hubo una gran movilizacin popular (casa electronorte).
Actualmente la provincia de Jan est conformada por 12 distritos que son:
Bellavista, Chontal, Colasay, Huabal, Jan, Las Pirias, Pomahuaca, Pucar,
Sallique, San Felipe, San Jos del Alto, Santa Rosa.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
16
La provincia tiene una extensin de 5 232,57 kilmetros cuadrados y se
encuentra dividida en doce distritos.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
17
El Distrito peruano de Bellavista es uno de los 12 distritos de la Provincia
de Jan, ubicado en el Departamento de Cajamarca, Per.
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte del
Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin conocido como
Vicariato Apostlico de Jan en el Per .
Geografa
Por el norte limita con el ro Tabaconas que lo separa de la provincia de San
Ignacio, por el noreste con el ro Chinchipe que lo separa del distrito de
Santa Rosa, por el este y sureste con el ro Maran que lo separa de la
provincia de Bagua - Departamento de Amazonas-, por el sur con el ro
Chamaya, y por el suroeste con los distritos de Jan, Huabal y Las Pirias, y
por el oeste con el distrito de San Jos del Alto. El distrito posee una
extensin de 870,55 km, incluye 85 centros poblados y su capital,
Bellavista, se encuentra a 431 msnm.
Se distinguen dos pisos ecolgicos: La Chala o Rupa Rupa que es la parte
baja y est conformada por el valle arrocero y la Yunga o parte alta
conformada por los centros poblados de Vista Alegre de Chingama y Rosario
de Chingama
CLIMA
Es el propio de los pueblos de la selva alta, es decir clido y hmedo en la
parte baja y templado moderadamente fro en la parte alta, la
temperatura oscila entre 35 y 38, en la parte baja y entre 25 y 28 en la
parte alta, siendo la poca ms calurosa entre los meses de octubre a
diciembre y la de mayor precipitacin, el perodo comprendido entre enero
a marzo.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
18
Creacin
El Capitn Diego Palomino fund Bellavista el 10 de Abril de 1549, fue
oficialmente creado el 29 de diciembre de 1856 y reconocido por Ley sin
nmero el 02 de enero de 1857 junto a los distritos de Sallique y San Felipe,
siendo presidente de la Repblica el Mariscal Ramn Castilla y Marquesado.
Cabe mencionar que la ubicacin inicial de la capital del distrito fue en el
casero que hoy conocemos como Bellavista Viejo, pero que por efecto del
terremoto del 14 de mayo de 1928 tuvo que ser reubicada en el lugar que
actualmente ocupa: Bellavista.
Demografa
Segn el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 4.8 y su poblacin
estimada para 2007 es de 15.571 habitantes, con una densidad poblacional
de 17.9 hab/km . Dos caractersticas importantes de su poblacin son, que
el 66.9% es rural y el 42.5% es menor de 15 aos.
Actividad econmica
Las principales actividades econmicas que se desarrollan en el distrito, son
la agricultura y la ganadera, que llegan a ocupar el 83.1% de la PEA
distrital.
Los cultivos prioritarios son: a) en la parte baja, arroz (el 74% de la
superficie cultivable bajo riego en 1998 y por lo tanto la principal fuente
generadora de ingresos para los agricultores), cacao, frutales, forrajes; b)
en la parte alta, caf como actividad predominante, pan llevar y pasto
cultivado.
Es notoria la actividad pecuaria en ambos pisos ecolgicos, donde se da
prioridad a la crianza de vacunos y en menor escala la crianza de animales
menores, predominando los caprinos en el valle y ovinos en la parte alta.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
19
Vivienda y empleo
La necesidad de vivienda est satisfecha en la mayora de los pueblos,
aunque existen familias, sobre todo en los caseros de la parte alta del
distrito, que viven en condiciones bastante precarias por razones de
pobreza.
Las oportunidades de trabajo son muy limitadas en el distrito, existen pocas
instituciones que puedan ofrecer trabajo y ste mayormente se circunscribe
al campo, especficamente en la agricultura (cultivo de arroz en la parte
baja y el caf en la parte alta). Sin embargo actualmente presenta una
disminucin considerable tanto en oferta de trabajo como en el valor del
jornal, todo esto debido a la baja de precios de los productos.
Vas de comunicacin
El acceso a la capital distrital se realiza a travs de una carretera afirmada
de 36 km de longitud desde la ciudad de Jan, sobre la misma va que
conduce a la provincia de San Ignacio. Desde esta carretera parten trochas
carrozables hacia la mayora de caseros, que permiten su comunicacin
con la capital del distrito, aunque la totalidad de ellas se vuelvan
intransitables en temporada de lluvias (de enero a mayo).
20
DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : CHONTALI
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : 9868
1.6. Fecha de Creacin : 28/12/1943
1.7. Capital : CHONTALI
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1500
1.9. Superficie (Km2) : 428.55
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2): 24.1
El Distrito peruano de Chontal es uno de los 12 distritos de la Provincia
de Jan, ubicada en el Departamento de Cajamarca y perteneciente a la
Regin Cajamarca, Per.
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte del
Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin conocido como
Vicariato Apostlico de Jan en el Per.
Creacin
El distrito Chontal, se elev a la condicin de distrito el 28 de diciembre de
1943, por la Ley 9868, la misma que le dio categora de pueblo a su capital
distrital. est ubicado al Noroeste de la provincia de Jan, con una extensin
de 482.55 km2, y su capital se encuentra a 1,500 m.s.n.m. y esta conformado
por 38 centros poblados.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
21
Ubicacin
Est ubicado en el valle chunchuca, una zona de extensas agriculturas,
donde ha sido preservado de forma milagrosa del uso de pesticidas y todos
aquellos productos agroqumicos, sus tierras son importantsimas para la
produccin del caf que se convierte en el principal ingreso de los
pobladores. Adems es importante destacar la benevolencia del clima,
facilitando la produccin de verduras en la mayora de sus variedades, as
como las frutas regionales; sin embargo, es la ganadera una de las
actividades ms acentuadas.
Demografa
Segn el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 2.1 y su poblacin
estimada para 1999 es de 11,633 habitantes, con una densidad poblacional
de 27.1 hab/km2. Dos caractersticas importantes de su poblacin son, que
el 91.3% es rural y el 48.4% es menor de 15 aos.
Otro punto a resaltar de ste distrito son sus habitantes, en su mayora son
de tez blanca a diferncia de la simbitica mezcla de los habitantes del norte
peruano, esto debido a que son directamente desendientes de colonizadores
espaoles o mestizos.
La cultura chontalina es muy rica, entretenida y diversa, las "fiestas
patronales" se pueden contar como una alegra del pueblo donde se
celebran una vez al ao, en honor a su patrn San Jernimo que se celebra
entre el 10 y el 14 de octubre, siendo el da central el 12 de cotubre.
Actividades econmicas
Las principales actividades econmicas que se desarrollan en el distrito son
la agricultura y la ganadera, que llegan a ocupar el 90% de PEA distrital.
El Caf es el principal producto agrcola (58% del rea cultivada en 1998), y
por lo tanto, principal fuente generadora de ingresos de los agricultores.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
22
La actividad comercial ms preponderante, se circunscribe a los productos
del agro: caf, maz, frutales y panllevar, y en menor escala a la venta de
ganado. Su relacin comercial es directa y casi siempre con intermediarios
mayormente en Jan, al cual esta unido por una trocha carrozable (angosta,
y con escaso mantenimiento) de 57 km aproximadamente, une Chontal con
el Puente Chunchuca en el Km 169 de la carretera Olmos - Maran,
haciendo una distancia de 98 Km a Jan.
DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : COLASAY
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : -
1.5. N del Dispositivo de Creacin : -
1.6. Fecha de Creacin : EPOCA INDEPENDENCIA
1.7. Capital : COLASAY
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1775
1.9. Superficie (Km2) : 735.73
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 16.4
INFORMACION TURISTICA:
Fiestas Tradicionales : SAN JUAN BAUTISTA : 24 Junio
SAN FRANCISCO : 04 Octubre
Platos Tpicos : SHURUMBO, CUY CON CITUCA
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
23
II. UBICACIN GEOGRFICA:
El Distrito de Colasay se encuentra ubicado en la parte sur y central de la
provincia de Jan, en la Ceja de Selva del departamento de Cajamarca, su
capital es Colasay, cuya altitud es de 1775 m.s.n.m. est situada a 5 5831
de latitud Sur y 79 331 de longitud Oeste. Sus corrientes de agua
superficial forman en su mayora, parte de la sub cuenca del ro
Guayllabamba o Chunchuca, que atraviesa el distrito de Norte a Sur, el ro
Huancabamba, Chamaya, bordea el Distrito por el Sur, adems tiene varias
quebradas.
Colasay est unido a Jan, por 18 Km de trocha Carrozable que parte del
Km. 140 de la carretera Olmos- ro Maran, haciendo un total de 158 Km a
la capital provincial y 266 Km a Chiclayo. Tambin tenemos diferentes
trochas carrozables a caseros y centros poblados del Distrito.
2.1. Extensin:
El Distrito tiene una extensin territorial de 735.73 Km2 el relieve es
sumamente accidentado, pues combina los valles de Huancabamba
Chamaya y de Guayllabamba o Chunchuca, con cordilleras y cerros de
variadas alturas. En su territorio se encuentran las regiones naturales como
son: Zona de Transicin, Yunga Fluvial y Quechua, en las partes ms altas.
Debido a esto se ha tenido que realizar el proceso por centro poblado.
2.3. Lmites: El distrito de Colasay limita:
NORTE: Distrito de Pomahuaca y Chontal.
SUR :Provincia de Cutervo, separada por el ro Huancabamba
ESTE: Provincia de Jan.
OESTE: Distrito de Pucar y Pomahuaca.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
24
Clima
El clima del distrito se le puede calificar de variado, su temperatura oscila
entre 15 C y 25 C. El periodo de lluvias dura de diciembre hasta abril
aproximadamente. Durante los meses de lluvia se nota la presencia de
truenos, relmpagos y la temperatura disminuye, sintindose algo de fro.
Tambin encontramos climas clidos en la parte baja considerada como
playa, esta diversidad de climas es privilegio de este distrito y da sentido
de la diversidad productiva. En la poca de verano, en los meses de agosto a
octubre se presentan vientos fuertes que afecta la agricultura.
III. ASPECTO SOCIODEMOGRFICO
3.1. Poblacin.
3.1.1. Breve Resea Histrica
Colasay, fue territorio de los Huambos Prehispnicos pasando bajo la
colonia a formar parte de la Encomienda de Lorenzo de Ulloa y, luego de la
Gobernacin de Jan.
Fue creado como pueblo por Decreto del Protectorado del Libertador Don
Jos de San Martn, el 12 de febrero de 1821.
