Reseña Sobre Los "De Los Medios A Las Mediaciones" de Barbero
Reseña Sobre Los "De Los Medios A Las Mediaciones" de Barbero
Reseña Sobre Los "De Los Medios A Las Mediaciones" de Barbero
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL
TEORA DE LA COMUNICACIN SOCIAL
CARDOZO, JOAQUN
GUA N6
Los mtodos: de los medios a las mediaciones
Lo que podemos entender en la lectura del texto, es que Barbero brinda una nocin de
pueblo relacionada con el concepto de lo indgena comprendiendo a esto como lo
propio, es decir aquello que identifica a los pueblos, que permanece conservando la
pureza de las races culturales que poseen. Barbero (1991) manifiesta que en la
actualidad esta nocin qued totalmente irreconocible por la modernidad, porque
pensar a lo indgena de una dinmica histrica, es pensarlo desde la impureza que
existe en las relaciones entre las tnias y las clases sociales, entre la dominacin y la
complicidad. Esto el autor lo comprende desde una nocin de cultura subalterna, es
decir totalmente dominada pero que de igual forma posee una existencia ciertamente
positiva con capacidad de desarrollarse.
Para dar cuenta de la cultura popular, Barbero establece como centrales varios
actores, espacios y medios. Segn el autor, a principios del siglo XX, podemos
encontrar al teatro y al muralismo que eran utilizados para expresar una Revolucin a
travs de escenas o plasmando en los muros nuevos gestos o formas de hablar que
hasta ese momento eran reprimidos socialmente. De igual manera, agrega a los
salones de baile como aquellos lugares en los cuales las masas populares se
distienden y relajan, expresando de manera natural su erotizacin y su rebelda
poltica. En este punto, Barbero (1991), apoyndose en Monsivis, pone especial
atencin en la relacin entre las groseras y la poltica, considerando decisivo el
sealamiento que esas expresiones adquieren. Para el autor son las masas
hacindose socialmente visibles (Barbero, 1991, p.211).
Con el paso de las dcadas, Barbero (1991) destaca que en la cultura el populismo se
convierte en nacionalismo y encuentra en el cine un medio con gran forma de
expresin y difusin. Esto se debe a que se considera al cine como el medio
En el texto se analiza al barrio desde una dimensin popular que revela la densidad
cultural y social que posee. Se entiende al barrio como un lugar que constituye
identidades. Barbero (1991) sostiene que el barrio juega un papel de mediador entre el
mundo privado de la casa y el mundo pblico de la ciudad, un espacio en al cual existe
una estructuracin que se basa en ciertos tipos de sociabilidad y comunicacin por
parte de los parientes y vecinos. Es decir, ante la realidad que ofrece el mercado, que
en ciertos casos dificulta la creacin de lazos, es el barrio es el lugar en donde se
establecen relaciones duraderas y personalizadas. Esto se debe a que es en ese
espacio donde quedar sin trabajo no significa perder la identidad, esto es, dejar de ser
hijo de fulano o padre de mengano (Barbero, 1991, p. 217).
Barbero (1991) realiza crticas a las dos etapas que formaron el paradigma
hegemnico que sirvieron para el anlisis de la comunicacin en Amrica Latina. La
primera crtica es a la etapa ideologista, segn el autor, de modelos de Lasswell, la
cual la nombr as por poseer como objetivo descubrir y denunciar los engaos a
travs de los cuales la ideologa que dominaba penetraba con los mensajes para
producir ciertos efectos. En esta etapa la omnipotencia pas a depositarse en la
ideologa, convirtindose as en objeto y sujeto, es decir, un dispositivo totalizador en
los discursos. Para Barbero (1991) el dispositivo del efecto y el del mensaje, ambos
terminaban refiriendo el sentido de los procesos a lo propio de lo comunicativo. Lo que
se critica es que al llenar esos huecos con la nocin ideolgica queda el recorte
comunicacional sin especificidad. Barbero (1991) sostiene que la mejor prueba de lo
que estoy diciendo es que la denuncia poltica que se haca desde la comunicacin no
logr superar casi nunca la generalidad de la recuperacin por el sistema, la
manipulacin, etctera (p. 221). Es en esta combinacin entre comunicacionismo y
denuncia que desarroll una esquizofrenia que termin por convertir a los medios de
comunicacin en una simple herramienta de accin ideolgica. Es decir, a partir del
problema de ser reducidos a simples herramientas, los medios de comunicacin
fueron moralizados solamente por sus usos, malos en manos de la oligarqua
dominante convirtindose en buenos en el momento que el proletariado los tuviera en
su poder. De esta forma la ideologizacin solamente enfoc su mirada en el dominador
de los procesos comunicativos, dejando de lado las huellas del dominado y las del
conflicto, creyendo as que con solo analizar los objetivos econmicos e ideolgicos de
los medios masivos se podran comprender las necesidades que generaban y de qu
manera eran sometidos los consumidores. Entre emisores dominantes y receptores
dominados ninguna seduccin ni resistencia, slo la pasividad del consumo y la
BIBLIOGRAFA
-Martn Barbero, Jess (1991) Los mtodos: de los medios a las
mediaciones, en De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y
hegemona, Gustavo Gili, Mxico, pp. 203-259