Es uno de los Distritos ms antiguos de la Provincia, pues desde la
independencia fue considerada Distrito del Departamento de Trujillo y,
desde 1828, de la Provincia de Jan, fue creado como Municipalidad el 29 de
noviembre de 1856, siendo presidente provisional el Mariscal Don Ramn
Castilla.
El 02 de enero de 1857, le fueron desmembrados San Felipe y Sallique y los
Caseros Circundantes. Luego en 1943, se le separ el territorio de
Pomahuaca y en 1956 el de Pucar.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Relacionado con el nombre de Colasay existen diversos versiones, unos dicen
que Colasay fue un Cacique muy antiguo, otros que fue el apellido de un
25
hombre que vivi en el antiguo pueblo llamado PIRIPIRI, lo cierto es que
cuando llegaron los espaoles por estas tierras all por los aos de la
conquista (1536 1538) Colasay ya tena ese nombre, esto se conoce por los
cartas de los mismos espaoles, Colasay fue un pueblo muy importante en
tiempos del Virreynato.
Leyenda del Piripiri. (Antiguo Pueblo de Colasay)
De generacin en generacin se ha transmitido que existi una poblacin
llamada LOS PIRIPIRIS, ubicados al oeste de la capital distrital en las faldas
del Cerro Silaca, estos habitantes tenan una mina de oro en beta, de dicha
mina todos los moradores se beneficiaban, para entrar en el lugar era una
especie de puerta, de un costado penda un cincel y un martillo con los
cuales se picaba el mineral, luego llegaron los espaoles y trajeron a una
imagen llamado San Francisco, se dice que toda la ropa del Santo Patrn
era de oro as como partes de las andas, parece que los espaoles se valan
de este Santo para explotar la beta de oro por lo que un brujo lo tare y la
mina se tap. Con el pasar de los aos el Santo empez a desaparecer de su
templo, luego de mucha bsqueda la gente lo encontr sobre una piedra y
todo alrededor era una inmensa laguna. Regresaron el Santo a su Templo,
pero segua desapareciendo, hasta que cansados de regresarlo de la misma
piedra en donde lo encontraban, decidieron hacerle su Iglesia en aquel
lugar ya que este fue el deseo del Santo Patrn quin revel su deseo en el
sueo de un campesino, para lo cual hizo el milagro de secar las aguas de
esa inmensa laguna y la piedra en donde lo encontraban sentado lo
utilizaron en uno de los pilares principales de lo que en la actualidad es la
Iglesia de Colasay y as se empez a poblar el actual pueblo de Colasay.
3.2. La Poblacin del Distrito
La poblacin del distrito de Colasay, cuenta con una poblacin aproximada
a 16,118 habitantes, distribuidos en la zona urbana 1433 habitantes y el
resto en la zona rural.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
3.3. Estructura del Distrito de Colasay Segn Edad.
26
El distrito de Colasay, presenta una estructura de poblacin adulta que
oscila entre los 20 a 44 y 45 a 64 aos con mayor nmero de habitantes,
seguido por nios de 1 ao a 9 aos y los restantes adolescentes y poblacin
adulto mayor.
3.4. Educacin.
El distrito cuenta con los tres niveles educativos, con predominancia del
nivel primario, en todos los caseros, contando slo con nivel secundario en
los Centros Poblados de Chunchuquillo, Chunchuca, San Lorenzo, Cedro del
Pasto, y los Caseros de Los Cedros, Ahuyaca y Nuevo Jerusaln, as como en
el distrito de Colasay que tiene dos Centros Educativos Secundarios.
Tambin existen C.E. de Inicial y PRONOEIS en algunos caseros, en el C.E.P.
El Reynado funciona el Cenecape Jos Gras y Granollers, brindando
formacin laboral de corte y confeccin a todas las mujeres.
El servicio educativo que se ofrece a los nios en los niveles de inicial y
primaria, principalmente en los caseros rurales es de baja calidad y en
condiciones antipedaggicas, por diversas razones que son importantes
mencionar como la lejana y la dispersin de las viviendas con respecto al
Centro Educativo, donde los alumnos tienen que realizar largas caminatas.
Tambin podemos deducir que an persiste, principalmente en a zona rural,
la idea que la mujer solamente necesita terminar educacin primaria.
3.5. Salud.
La salud de la poblacin del distrito de Colasay es atendida por Centros de
Salud, Puestos de Salud, Promotores, Parteras o Comadronas y Brujos o
Curanderos.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
27
Los Centros de Salud se encuentran en la capital del distrito y en el centro
poblado de Chunchuquillo, Puestos de Salud en el Centro Poblado San
Lorenzo y Cedro del Pasto. Existen Promotores de Salud en casi todos los
Caseros capacitados por la iglesia y por el Centro de Salud de la Capital del
Distrito.
Las comadronas y curanderos de los caseros son los que tradicionalmente
atienden a los enfermos.
Las enfermedades ms comunes son IRA, EDA, enfermedades
infectocontagiosas ocasionadas por diferentes insectos existentes en nuestro
distrito, enfermedades de la piel, parasitsis, deficiencias nutricionales y
otras enfermedades gastrointestinales.
Los servicios prestados por los Centros de Salud son: admisin y triaje,
consultorio, externo, laboratorio, enfermera, obstetricia, tpico,
emergencias, hospitalizacin, varones y mujeres, estadstica, farmacia,
abastecimiento (almacn), servicio de comunicaciones (radio), servicio de
transporte (ambulancia) y vigilancia epidemiolgica. Cuentan con una
infraestructura inadecuada para la demanda y exigencia de la poblacin.
Las actividades de salud son adecuadas y conforme a las polticas de salud
vigentes, siendo el ente rector el Ministerio de Salud; dentro de estas se
encuentran el funcionamiento del CLAS y el Seguro Integral de Salud.
3.6. Agua Potable y Alcantarillado.
La mayora de los caseros de Colasay, incluyendo la Capital del Distrito,
cuentan con el servicio de agua domiciliaria, que es tomada de las
quebradas o manantiales y llevada a los domicilios a travs de tubera, pero
sin el debido tratamiento o potabilizacin, adems muchos de los caseros
ni siquiera cuentan con esta calidad de servicio.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Ellos recogen directamente de los pozos, quebradas o manantiales el agua
para el consumo diario, lo que significa que los pobladores no
28
necesariamente consumen agua curada. Adems la infraestructura de los
sistemas presenta condiciones relativamente vulnerables, como es el caso de
los pozos de captacin expuestos a la intemperie ninguno de los caseros
cuenta con alcantarillado y algunos tienen letrinas lo que aumenta los
riesgos de contaminacin y deterioro de la salud pblica.
3.7. Vas De Comunicacin.
La principal va de comunicacin del distrito es la carretera Colasay Playa
Azul- Jan, que la comunica con la regin Nor Oriental del Maran y la
Regin de Lambayeque.
Otras vas importantes internas son: la carretera Puente Chamaya
Chunchuquillo que une con el distrito de Chontal, la carretera Colasay
Ahuyaca Chunchuquillo que muchas veces se vuelve intransitable para los
vehculos. La red de trochas carrozables y caminos de herradura tambin
resultan altamente vulnerables y exigen un permanente y efectivo
mantenimiento, que no siempre se ejecuta.
Otro medio de comunicacin con que cuenta el distrito, los Centros Poblados
y el casero de los Cedros es la va telefnica. La capital del distrito tiene dos
centros comunitarios de telfono y los Centros Poblados tienen un centro
comunitario, que no cubren la necesidad de todo el distrito.
Tambin contamos con la televisin como medio de comunicacin
audiovisual existente en la capital del distrito y en los Centros Poblados de
Chunchuquillo, Cedro del Pasto y Casero Nuevo Jerusaln.
IV. ASPECTOS ECONMICOS
En la mayora de caseros encontramos familias en extrema pobreza. El
trabajo que realizan dentro y fuera del hogar es realizado por toda la
familia compartiendo roles especficos tanto padres como hijos.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
29
Podemos establecer familias con diferente tenencia de recursos, es decir el
nmero de cabezas de ganado y de hectreas de terreno y otros de pocos
recursos.
En realidad todos desarrollan como actividad principal la agricultura de
autoconsumo y ganadera que les permite en gran parte cubrir gastos
familiares ordinarios y extraordinarios.
Algunos integrantes de las familias venden su fuerza como jornaleros o
peones, de tal forma viven en condiciones bastante precarias, con niveles de
ingreso muy bajos y con una serie de carencias que limitan severamente sus
posibilidades de desarrollo.
4.1. Poblacin Econmicamente Activa.
Segn ramas de actividad econmica, la agricultura constituye la actividad
que absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el 99% junto
con la ganadera, algunos que se dedican al comercio en un 10%.
4.2. Relaciones Sociales, Econmicas y de Servicio.
Al interior de centros poblados y caseros la relacin ya sea social,
econmica y de servicios, se da entre caseros vecinos, participan de las
fiestas o relaciones de parentesco.
a ubicacin de los caseros y centros poblados determina el grado de
relaciones sociales, econmicas y de servicio. As tenemos que los C.P. de
Chunchuca, Chunchuquillo y San Lorenzo, con algunos de sus Caseros
tienen relaciones dbiles con la capital del distrito, les resulta ms cercano
con la provincia, por razones econmicas, de estudio y de comercio. Adems
con Chiclayo y la selva. Slo cuando necesitan de algn trmite, sea a la
Municipalidad a otra institucin concurren al Distrito.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
30
4.3. Recursos Naturales.
a. Suelos.
El territorio del distrito cuenta con diversos tipos de suelos. Encontramos
arcillosos, arenosos, pedregoso o cascajoso. Su fertilidad depende de la
altitud en la que estn; son ricos en materia orgnica y cuentan con una
cobertura vegetal considerable pese al deterioro por su explotacin no
planificada. Su suelo es usado fundamentalmente para la agricultura y la
ganadera, pero que debido al desconocimiento del agricultor est
generando una preocupante prdida de su fertilidad.
b. Recurso Hdrico.
El recurso hdrico de Colasay est sustentado en ros, quebradas y
manantiales. Estos incrementan su caudal en poca de lluvias y que en la
actual estn desapareciendo. Su uso es para la agricultura, ganadera y
consumo humano.
c. Rios:
Ro Huayabamba o Chunchuca, que nace en el Distrito de Chontal y
atraviesa el distrito de norte a sur y desemboca en el ro Chamaya.
d. Quebradas
Entre las principales quebradas tenemos: el Noque, Agua Blanca, Vallejos,
Paraso, Congona, Aypa, La Dacha, Santa Elena, Los Limones, Chunchuca,
Lonchal, Colapn, Los Chinches, San Francisco, Ahuyaca, Joronga, El
Vencedor, Cangrejo, San Gerardo de Churcas, Loque, Bolivar y otros que
recorren el territorio y que sustentan el recurso hdrico del distrito.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
e. Manantiales:
31
Entre los principales tenemos: Agua Caliente, El Chorro, entre otros.
f. Bosque
El bosque de Colasay y sus caseros han sido uno de los ms hermosos de la
regin, actualmente se ha descuidado su proteccin, precedida de una
depredacin excesiva, tambin es ansiado por personas extranjeras para su
explotacin minera.
Entre los rboles predominantes tenemos: Cedro, Moreno, Faique, Barejn,
Cascarilla, Paltilla, Pumparo, Balsa, Guayaquil, Carrizo, Pino, Cipres,
Palmeras, Ecalipto, Choloque, Roble, Palo Rosado, Higuern, Roble Amarillo,
Nogalillo, Choloquillo, Cacao, Pecho Amarillo, Lucnilla, Alizo, Tallo,
Maslumba, Guayacn, Acerillo, Catagua, etc.
g. Pastos Naturales
El Distrito tiene una diversidad de pastos naturales de diferentes especies de
acuerdo a la altitud de la zona como: Sorgo, Grama, Picus, Gramalote, Paja
Gigante, Nudillo, Grama Scate, Elefante, Grama Gateadora, Paja Chilena,
Nule.
4.4. Actividades Econmicas y Productivas.
La poblacin de Colasay se dedica principalmente a la agricultura y a la
ganadera, cuya produccin es mayoritariamente para autoconsumo. Los
excedentes agrcolas, son comercializados a nivel local y el poco excedente
que queda est destinado al mercado local o llevados a la provincia de Jan
y al departamento de Lambayeque.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
4.5. Produccin Agrcola
32
En el distrito se realiza diversos sistemas productivos tales como agro
ecolgicos (altura, clima, suelo) y criterios productivos (tenencia, tamao
de parcela, prcticos agrcolas, tecnologa). Estos se ubican en los diferentes
partes del distrito, se considera como superficies agrcolas a travs de bajo
riego con 1,131.2 hectreas y en secano 10,718.4 hectreas. Los principales
productos que se cultivan en el distrito los describimos a continuacin:
arroz , maz amarillo, maz amilceo, papa, yuca, trigo, cebada, frjol grano,
arveja grano, caf, chirimoya, granadilla, pltano, cacao, etc.
4.6. Produccin Pecuaria
La produccin ganadera es tambin una de las principales actividades
productivas, predominando el vacuno, pero tambin se dedican a la crianza
de aves de corral, cerdos, ovinos, animales de transporte y de trabajo y
caprinos.
El ganado vacuno predominante es el criollo y cruces de Ceb, Holstein,
Branman, etc. Y la modalidad de crianza es extensiva dejndose al libre
pastoreo y tambin al amarre.
A continuacin presentamos un promedio de la produccin pecuaria en e
distrito. Princiles ganados: Ganado Vacuno, Ganado Ovino, Ganado
Porcino, Ganado Caprino, Aves, etc.
Uno de los problemas principales que tienen los ganaderos es la alta
incidencia del Tupe, que ataca al ganado perforando la piel cuando crece el
ganado y adems de otros tipos de enfermedades.
4.7. Comercializacin
La poblacin del distrito dedica el mayor volumen de su produccin
agrcola al autoconsumo y algunos excedentes lo destinan al mercado,
dependiendo del volumen de produccin y de las necesidades de la familia.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
33
La comercializacin del los excedentes de productos se hace directamente
dentro de la localidad, a la provincia de Jan y al departamento de
Lambayeque especficamente a Chiclayo.
La ganadera y el caf son los productos que generan mayores ingresos a las
familias. La venta de ganado se efecta a travs de intermediarios locales.
5.4. FIESTAS PATRONALES:
a. San Juan Bautista:
Se celebra todos los aos del 22 al 25 de Junio, se celebra junto a la Cruz del
Conjuro acompaados por danzantes. Se realiza con programas especiales.
b. San Francisco de Asis:
Se celebra del 3 al 5 de Octubre, al igual que la fiesta anterior un se realiza
con programa especiales.
5.5. FERIAS:
La Feria Agropecuaria Artesanal Eco turstica se realiza del 23 al 25 de
Junio
5.3. Patrimonio Cultural
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
34
a. Ruinas:
Los Andenes del Cerro Congona y de Bacn a 7 y 8 Km de Colasay
respectivamente, va carretera a La Palma; las ruinas del PIRIPIRI a 45
minutos de Colasay.
b. Fsiles:
Existe un verdadero banco de fsiles marinos en el Casero de Agua Blanca y
en Cedro del Pasto, a estos lugares se llega partiendo del Casero
Cabramayo en Vehculo hasta Cedro del Pasto y de all caminando
aproximadamente 05 Km.
c. Petroglifos:
Existen en Rumipampa a 02 Km de Colasay, Guayacn a 4 Km, Corralpampa
a 1.5 Km, Posa Seca a 6 Km, Bomboca, lmite con Pomahuaca, a 04 horas de
Colasay caminando.
d. Cerro Silaca
Se ubica a una altura de 3,199 mts a 3 horas de camino.
e. Campo Recreo Corralpampa:
Ubicado a 1.5 Km de Colasay
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
35
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : HUABAL
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY 24055
1.5. Fecha de Creacin : 03/01/1985
1.6. Capital : HUABAL
1.7. Altura Capital (m.s.n.m) : 1785
1.8. Superficie (Km2) : 80.69
1.9. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 97.9
El Distrito peruano de Huabal es uno de los 12 distritos de la Provincia de
Jan, ubicada en el Departamento de Cajamarca y perteneciente a la Regin
Cajamarca, Per.
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte del
Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin conocido como
Vicariato Apostlico de Jan en el Per.
Creacin
El distrito de Huabal perteneci hasta 1985 al distrito de Jan, cuando fue
creado por ley No. 24055 del 4 de enero; se ubica en la zona central de la
provincia de Jan, con una extensin aproximada de 80.69 Kms2, y cuya
capital distrital se encuentra a 1,785 msnm y esta conformado por 28
centros poblados como Santo Domingo, Sagrado Corazn de Jess, Santa
Rosa, EL Huaco, etc.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
36
Demografa
Segn el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 8.0 y su poblacin
estimada para 1999 es de 15,002 habitantes, con una densidad poblacional
de 185.9 hab/km2. Dos caractersticas importantes de su poblacin son, que
el 92.7% es rural y el 49.3% es menor de 15 aos.
Actividades econmicas
Las principales actividades econmicas que se desarrollan en el distrito, son
la agricultura y ganadera, que llegan a ocupar casi el 88% de la PEA
distrital. El Caf es uno de sus principales productos agrcolas (50% del
rea cultivada en 1998), y por lo tanto, principal fuente generadora de
ingresos para los agricultores.
Vas de comunicacin
Las vas mas empleadas por la poblacin son las que conectan a Huabal con
los distritos de Las Pirias y Jan, siendo este ltimo, el lugar donde se realiza
mayormente la comercializacin de sus productos. Sin embargo, el mal
estado en que se encuentra su infraestructura vial, hace difcil la
comunicacin en todo el distrito. Actualmente, la mayora son trochas (solo
terreno despejado sin afirmar, ni agregados de grava) sin adecuado
mantenimiento, lo cual permite solo el acceso a vehculos menores.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
37
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : HUABAL
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY 24055
1.5. Fecha de Creacin : 03/01/1985
1.6. Capital : HUABAL
1.7. Altura Capital (m.s.n.m) : 1785
1.8. Superficie (Km2) : 80.69
1.9. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 97.9
El distrito peruano de Las Pirias , es uno de los doce de la provincia de Jan
ubicada en el Departamento de Cajamarca, en la parte norte del Per.
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte del
Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin conocido como
Vicariato Apostlico de Jan en el Per .
1
Comprende un territorio denominado Ceja de Selva, cuenta con un centro
poblado y 21 caseros.
Creacin y ubicacin
El distrito de Las Pirias fue creado por ley 24055 el 4 de enero de 1985,
dejando de pertenecer desde ese entonces al distrito de Jan; se encuentra
ubicado en la zona central de la provincia de Jan
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
38
.
Extensin y Altitud
El distrito cuenta con una superficie de 60.41 Km2, que representa el 4.5%
del territorio de la provincia de Jan. La capital distrital se ubica a 1,625
msnm y presenta un clima templado durante casi todo el ao con lluvias
pronunciadas durante los meses de enero a abril. Tiene una presencia de
vientos fros en los meses de junio y julio. Est conformado por 36 centros
poblados.
Lmites
Norte: Distrito de Huabal
Sur : Distrito de Jan
Este : Distrito de Bellavista
Oeste: Distrito de Jan
Fisiogrfia
Todo el territorio del distrito de Las Pirias, es accidentado.
Recursos Naturales
El distrito cuenta con una abundante y variada flora y fauna debido a su
clima, suelo y otros aspectos geogrficos, destacando bosques, matorrales y
pastizales. El recurso hdrico es muy limitado, puesto que las quebradas con
las que cuenta son de poco caudal y estn ubicados en la parte baja de la
zona productiva. Por ello sus terrenos agrcolas son al secano, por que
cclicamente existen problemas de la parte productiva agropecuaria.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
39
Clima
El clima es templado en la parte alta y ligeramente caluroso en las zonas
ubicadas de las micro cuencas (quebradas menores). Las lluvias con
intensidad se presentan en los meses de enero a abril y son ligeras y
moderadas de junio a agosto. La temperatura oscila entre 18 a 24 C, los
pisos ecolgicos se encuentran entre los 800 msnm y 1,250 msnm donde se
produce en forma optima el caf que es el principal producto.
Pisos Ecolgicos
En el distrito se pueden observar dos pisos ecolgicos claramente definidos:
- Cuenca baja desde 500 msnm a 900 msnm. - Cuenca alta desde los 900
msnm a 1.400 msnm.
En la parte alta presenta condiciones climticas favorables para las
actividades agropecuarias precipitaciones promedio de 800 mm/ao y
temperatura promedio entre 18 C y 24 C. En la parte baja comprendida
entre los 500 a 900 msnm auque presenta casi la misma precipitacin que
la anterior zona, es mucho ms calurosa, con una temperatura promedio
anual de 25 C.
Flora y fauna
Posee una variedad amplia de flora y fauna, debido a su diversidad de clima.
En cuanto a la flora, se estima que cuenta con una variedad de plantas, de
uso medicinal. Cabe sealar que el aumento de la frontera agrcola ha
generado un proceso de deforestacin continuo generando la desaparicin
de los bosques. Su territorio ha llegado al tope de sostener a mayor
poblacin y/o de ampliar la frontera agrcola.
Entre las especies forestales que se cuentan tenemos: Achiote, Cascarilla,
Catahua, Cedro, Guayacn, Higuern, Ihuahuana, Ishpingo, Zapote,
Romerillo, Michino, etc.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
40
Recursos Hdricos
Las Pirias cuenta con las siguientes quebradas:
- Quebrada Esmeralda - Ro Bravo
- Quebrada Tumbilln
- Quebrada Huarrayo
- Quebrada Portachuelo
Estas sirven como lmites naturales con los distritos vecinos, pero son de un
caudal mnimo y a la vez no constituyen elementos para aprovecharse para
riego y/o energa.
Cerros
Los cerros ms conocidos son: - Las Cochas. - Las Naranjas. - La Pelota.
Aspecto tnico e identidad
Los pobladores de la zona, son migrantes que proceden de otras provincias
y pueblos pequeos. En su mayora trabajan en el campo, su alimentacin
est basada en diferentes clases de vegetales y frutas como por ejemplo:
chirimoyas, paltas, naranjas, limones, huabas o pacay, mangos y variedad
de pltanos que son preparado en diversas modalidades, fritos o
sancochados, as tambin se consumen yuca y cuy. Son muy aficionados a la
pelea de gallos.
Segn el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 5.20 y su poblacin
estimada para 1999 es de 6,947 habitantes, con una densidad poblacional
de 115.0 hab/km. Dos caractersticas importantes de su poblacin son, que
88.5% es rural y el 47.1% es menor de 15 aos.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
41
Costumbres y folclore
En el mes de julio los pobladores del distrito de las Pirias [2] celebran su
fiesta patronal en la iglesia gtica en donde concurren los fieles a rendir
culto en honor a la Virgen del Carmen, para lo cual se forma anualmente
una mayordoma que se encarga de preparar la festividad.
Actividades econmicas
Las principales actividades econmicas que se desarrollan en el distrito son
agricultura y ganadera, que llegan a ocupar al 86% de la PEA distrital. El
Caf es uno de sus principales cultivos (50% del rea cultivada en 1998), y
es el que genera la mayor cantidad de ingresos a los agricultores.
Comercio
El comercio se realiza fundamentalmente con la ciudad de Jan, a la cual el
distrito est unido por carretera.
Sin embargo, el mal estado en que se encuentran sus vas de comunicacin
terrestre, hace difcil tanto el acceso y abastecimiento a los centros
poblados, as como la salida de productos de la zona.
Esta situacin es muy crtica en poca de lluvias, donde varios tramos son
intransitables, generando muchas veces el aislamiento de algunos centros
poblados
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
42
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : POMAHUACA
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : 9868
1.6. Fecha de Creacin : 28/121943
1.7. Capital : POMAHUACA
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1075
1.9. Superficie (Km2) : 732.8
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) :
Caractersticas Ecolgicas:
Topografa
Pomahuaca esta ubicada a una altitud de 950 m.s.n.m. en la Regin
Selva Alta, con 7 12 42 de latitud sur entre 73 42 32 de latitud oeste
del meridiano de GREEMWICH y tiene una extensin territorial de
732.80 km2, su morfologa se caracteriza de: picos, valles, mesetas,
cordilleras, de la cadena occidental de los andes del norte; Pramos,
bosques y fauna que son consideradas dentro de la proteccin intangible,
previo audio realizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) y el proyecto de desarrollo Jan - San Ignacio Bagua, aprobados
mediante resolucin de Ministerio de Agricultura.
43
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Hidrografa
Como cuentas hidrogrficas se tiene dos ros que baan los valles de
hHancabamba y Huayabamba. El Ri Huancabamba se recorre por la parte
oeste y por el oeste, el Ri Huayabamba la quebrada de Quismache, se
forma por la confluencia de las quebradas: El Cocal, La perla, Aguas Verdes,
Artesones y Lcumo y la quebrada naranjo que nacen de los bosques y
laguna del Pramo de Pomahuaca; la quebrada de Manta que se forma en
la confluencia de las quebradas: Mangaypa, Amiln y Nudillos, que nacen de
las montaas del cerro Amiln.
Las aguas de la quebrada de Quismache, son utilizadas para la agricultura
y a la vez sirven para el funcionamiento de la Mini central Hidroelctrica
La Francesita, que dota el servicio bsico de Energa Elctrica a la
poblacin.Las aguas de la quebrada Manta, son utilizadas para irrigar
reas de cultivo, as como para el consumo humano, por medio de un
sistema de Agua Potable . El Ro Hunacabamba, que nace de las lagunas La
Huarinjas, Provincia Huancabamba, Regin Piura, recorriendo la parte
oeste de Pomahuaca y que son utilizadas para irrigar todo su valle.
Clima
Pomahuaca presenta un clima clido que se localiza en la parte baja de los
valles de Quizmache, Manta y Huancabamba y en clima templado que
predomina en la parte alta.
Registra una estacin lluviosa que se inicia en el mes de octubre con
declinaciones en el mes de diciembre y continua con mayores registros en
los meses de marzo y abril, presentndose una estacin de verano en los
meses de mayo y junio, siendo los meses julio y agosto los de estacin seca.
La precipitacin es de: 620 a 1,350mm por aos. La temperatura vara de
28 a 15 C.
44
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Historia
Pomahuaca se encuentra ubicado en el Espacio y Tiempo de la Historia del
Per y del Mundo como se puede apreciar por la existencia de las huellas
que nos han dejado nuestros antepasados desde la poca primitiva cuando
la humanidad comenz siendo cazadores, recolectores y pescadores se
conoce a travs de las PINTURAS RUPESTRES(Ninabamba), CAVERNAS
PRIMITIVAS (Ninabamba y Potreo Chico en el casero de Patacn) las zonas
ARQUEOLGICAS PRE-HISPANICAS de Ingatambo, el Rejo, Yerma,
Arenal,Mandola, los Andenes, Sondor, cerro Mandola, cuyos vestigios o
objetos recolectados tanto de la Pre- Hispnica como de la poca Inca se
encuentran en el MUSEO DE SITIO DE POMAHUACA.
Pomahuaca en la poca Inca, exista con el nombre de una tribu llamada
CHAMACHE(TIERRA FRIA), ubicada en las faldas del cerro Amiln y
Lcumo, a media altura del actual lugar llamado Quismache, segn el
Cronista CIEZA DE LEON y GONZALO DE MATOS.
El Inca Tpac Yupanqui, despus de la conquista a Ayabaca y la comarca
Piurana, envi a su hijo Huayna Capac rumbo al oriente donde se enfrent a
los Bracamoros del cual sali derrotado, uno de los caminos transitables de
mayor importancia fue el camino a la sierra que viene desde
QUITO(Ecuador)pasando los lugares de Ayabaca, Huancabamba, Sallique,
San Felipe, Pomahuaca, Querocotillo, Cajamarca, al Cuzco, Chile Argentina,
este camino llamado hoy el PROYECTO CAPAC AN(camino Inca); este
camino en la parte de Pomahuaca se tiene una evidencia de 1400 metros de
longitud por 20 metros de ancho, y que fue el camino para la TRIBU
CHAMACHE, por la existencia de otros restos arqueolgicos de esta zona los
Arquelogos sustentan que este lugar fue conquistado por los Incas.
45
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Despus de la Invasin al PER por los Espaoles, Francisco Pizarro en
1535 enva a Jan al Capitn Juan Porcel, luego a Pedro de Vergara, despus
de la conquista a los BRACAMOROS, entonces era administrado por la
Dicesis de Quito dirigido por el Obispo Fray Pedro de la Pea, quin visit a
la TRIBU CHAMACHE el 4 de febrero de 1582, entreg dicho lugar al
Encomendero espaol FRANCISCO DE ESTRADA, hacindose cacique y
seor de este lugar, dicha crnicas se encuentran en el archivo Histrico
Nacional de Madrid segn el investigador Atanasio Sinues Ruiz.
Pomahuaca y Jan en la poca de la Colonia sufri un verdadero contraste
que civilmente perteneca a la Audiencia de Quito y Eclesisticamente a la
Audiencia de Trujillo, incluida la ENCOMIENDA DE CHAMACHE, esto
sucedi entre los Siglos XVII, XVIII y parte del S.XIX. Entre los aos 1882
lleg a Pomahuaca el Alemn ALEJANDRO HUMBOLTH.
Pomahuaca, despus de la Independencia del 4 de junio de 1821 Jan por su
voluntad propia del vecindario y comunidades que asistieron a dicho acto,
Colasay tambin se independiza y nuestro lugar toma el nombre de Anexo
llamado Cajarural que fue a fines del S.XIX y a comienzos del S.XX.
Pomahuaca en la poca Republicana tambin sufri cambios territoriales
despus de ser una Tribu, pas a una Encomienda, anexo de Colasay, luego
en haciendas, cuya duea fue la Seora FRANCISCA VIDES, esto cambios
fueron a mediados del S.XIX, que posteriormente pasaron de mano en mano
por diversas familias hacendadas como: los Gavidia, Vaca, Llaguenta,
Cervera, Lpez, etc. Mientras que a comienzos del S.XX, entre los aos 1914-
1918, quiso penetrar la MONTONERA DE PIEROLA, a travs del grupo
guerrillero llamado los BANDOLEROS, encabezado por su jefe Toms
Castaeda y Heliodoro Benel, de la cual salieron derrotados por los
Pomahuaquinos quin comand dicha batalla fue el Seor FIDEL NEZ
CERVERA.
46
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Pomahuaca, en la poca Contempornea entre los aos 1932, ya nuestros
vecinos iban pensando en que sea un lugar de mucho renombre e
independizarse de Colasay, hasta que un 28 de diciembre de 1943 logran
que sea elevado a la Categora de DISTRITO con la LEY No.9868, siendo
Presidente de la Repblica el Doctor MANUEL PRADO UGARTECHE y
Diputado por la Provincia de JAN el Sr. SERGIO RODRGUEZ y como
Subprefecto el Sr. FELIZARDO VILCHEZ, integrado a la Ley de Creacin se
reconoci como caseros a Pucar, Huertas, Caaris, Quinua, Ninabamba,
Trapiche, Ingatambo, Patacn, La Vega, Chhuar pampa,,Las Juntas,
Colaguay, Lancharn, Cascarilla, Quismache, y Corral Viejo
Pomahuaca hoy en el S.XXI y en el Tercer Milenio, tiene en la actualidad un
Centro Poblado, cincuenta caseros y treinta y ocho anexos, que forman al
DISTRITO DE POMAHUACA, PROVINCIA DE JAEN, REGION CAJAMARCA.
ASPECTO ECONMICO
El rea de territorial cultivable de Pomahuaca.a se tiene en cuenta en tres
sectores que son: Los valles de Huancabamba, Quismache, Manta son
dedicadas a la agricultura como reas de arroz en un 95%, que utilizan
canales de irrigacin; en la parte intermedia se cultiva rboles frutales, caf
y en la parte alta cereales, luego tenemos los inmensos bosques y zonas de
pasto natural.
El Distrito de Pomahuaca la gran parte de su produccin se destaca en
arroz, cacao, frutas, hortalizas y legumbres., cuya actividad lo dividimos de
la siguiente manera.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
47
Agricultura (Los cincuenta caseros, 38 anexos y el Centro Poblado);
comercio (Capital del Distrito y el Casero las Juntas); ganadera (Los
Caseros de la Parte Alta); turismo ( Pomahuaca., Ingatambo, Ninabamba,
El Chorro, Tayas, Huarangopampa, Sondor, Alto Manta, Patacn, Arenal,
Yerma, La Perla de Quismache, Aguas Verdes, Manzano, Mangaypa,
Atumpampa Alto, Los Cedros de la Florida, LaNueva Esperanza).
Fuente de trabajo: El 90% de la poblacin urbana es obrera, padres de
familias, jvenes con Educacin Primaria y con Educacin Secundaria
haciendo su actividad obrera con trabajos eventualmente de 3 a 4 das a la
semana debido a la gran demanda de la poblacin obrera; el 5% son
pequeos comerciantes, el 5% son profesionales de mando medio.
4.1. Agricultura
Existe una superficie cultivable de dentro de las 732.50 Kilmetros
hectreas que compone los valles de Huancabamba, Quismache, Manta,
Lanchema, Huallabamba y las zonas de la parte alta que son tierras
arriazas que solamente se cultiva en pocas de lluvias.
En las zonas interandinas agrcolas se cultiva los rboles frutales, cacao,
maz, que se propone como un cultivo adecuado para la zona por el tipo de
climas y con una posibilidad de organizar UNA CADENA PRODUCTIVA que
puede destinarse al consumo, comercializacin en MICROEMPRESA, para
comercializar alimento balanceado en el futuro.
La mayor parte de la produccin como el arroz, cacao, maz y cereales debe
girar sobre el eje de desarrollo para las diversos caseros que producen
dichos productos.
48
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
4.5. Ganaderia
La produccin del ganado caprino en los caseros de la parte baja es de
regular cantidad cada ao, pero falta implementar una adecuada crianza
en mejorar sus razas, para una produccin en carne, leche, para
potencializar en una MICROEMPRESA de PRODUCTOS LACTEOS, para
vender a los visitantes y comercializar hacia las ciudades de Pucar, Jan,
Chiclayo, etc.
De igual manera los campesinos de los caseros de la parte alta se dedican a
la crianza de ganado vacuno faltando mejorar sus razas adems de la falta
de capacitacin. La propuesta municipal es realizar un proyecto estratgico
especficamente en la parte agropecuaria para elevar y educar y as mejor
el ndice de calidad de vida en cada uno de los caseros.
4.6. Pesqueria
Esta actividad no se realiza en Pomahuaca, debido a que tenemos dos
cuencas que son el ro Huancabamba, y la quebrada quismache que
producen peces en forma natural, solamente algunos vecinos lo aprovechan
que se dedican a la pesca ,pero debemos incentivar a que se dediquen a la
crianza de piscicultura en forma capacitada y as mejor la alimentacin y
comercializacin de esta actividad..
4.7. Transportes
La red vial principal es la pista del Nor Oriente llamada Fernando Belande
Terry , que pasa por el lado oeste de nuestro Distrito de Pomahuaca, aguas
abajo del Ro Huancabamba, en el cruce del Casero Las Juntas Km. 100.
49
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Se une con la carretera del Distrito de Pomahuaca, que es una distancia de
2.500 Km., en la actualidad est asfaltada. De Pomahuaca la carretera
contina al Casero de Atoye, Colaguay y Mangaypa.
Del Casero San Antonio se construido una carretera al Casero de
Yamboln. La carretera asfaltada va ha permitir que el sistema productivo,
social y turstico de Pomahuaca pueda aprovecharse sus interrelaciones.
Por otro lado la afluencia permanente de personas esta generando un
trfico regular en el Comit de Autos y Moto taxis de Pomahuaca - Las
Juntas Pucar - Jan y viceversa.
4.8. Energa
La Hidroelctrica la Francesita fue la primera a nivel de la regin que fue
construida en la dcada de los 80, sin embargo hasta la fecha no se
aprovecha toda su energa, pero en la actualidad la Municipalidad va ha
ejecutar dos Proyectos de ampliacin de redes la primera que se va ejecutar
en los caseros de Lamparn, La Unin, Patacn, El Arenal, y Campamento
Limn y la segunda red se beneficiarn los caseros de Pampa San Ramn, el
Huabo, Atoye, Mosqueral y Colaguay.
En el casero de Sondor y para los Caseros de Mangaypa, Amiln y Nudillos
se van ejecutar dos Mini hidroelctricas una en cada sector.
Adems la Municipalidad est ejecutando otra hidroelctrica en el casero
de Lanchema, que se beneficiarn los caseros de Tambillo, las Yanguas,
Atn pampa Bajo , Atn pampa Alto, Churuyacu, Virgen del Carmen y el
Centro Poblado de Chuchuquillo del Distrito de Colasay.
50
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
De igual manera se va ejecutar una hidroelctrica en el Centro Poblado de
Palo Blanco, que beneficiar a los caseros de Pinchina, La Dacha del
Distrito de Chontal.
La energa es importante para el desarrollo de los pueblos y para generar la
industria por lo que se puede garantizar un proceso de desarrollo.
4.9. Industria
La agroindustria es una alternativa de desarrollo que se est impulsando
para crear las microempresas de industrias alimentaras con los clubes de
madres para transformar los productos agrcolas que producen nuestras
comunidades, de esta manera encontraremos mayores recursos internos en
nuestra capital del distrito de Pomahuaca.
De esta forma el problema del desempleo empezar a ser atacado de una
manera directa y eficiente con la creacin de puestos de trabajo estables.
4.10. Turismo
El Distrito de Pomahuaca cuenta con un potencial eco turstico reconocido
a nivel provincial, regional, nacional e internacional por expertos en
turismo tanto arquelogos, como especialistas en turismo, conocidos por
Ingleses, Franceses y Japoneses, pero que nos falta hacer las excavaciones en
las zonas arqueolgicas que han sido identificados en los diversos sectores
de Pomahuaca, pero que nos falta elevar o mejorar la infraestructura en
nuestra ciudad para recibir algn da la demanda turstica.
4.11. Comercio
A nivel comercial el Distrito de Pomahuaca no tiene ms mrito que el de
sus propios ciudadanos, tienen la iniciativa de promover sus propios
negocios internamente y externamente a las ciudad de Chiclayo.
Pie de pgina:
51
Revista de Jan Internet
Los procesos de produccin y comercializacin se realizan en algunos
caseros donde se puede transportar los productos agropecuarios, pero
tambin hay caseros que no pueden transportarlos por la distancia que
existe a la ciudad o donde est el acceso de carretera.
La Municipalidad ha fomentado el funcionamiento del mercado que de esta
manera ya la poblacin va tomando conciencia de darle vida los domingos
este mercado y as generar el movimiento econmico en diversas formas de
negocio.
V. ASPECTO SOCIAL
Poblacin: la poblacin aproximada es de 11 000 habitantes
Educacin
El Distrito de Pomahuaca Tiene en la actualidad programas no
escolarizados como LUDOTECA, PRONOEI, Alfabetizacin, Centros
Educativos de Inicial, Primaria, Secundaria y Universidad con la Facultad
de Educacin, habiendo una demanda de poblacin tanto nios, jvenes,
adultos con deseos de superacin esto permitir el desarrollo de
Pomahuaca, convirtindose en un pueblo educado que va desarrollar las
bases de un desarrollo econmico.
Salud
Al igual que la educacin, el eje de la salud es primordial en el desarrollo del
Distrito de Pomahuaca ya que si no se atiende a los nios menores de 5 aos
con programas que garanticen la seguridad alimentara entendiendo por
esto un programa de control nutricional adecuado, entonces en el futuro
seguiremos contando por una sociedad formada por individuos impedidos
de alcanzar un nivel de eficiencia alto que contribuya al progreso local.
Pie de pgina:
52
Revista de Jan Internet
Por otro lado, la salud slo se garantiza para las personas de los diversos
sectores de la jurisdiccin ya que ellos no cuentan con ningn servicio de
salud a excepcin del Centro Poblado de Palo Blanco que cuenta con Puesto
de salud, y el otro casero que ya est construyendo un Puesto de Salud que
es Tambillo y los otros caseros que se beneficiarn los caseros de Sondor,
Mangaypa, Yamboln y Colaguay.
Y con responsabilidad el Municipio est cumpliendo con un mdico de apoyo
al Centro de Salud Local y con apoyo en medicamentos a las personas
indigentes, de igual manera cumple con la recoleccin de basura
permanentemente.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : PUCARA
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : 12636
1.6. Fecha de Creacin : 02/02/1956
1.7. Capital : PUCARA
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 903
1.9. Superficie (Km2) : 240.3
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 29.3
El Distrito peruano de Pucar es uno de los 12 distritos de la
Provincia de Jan, ubicada en el Departamento de Cajamarca y
perteneciente a la Regin Cajamarca, Per.
Pie de pgina:
53
Revista de Jan Internet
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte del
Vicariato Apostlico de San Francisco Javier, tambin conocido como
Vicariato Apostlico de Jan en el Per .
1
Ubicacin
El distrito de Pucar, polticamente pertenece a la provincia de Jan,
departamento y regin Cajamarca, ubicado geogrficamente en los
060208 de latitud sur, 790732de longitud a una altura de 900 msnm.
Historia
Fue creado como distrito por ley 12636 el 2 de febrero de 1956 siendo
Presidente de la Republica Manuel A. Odria y elegido como primer Alcalde el
Seor Tomas Castaeda Velsquez. En sus inicios sus lmites fueron: por el
Norte con la quebrada Hualinga que separa al distrito de Colasay; por el
este una lnea, que partiendo del punto extremo del lmite norte se proyecta
hasta la confluencia de los ros Chotano y Huancabamba; por el sur con la
margen derecha del ro Huancabamba y la quebrada Sauces que separa al
distrito de Querocotillo y por el oeste con la Cumbre del cerro Cachaco
hasta la quebrada Hualinga lugar donde comenz estas delimitaciones.
Actualmente limita por el norte con el distrito de Pomahuaca; por el este
con el distrito de Colasay; por el sur con el distrito de Querocotillo, provincia
de Cutervo y por el oeste con el distrito Caaris Provincia de Ferreafe.
El distrito de Pucar, se encuentra situado al sur- oeste de la provincia de
Jan, en el Km.117 de la Carretera de penetracin Fernando Belaunde
Terry.
Tiene una superficie aproximada de 240,30 Km2, presenta un clima
caluroso cuya temperatura oscila entre los 30 a 38 C a la sombra; en las
partes altas el clima es templado y fro con una temperatura variable entre
los 12 C y 18 C a la sombra.
Pie de pgina:
54
Revista de Jan Internet
Es una Ciudad de gran movimiento comercial, pasa por all la carretera
Fernando Belaunde Terry Ro Maran, pueblo baado por las aguas del ro
Huancabamba, frtiles valles de frutales y arroz, en la parte alta se siembra
panllevar, cuenta con dos colegios secundarios muy conocidos. El Colegio
Nacional Alfonso Villanueva Pinillos y el Colegio Parroquial Maria
Inmaculada cuyos egresados se han forjado como hombres y mujeres de
bien, muchos de ellos contribuyen al desarrollo de nuestro distrito. Tambin
cuenta con un Instituto Superior Pedaggico.Pucar tiene un hermoso clima
tropical durante el ao, lugares muy atractivos como son Pucar Viejo,
linda arena blanca por donde recorre el ro Huancabamba, las cavernas de
Chuquil, Ayahuaca con sus danzas nativas que acompaan.
Hidrografa
En el distrito de Pucar, generalmente las precipitaciones fluviales se
presentan en los meses de enero, Febrero, Marzo y abril, los meses de menor
precipitacin son Setiembre y octubre; con vientos que se presentan con
mayor frecuencia los meses de agosto y setiembre.
El suelo est atravesado de norte a sur por el Ro Huancabanba formando
en sus orillas un extenso valle apto para la agricultura. Cuenta con las
siguientes fuentes de abastecimiento:
Dos ros: Huancabamba y ChotanoSeis quebradas: Cabuyas, las Naranjas,
Sauces, Chaupe, Chilasque y Colasay.
Turismo
Catarata de Alcaparosa
Cada de agua, concitando la admiracin del turista. Ubicada al oeste del
distrito de Pucar, a 1 km (20 minutos a pie) de la carretera Fernando
Felaunde Terry, tiene 25 m de altura aprox. ; sus aguas recorren por el
centro de la ciudad y que desemboca en el Rio Huancabamba.
Pie de pgina:
55
Revista de Jan Internet
Se encuentra a 83 km de Jan, se emplean 2 horas de viaje y 5 horas dede
Chiclayo.
Molino de Piedra
Ubicado en el centro de la plaza de Armas del distrito de Pucar son restos
de los molinos hidrulicos que se utilizaran para pilar el trigo durante la
poca colonial.
Gastronoma
Conocido por los deliciosos potajes como: Cuy frito con papas Seco de
cabrito Exquisito sudado de cashca, Pescado conocido como
carachama en otro lugares. Shurumbo,es una sopa tpica, se elabora
con pltano de seda verde picado, carne de chancho, garbanzos o
frejol verde. Algunas variaciones del plato incluyen el uso de carne de
res y fideos.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : SALLIQUE
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin: S/N
1.6. Fecha de Creacin : 02/01/1857
1.7. Capital : SALLIQUE
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1675
1.9. Superficie (Km2) : 373.89
Pie de pgina:
56
Revista de Jan Internet
II. ASPECTOS GEOGRFICOS
2.1. Uibicacin
El Distrito de Sallique fue creado por ley sin nmero el 02 de Enero de 1857,
ratificada su creacin por la ley nmero 12301 del 3 de Mayo de 1955, tiene
una poblacin de 8034 habitantes (proyeccin al 2003), cuenta con una
extensin territorial de 373.89 km2, que representa el 1.12% de superficie
con respecto al departamento de Cajamarca y el 6.96% de superficie de la
provincia de Jan, se encuentra ubicado en la parte nor.-oeste de la
provincia de Jan, limitando geogrficamente con los lugares siguientes:
NORTE : Distrito Sndor Provincia de Huancabamba.
SUR : Distrito San Felipe Provincia Jan.
ESTE : Distrito Chontal provincia de Jaen.
OESTE : Distrito Huarmaca Provincia Huancabamba.
La capital Distrito Sallique est situado a 156 Km. de la provincia de Jan y
se accede a travs de una carretera afirmada Olmos - Corral Quemado, con
una longitud de 123 Km, luego se desva de la trocha carrozable (Km 81
carretera Olmos - Corral Quemado) hasta llegar a la capital del Distrito de
27 Km.
Cuenta con un centro poblado ubicado a 25.54 Km de la capital del distrito
siendo su nico acceso un camino rural. El distrito de Sallique esta
conformado por 36 caseros de los cuales la gran mayora se intercomunica
a travs de caminos rurales.
Su clima presenta temperaturas mximas de 22 C y temperaturas mnimas
de 12 C, con una altitud de 1675 m.s.n.m (fuente SENAMI).
Pie de pgina:
57
Revista de Jan Internet
El suelo es accidentado y ubicado en el pico ecolgico de sierra central
norte, presenta regiones naturales como Yunga Fluvial desde los 1200
m.s.n.m y Quechua por encima de los 2300 m.s.n.m.
Cuenta con un centro poblado ubicado a 25.54 Km de la capital del distrito
siendo su nico acceso un camino rural. El distrito de Sallique esta
conformado por 36 caseros de los cuales la gran mayora se intercomunica
a travs de caminos rurales.
Su clima presenta temperaturas mximas de 22 C y temperaturas mnimas
de 12 C, con una altitud de 1675 m.s.n.m (fuente SENAMI). El suelo es
accidentado y ubicado en el pico ecolgico de sierra central norte, presenta
regiones naturales como Yunga Fluvial desde los 1200 m.s.n.m y Quechua
por encima de los 2300 m.s.n.m.
2.2. Morfologa
El relieve del distrito de Sallique es accidentado destacando la fuerte
variacin altitudinal entre la parte baja del valle del rio Huancabamba y la
zona alta en la que se encuentra cerros elevados como el cerro Palambe, el
Chalamache y el cerro La cruz).
2.3. Hidrografa
En su sistema hidrogrfico todas las corrientes de agua confluyen en el rio
Huancabamba, ubicado en la parte Oeste, formando una sola cuenca, pero
consideran una sub. cuenca del rio Sallique , as como algunas lagunas
ubicadas al nor oeste del distrito: Toro Dacha, El Noque, Anteojos, El Gallo, y
Las Sardinas).
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
58
2.4. Clima
Los mayores meses de precipitacin fluvial se registran en los meses de
enero, febrero, marzo y abril.
2.5. Vegetacin
Existe muy poca vegetacin predominando variedad de rboles como el
eucalipto, sauce, faique, cedro, arbustos como el guarango y otras
variedades que sirven de forraje para el ganado caprino. As mismo, existe
una gran variedad de gramneos, algunos de ellos quizs sean endmicos
puesto que unos de los lmites del distrito alcanza a formar parte de los
pramos (nica formacin vegetal en el Per). Los rboles y matorrales
ubicados en un bosque hmedo tropical con caractersticas de sierra
encierran muchas especies en transicin, siendo las especies forestales ms
representativas las pertenecientes a las familias de las lauracias
podocorpacias barajinacias y moracias, .
2.6. Suelos
Los suelos ubicados en las laderas han sufrido una fuerte erosin debido a
que se trabaja en forma emprica con tala-rozo y quema; en algunos
sectores aparecen deslizamientos. En las laderas la calidad de los suelos es
baja y predominan los suelos arcillosos con inclusiones volcnicas y en
algunos sectores suelos arenosos.
2.7. Fauna
En la zona habita la musaraa de los pramos como especie endmica
hasta hace pocos aos desconocida para el mundo; aparte de ello existe
gran variedad de mamferos, reptiles, aves, e insectos, que por falta de
estudios se desconoce de su existencia.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
59
Actividades Econmicas
La principal actividad a la que se dedica la poblacin es la agricultura
desarrollada bajo sistemas tradicionales de cultivos de maz, frijol, trigo,
cebada, granadilla y algunos frutales. En algunos sectores recin se han
instalado cultivos de caf con escasa tecnificacin por lo que el rendimiento
es bajo, lo que no compensa los costos de produccin.
El distrito de Sallique, segn el cuadro No.01, cuenta con 1,195 unidades
agropecuarias con una superficie de 4,349 has., 2,049 parcelas de diferentes
reas, que an no se aprovechan tcnicamente por falta de asesoramiento
de profesionales del sector.
Segn las fuentes del INEI, el total de la poblacin del distrito de Sallique es
de 8034 habitantes, de los cuales 6,352 son pobres lo que representa el
79.06 %; los de extrema pobreza suman un total de 1,682 personas, lo que
representa el 20.94 %. La poblacin pobre de 0-3 aos est representada
por 898 personas, constituyendo el 14.14 %, la poblacin pobre de 6-12
aos suman un total de 1,024 lo que representa el 16.12 %. El ndice de
pobreza en el mbito del distrito es de 36.46 %.
Sallique es un distrito con predominio de poblacin rural, que para el ao
2003 registra 5920 personas que viven en zonas rurales, cuya poblacin
masculina es de 3,067 habitantes y femenina es de 2,853. La poblacin
urbana es de 2,114 habitantes, que se distribuyen en 1,095 hombres y 1,019
mujeres.
El total de la poblacin para el Ao 2003 es de 8,034 habitantes,
representados por 4,113 varones y 3,921 mujeres.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
60
I. DATOS GENERALES:
1.1 Distrito : SAN FELIPE
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : S/N
1.6. Fecha de Creacin : 02/01/1857
1.7. Capital : SAN FELIPE
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1850
1.9. Superficie (Km2) : 255.49
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 21.2
INFORMACION TURISTICA:
Fiestas Tradicionales: NIO JESUS DE PRAGA : 14 Noviembre
PATRON SAN FELIPE SANTIAGO : 11 Mayo
Platos Tpicos : CUY CON PAPA, SHURUMBO DE ARVEJA Y PLATANO
UBICACIN
El distrito de San Felipe fue creado por Ley N 12301 el 02 de enero de
1875, tiene una poblacin de 6,212 habitantes, esta conformado por 26
caseros y 10 anexos su superficie es de 255.49 Km2.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
61
Su actividad principal es la agricultura; sin embargo los ndices de
produccin y productividad son bajos debido a la falta de recursos hdricos
para irrigar sus reas agrcolas, as como el poco apoyo a la actividad
agropecuaria que recibe de las instituciones pertinentes y que sumado al
gran nmeros de miembros de cada familia determina una precaria
situacin econmica en la gran mayora de los pobladores.
2.2. Ubicacin Cartogrfica:
San felipe est ubicada en la Regin Nororiental:
Latitud : 50 46
Longitud : 79 0 18
Altura : 1850 m.s.n.m
2.3. Limites:
Por el norte: con el Distrito de Chontal
Por el sur : con el Ro Huancabamba
Por el este : con el Distrito de Pomahuaca
Por el oeste: con el Distrito de Huarmaca
ASPECTOS SOCIOECONMICOS
El valle
Ubicado en la parte baja del distrito. La altitud varia de 1250 a 1850
m.s.n.m., ocupa un rea aproximada de 5000 has., conformado por los
caseros Carrizal, Mamaca, Chuzal, Cumba, Piquijaca y algunas reas de los
caseros Trigopampa, La Cocha y Marcopampa. En estos caseros
predomina principalmente el cultivo de la Lima y otros frutales.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
62
b. Las zonas de Ladera
Zona central del distrito, su altitud oscila entre los 1850 2250 m.s.n.m.
ocupa un rea aproximada de1500 has.
c. Produccin
Los productos ms significativos por volmenes de produccin son el maz,
el frjol, el pepino, la arbeja, el trigo, la cebada, tambin existe la cra de
ganado vacuno, que representan niveles bajos de produccin por falta de
tecnificacin.
d. Agricultura
Si hablamos del sector agricultura podramos decir que es una actividad
abandonada o descuidada por el actual gobierno, no existe apoyo crediticio
ni apoyo con insumos. Tambin falta de asistencia tcnica para cultivo de
frutales y de pan llevar, as como la falta de atencin a los proyectos de
envergadura, como es el caso Canal del Chorro Blanco, que al culminarse
mejorara la economa del poblador y el desarrollo de una agricultura
intensiva.
e. Ganadera
Esta actividad se desarrolla tradicionalmente, ubicndose en las partes
altas y zonas de arbustos, al pastoreo o sueltas, tambin al amarre y
estabulado pero en poca escala, existiendo en su mayora raza criolla o
cruzada. El anhelo de muchos criadores de ganado es mejorarlo a travs de
capacitacin y nuevas tcnicas de crianza.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
63
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : SAN JOSE DEL ALTO
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : 9868
1.6. Fecha de Creacin : 28/12/1943
1.7. Capital : SAN JOSE DEL ALTO
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1500
1.9. Superficie (Km2) : 634.11
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 10.4
Creacin
Su creacin como distrito fue hecho por la Ley 9868 del 28 de diciembre de
1943, la misma que elev a la categora de pueblo a su capital. Se ubica en
el extremo nor-occidental de la provincia de Jan, con una superficie de
634.11 km2, y su capital distrital se encuentra a 1,500 msnm y esta
conformado por 32 cetros poblados.
Demografa
Segn el INEI su tasa de crecimiento 81-93 es de 0.6 y su poblacin
estimada para 1999 es de 6,562 habitantes, con una densidad poblacional
de 10.3 hab/km2. Dos caractersticas importantes de su poblacin son, que
el 97.0% es rural y el 47.8 es menor de 15 aos ya que los adultos emigran
teniendo excelentes profesionales anivel nacional e internacional.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
64
Actividades econmicas
La actividad principal que se desarrolla en el distrito es la agricultura, que
llega a ocupar el 84% de la PEA distrital. Destaca el cultivo de caf (42% del
rea cultivada en 1998) y es la principal fuente de ingresos para los
agricultores.
Vas de comunicacin
De Jan a la capital distrital se recorren 79 Km, a travs de una va
afirmada en muy mal estado. Que fue iniciada por el excelentsimo Sr
Augusto Felizardo Jimenez Agurto, quien inicio los trabajos desde
Tamborapa, llegndola hasta Tamborillo donde quedo paralizada por
mucho tiempo por falta de presupuesto. Luego en un segundo eriodo como
alcande logro culminar la obra llegando hasta la capital del distrito San
Jose del Alto.
Comercio
El comercio lo realizan, fundamentalmente, en las ciudades de Jan,
Tamborapa y Cochalan. Este ltimo es un centro comercial muy importante,
congrega a comerciantes de Huancabamba (Piura), de San Jos
del Alto y de Jan. WILSON NORBIN CORDOVA MOLINA encantado de mi
zona.
Turismo
Tiene como centro turstico las hermosas estatuas del inca, situadas en las
pampas del inca un lugar muy hermoso para visitar a aproximadamente
unas 5 horas de Jaen.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
65
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito : SANTA ROSA
1.2. Provincia : JAEN
1.3. Departamento : CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creacin : LEY
1.5. N del Dispositivo de Creacin : 9868
1.6. Fecha de Creacin : 28/12/1943
1.7. Capital : SANTA ROSA
1.8. Altura Capital (m.s.n.m) : 1450
1.9. Superficie (Km2) : 282.8
1.10. Densidad de Poblacin (Hab/Km2) : 42.5
II. ASPECTO GEOGRFICO
Ubicacin Geogrfica del Distrito
El Distrito de Santa Rosa, se encuentra ubicado en el extremo Nor
Oriental de la Provincia de Jan, limitando:
Norte : Con el distrito de Huarango de la Provincia de San
Ignacio
Este : Con el distrito de Aramango, Provincia de Bagua,
Departamento de Amazonas, tiene como lnea divisoria al Ro
Maran.
Sur Oeste: Distrito de Bellavista, Provincia de Jan
Oeste : Distrito de Bellavista, Provincia de Jan, tiene como lnea
divisoria al Ro Chinchipe.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
66
Capital : Santa Rosa
Altitud : De 480 msnm. a 2000 msnm.
Latitud : 52130 Sur
Longitud : 7851 Oeste
Superficie: 282.2 Km2
Topografa:
El relieve del distrito es montaoso, por su ubicacin entre la cordillera de
los andes y los valles del ro Chinchipe y Maran, por lo que presenta una
topografa bastante accidentada, con elevaciones prominentes a lo largo
del espacio territorial del distrito.
Hidrografa:
El distrito est rodeado por los ros Chinchipe y Maran respectivamente,
existen afluentes conformados por pequeas quebradas que desembocan en
el ro Chinchipe como la quebrada de Tataque formada por la confluencia
de la quebrada Agua Roja y quebrada Chorro Blanco.
Destaca tambin la quebrada Condavid cuyos afluentes mantienen a la
laguna La Nia, formada en el ao 1999 como producto del fenmeno del
nio, y cuyas aguas forman la quebrada Agua Turbia que desemboca en el
ro Maran.
Clima
El clima del distrito es del tipo tropical clido en las partes bajas, y fro en
las partes altas sobre los 1 500 msnm., registra pocas lluviosas que se
concentran en los meses de Enero a Julio.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
67
Generalmente en pocas lluviosas se registran intentas descargas elctricas
y abundantes precipitaciones, entre Agosto y Diciembre se registra
condiciones de buen tiempo con das de fuerte insolacin solar.
. Agricultura:
En este aspecto la poblacin se dedica al cultivo del caf, donde estn
agrupados en sectores determinados en comits de productores de caf
orgnico, cuyos precios son ms elevados que el caf comercial.
Los promedios de produccin por hectrea estn entre 15 a 20 quintales
siendo necesario tecnificar los cultivos para obtener mayores rendimientos
de produccin.
En el ao 2,003 se ha registrado una produccin total de 86,000 quintales,
los mismos que son transportados a los mercados de la Provincia y al
mercado nacional, siendo otra cantidad exportada a travs de empresas
como PERUNOR, PERMUSAL y PRODELSUR.
En sectores determinados de la jurisdiccin del Distrito se cultivan
menestras, cuyos precios menos rentables que el cultivo del caf, siendo
trasladados hasta los mercados de la costa o provincia para su
comercializacin respectiva a precios que fluctan entre 60 90 nuevos
soles por quintal.
Los agricultores son propietarios de un rea determinada de terreno, en
donde realizan cultivos de pan llevar, frutales, verduras, entre otros, pero
siendo la actividad principal el cultivo del caf.
4.2. Ganadera:
Existe gran extensin de pastos instalados y naturales, los mismos que
sirven de alimento al ganado. En la actualidad no existe mercado definido
para la produccin de leche, en aos anteriores el ministerio de agricultura
realizo trabajos de mejoramiento gentico en los hatos ganaderos de este
sector teniendo algunos resultados en el mejoramiento de razas.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
68
En la actualidad SENASA realiza capacitacin a ganaderos agrupados en
comits y proporciona algunos insumos para prevenir enfermedades
contagiosas, por lo que actualmente la incidencia de enfermedades en
vacunos es escasa, lo que repercute positivamente en los ganaderos de
nuestro Distrito.
El nmero de cabezas de ganado vacuno actual es mayormente ganado
predomina vacuno, tambin se dedican a criandera de ganado ovino,
caprino, entre otros, pero en poca escala.
La produccin agrcola es baja y la asistencia tcnica muy limitada existen
tambin cultivos orientados al consumo interno como maz, yuca, pltano,
entre otros.
La limitada infraestructura vial restringe la salida de los productos
agrcolas y su acceso al mercado regional, generando prdidas en los
excedentes de productos destinados a la comercializacin.
La actividad industrial es mnima y de bajo nivel tecnolgico. Entre estas
actividades se puede mencionar la fabricacin de aguardiente y panadera.
Entre las actividades de servicio se encuentran el comercio, la
comercializacin de los productos se ve limitada y efectuada por el mal
estado de las carreteras principalmente.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
69
Las caractersticas fsicas condicionan el comportamiento social del
poblador de esta zona del Per y su desenvolvimiento como ente
transformador de la naturaleza en beneficio de la sociedad.
LA CLIMATOLOGIA
La presencia del ramal interior de la cordillera occidental de los Andes, los
diferentes pisos ecolgicos, las cuencas y subcuencas hdricas y la variada
flora determinan que su clima no sea uniforme, que en algunos sitios se
presenta un clima clido-hmedo, clido-semirido y en algunos sitios
templado-fro.
CLIMA CALIDO-HUMEDO
Se caracteriza por presentar una temperatura media de 24,6 C. Y un
promedio de precipitaciones pluviales de 820 mm3 al ao.
CLIMA CALIDO-SEMI ARIDO
Con similar temperatura media a la anterior y un promedio de
precipitaciones pluviales de 400 a 700 mm3 al ao.
CLIMA TEMPLADO FRIO
Esta temperatura vara de 10 C a 20 C en algunos sitios en pocas de
lluvia se presentan fenmenos de granizo y heladas. El promedio de
precipitaciones pluviales es de 840 mm3 al ao.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
70
a.
Los Carnavales
Son esperados y concurridos todos los aos por naturales y visitantes,
los das domingos de los meses de enero y febrero; se visten palos con
ropas de nios, damas, caballeros, pauelos abundantes frutas y
serpentinas, estas son las denominadas Yunzas, esta alegra es
complementada con bailes ejecutados por bandas tpicas, bandas de
msicos y cantantes tpicos.
b. Los Pararaicos
Es una costumbre que consiste en comer cuyes, gallinas y otros
preparados con amigos y vecinos cuando alguien termina de
construir su casa, esta fiesta va acompaada de baile, abundante
aguardiente y mucha alegra
c. Pediches
Es el pedido de mano de una joven por su pretendiente para contraer
matrimonio, el enamorado lleva padrinos para poder presentarse a
sus futuros suegros, en estas ceremonias se come el popular
rebanado, que consiste en comer biscochos con queso, tambin se
bebe aguardiente y champagne y all se fija la fecha del matrimonio.
d. Landas:
Es el primer corte de pelo de un nio o nia, los padres del
pequeobuscan a 02 personas de mucha confianza para ser los
padrinos, estos cortan el pelo y le dan presentes a su ahijado los
padres del nio le regalan a los padrinos muchos cuyes y gallinas
preparadas.
b.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
71
a. La Chochoca
Es una sopa de maz molido, este maz es juntado entre verde y seco
(anota) se hierve slo un momento, luego se seca al sol por varios das
hasta que est bien seco, se guarda en depsitos para la ocasin,
llegado el momento se muele el maz y se prepara con gallina criolla y
papas, es una sopa muy rica y nutritiva.
b. El Shurumbo
Es una sopa preparada con pltano verde en picadillo, con frjol
verde y con columna del chancho.
Otros platos: Charque con estofado, cuy frito, mote pelado con
chicharrn, Mote pelado con frjol caballero, tortillas de zapallo.
LEYENDAS
Contaban los abuelos que el Seor de Huamantanga fue hallado por
Shuape (actual Bellavista) a las orillas del Maran enterrado en los
arenales boca abajo, quien lo encontr fue un leador, la imagen pareca un
hombre dormido, cuando se arrimo a despertarlo, se dio con la sorpresa de
que era la escult ura de Jess tallada en madera.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
Cmo APARECI EL SEOR
DE HUAMANTANGA?
72
Cuentan que el Seor de Huamantanga, lo trajeron de un pueblo
ecuatoriano llamado Huamantanga, su traslado fue en lancha a travs de
las aguas del Chinchipe. Dejaron a la imagen del casero Poronguitos, de all
sus fieles en solemne procesin lo trasladaron a Jan, llegando un 14 de
setiembre, establecindose tal fecha como da central; segn los mayores
celebran la fiesta de la Exaltacin de la cruz y el crucificado en 14 pueblos
del Per la misma fecha que la fiesta patronal de Jan.
Cuentan que la primera fiesta fue muy concurrida y a partir de esa
fecha establecieron la mayordoma para la fiesta del medio ao y la fiesta
anual. El Seor de Huamantanga tiene su Hermandad que son los miembros
de la Cofrada, llevan el hbito de color crema y fucsia, adems usan un
color blanco de algodn.
(Distrito de Colasay - Jan)
Muchos aos atrs, el casero Campamento de Joronga, era un lugar
con abundantes bosques de cedros, michinos, faiques, choloques, cerezos,
marlumbas; abundaban las culebras venenosas como macanches y uyures;
haban animales de caza: mangujos, venados, sajinos, pavas de monte.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
EL LEN MALCRIADO
EL SEOR DE HUAMANTANGA
LLEGA POR CHINCHIPE
73
Los campesinos que vivan por all, de continuo sufran las prdidas
de sus aves de corral, borregos y chanchos pequeos, luego de paciencioso
seguimiento descubrieron que el daino era un len matrero y muy
agresivo.
Nadie se atreva matar al temible len. Un joven cansado de las
fechoras del felino decidi castigarlo para que se acuerde, haba decido no
quitarle la vida, sino darle el susto de su vida, empez a realizar su cerco,
construy una tarima bien alta donde no lo vea el len, luego de varios das
de seguimiento al escurridizo len, pudo verlo cerquita a un borrego a
punto de ser capturado, el joven se escondi tras un frondoso rbol y cogi
al len rpidamente de la cola, empezando a darle vueltas y vueltas
alrededor del rbol, el len desesperado empez a aullar desesperado
pidiendo perdn por las pilleras que haba hecho en los corrales; el
campesino cansado de hacer sufrir al felino, le dio un puntapi en las
posaderas y lo arrojo por las montes, nunca ms apareci por el lugar la
plagosa fiera.
MITOS
Cuentan los pobladores de un pequeo pueblecito de Lonya Grande, que en
tiempos de antao hubo gente con bastante sabidura, que conocan y
dominaban su naturaleza a la sazn de sus intereses agrcolas ganaderos
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
LA HILLA
VIVA
74
Tal es el caso que aseguraban la existencia de la hilla viva, misteriosa
piedra porosa como el oro que posea la virtud de dotar el poseedor de una
envidiable suerte para la cra del ganado.
Esta, apareca repentinamente bramando y en forma resplandeciente
becerrito a cualquier campesino, quien inmediatamente deba de la cintura
una faja de vistosos colores y tirarla al suelo formando una crus en el aire,
para convertirlo en hilla viva o en una refulgente piedra de tamao de un
mango injerto, que deba guardarse en un tronco hueco con frijoles de
diferentes variedades y colores, y con un trozo de sal de piedra.
En algunas tardes, en que los rayos solares cubran de dorado manto la
grama y dems pastos del ganado, la hilla se transformaba en un precioso
becerrillo que jugueteaba con todo el ganado que pastaba y en especial con
las hembras que con su instinto maternal le acompasaban en sus juegos.
Despus apareca de nuevo en su lugar con mejores brillos que los das de su
encierro.
Es as que todos queran tener la fortuna de encontrar a ese mgico
animalillo, que se presentaba en rara ocasin y mayormente los encontraba
Folklore
Jan tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se
complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y
bailarinas.los principales representantes de las danzas propiamente dicha
son academia de marinera y escuela de baile "Hctor Guevara", Instituto de
cultura Races del Per sede jaen, bajo la direccion del seor jairo torrejon
mori.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
75
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
76
La existencia de numerosos restos arqueolgicos, son las huellas e inicios de
una civilizacin autctona y que por el momento estn desconocidas pues
para la postrimera del periodo inca o del estado Tahuantinsuyo.
Waldemar Espinosa, en base al trabajo elaborado por el padre Martn
Cuestas, sostiene que el territorio que hay en la provincia de Jan, estuvo
habitado por los siguientes grupos tnicos.
Los Nehipes
Habitado en el Rio cuyo nombre fue Nehipe y que hoy est llamado
Chinchipe, tambin se le denomina Patagones, por la lengua que hablaban.
Ocupaban las inmediaciones del citado ro, aproximadamente desde la
confluencia del Ro Tabaconas y hasta donde era su desembocadura en el
Ro Maran, sobre lo que es el Distrito de Santa Rosa y la parte
Nororiental del distrito de Bellavista.
Los Tomependa
Habitaron el territorio de la confluencia de los ros Chinchipe y el Maran
margen izquierdo, lo que hoy la cuidad de la Bellavista y el cerro de
Tomependa. Hablaban la lengua Patagona adems de sus cultivos vivan
usufructuando panales de abejas silvestres, estaban divididas por dos
parcialidades , los canas y los tomependa , cada una con sus jefes y su
segundo pero no tenan organizacin hostatal, eran buenos nadadores,
tenan un cuerpo resistente.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
77
Los Tamborapa
Ocupaban ambas mrgenes del rio Tamborapa por donde hoy se denomina
puerto tamborapa. Rumipite y otros .
Los chamaya
Se asentaron en ambas mrgenes del rio del mismo nombre donde hoy
quedan chamaya, mesones muro y otros pueblos
Los Huambos o Guampu
Ocuparon lo que es hoy los distritos de sallique, san Felipe , chotali, y parte
de jaen, pucara y pomahuaca fuera de la provincia ocuparon querocotillo ,
Cujillo, Chamache, Huarotoca.
Danzas
Las danzas de las viudas
Esta danza se practica en toda la regin , conocida comnmente como bota
luto . en Jan , tambin bailan las danzas del calabozo, la danza de los
animales, las danzas de los diablicos ,las danzas de los chunchos, es famosa
la danza nativa de Colasay, llamada danza de los murcilagos.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
78
Msica
El circulo cultural Jaime Vsquez Daz expresa en sus interpretaciones
un sentimiento autctono de estos lugares, si bien se a iniciado un sentir
latino americano tan en boga en los aos 70. Hoy se promueven las bandas
tpicas y tienen muchas canciones con temas propios de jaen , que bajo los
lineamientos del circulo cultural , otros artistas tambin hacen eco para ir
expresando lo nuestro, all estn Jan de bracamoros, nor oriente ,
maraon, ramita de alvaca, jaen mileneario , arbolito de molle, las
sallicana, los dinosauros y aires tpicos que permiten ir saboreando al
acervo de la regin del Chinchipe y el Maraon.
Costumbres
Variadas son las constumbres en nuestra provincia:
La pela de coche
La minga
El vota luto
El pararaico
La landa
La lava
El florecimiento
El pidiche
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
79
Creencias y supersticiones
El canto de la gallina ( mal agurio )
El aullido de perros en la noche ( las almas penan )
La pelea de perros en la fiesta ( mal agurio )
El canto del tuku ( la muerte va a llevar a alguien )
El canto de la lechuza ( va a morir alguien de la familia o vecinos )
El canto del fin fin ( para que muera alguien )
Tropezarse al salir de casa ( mala suerte)
Adormecimiento de los pies, si es derecho se tendr un hijo varn, si es
izquierdo nacera una nia.
El tejer de la araa en la puerta de la casa (va a llegar visitas)
Cuando arde las orejas (estn hablando nuestro mal)
Evitar frotarse las piernas cuando alguien siembra yucas para que
estos frutos no se enviciaran como cabuyas+96.
El patrn de Jan al momento de su fundacin en 1549
por diego palomino , no fue el seor de Huamantanga; fue San Leandro. El
Cristo crucificado aparase a finales del siglo XIX.
Sobre el origen del seor de Huamantanga existen dos teoras: la
americanista y la europea .
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
80
LA AMERICANISTA
Sustenta que la escultura del Cristo crucificado fue obra de los maestros
ebanistas de la escuela quitea, tan notable como la escuela cuzquea, que
eran extraordinarios escultores y pintores.
LA TEORIA EUROPEA
Dice que el Cristo crucificado llamado seor de Huamantanga es obra de la
escuela napolitana. Dicen que fue trado por unos sacerdotes jesuitas.
Tacacho con cecina de chancho, patacones, pucanas a la brasa, cachacos
con estofaddo de caballa salada, caldo verde de paico, caldo chancuas,
olluco ato con cuy, shurumbo.
Pie de pgina:
Revista de Jan Internet
81
SUGERENCIAS:
CONCLUSIONES:
ANEXOS
82
: