6 Caso Cafe Central 2012
6 Caso Cafe Central 2012
6 Caso Cafe Central 2012
012
CAF CENTRAL
http://www.marcilla.com/es/Retail/ElMundoDelCafe/LaHistoriaDelCafe/LaHistoriaDelCaf.htm
extendieron el cultivo del caf hasta Indonesia; los franceses llevaron algunas plantas a Martinica,
mientras que los espaoles, por su parte, comenzaron a introducir plantaciones en el Caribe,
Amrica Central y Brasil.
No existe plena certeza sobre las condiciones en que lleg el caf a Colombia. Los indicios
histricos sealan que los jesuitas trajeron semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1730, pero
existen distintas versiones al respecto. La tradicin dice que las semillas de caf llegaron por el
oriente del pas, portadas por algn viajero desde las Guyanas y a travs de Venezuela. El
testimonio escrito ms antiguo de la presencia del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote
jesuita Jos Gumilla. En su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registr su presencia en la misin de
Santa Teresa de Tabaj, prxima a la desembocadura del ro Meta en el Orinoco. El segundo
testimonio escrito pertenece al arzobispo-virrey Caballero y Gngora (1787) quien en un informe a
las autoridades espaolas registr su cultivo en regiones cercanas a Girn (Santander) y a Muzo
(Boyac).2
Los primeros cultivos de caf crecieron en la zona oriental del pas. En 1835 tuvo lugar la primera
produccin comercial y los registros muestran que
los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la
aduana de Ccuta, en la frontera con Venezuela. De
acuerdo con testimonios de la poca se le atribuye a
Francisco Romero, un sacerdote que impona
durante la confesin a los feligreses de la poblacin
de Salazar de las Palmas la penitencia de sembrar
caf, un gran impulso en la propagacin del cultivo
del grano en esta zona del pas. Estas semillas
habran permitido la presencia de caf en los
departamentos de Santander y Norte de Santander,
en el nororiente del pas, con su consecuente
propagacin, a partir de 1850, hacia el centro y el occidente a travs de Cundinamarca, Antioquia
y la zona del antiguo Caldas
El caf hoy
Brasil es hoy el mayor productor de caf del mundo, seguido por Vietnam, Colombia e Indonesia.
Otros muchos pases producen caf, pero en mucha menor medida.
Existen abundantes recetas e innumerables ritos, y todo el mundo sabe de la existencia del caf!
Se estima que ms de 20 millones de personas en el mundo trabajan en la industria del caf, o en
actividades relacionadas. Cabe tener en cuenta que con el mundo moderno, la velocidad y el agite
diario, el caf ha tenido que irse adaptando al vrtigo con el que se vive el da a da.
2
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/
Es por eso que hace su aparicin el caf soluble, el cual sin ser un producto de reciente creacin,
es solo hasta nuestros das cuando toma la fuerza suficiente para llegar a la mesa de todos sus
fieles consumidores.
El caf soluble representa actualmente un tercio del consumo total de caf en el mundo. Sabido es
que no puede igualar ni en sabor ni en aroma a un caf fresco recin hecho pero su fcil
preparacin lo hace un producto muy atractivo.3
El primer caf soluble fue inventado en 1901 por un qumico japones-americano afincado en
Chicago llamado Satori Kato. Su comercializacin, sin embargo, no lleg hasta unos aos despus y
no a cargo de este, su primer inventor, sino de otro qumico, esta vez un britnico que viva en
Guatemala llamado George Constant Washington.
El descubrimiento lo hizo cuando estaba en su jardn esperando a su
esposa para tomar caf. La espera se hizo un poco larga y George se
percat de que en el pico de la cafetera de plata en la que haba
preparado el caf y debido posiblemente a la condensacin se haba
formado un polvo muy fino. Este hecho despert su curiosidad y
despus de investigar durante algn tiempo, por fin en 1906 logr
hacer la primera produccin de caf soluble poniendo el invento a la
venta en 1909.
En 1930, el gobierno de Brasil se puso en contacto con Nestl para poder producir caf soluble y
de esta manera, en aos de buenas cosechas, poder regular las acumulaciones y evitar, as, la
cada de precios del mercado, y es que una buena cosecha o una helada en Brasil tena y tiene
inmediatamente consecuencias en los precios del caf en el mercado mundial.
Despus de ocho aos de investigacin se consigui un polvo de caf que al ponerlo en contacto
con el agua caliente se disolva y mantena un buen gusto a caf.
Durante la segunda guerra mundial, los soldados americanos tenan siempre en su racin diaria
un sobre de caf soluble. Este hecho fue determinante para la difusin de este tipo de caf en
Europa y sobretodo en los Estados Unidos, donde muchos de los soldados que regresaron a casa
continuaron utilizando este tipo de caf.
Expansin del Consumo
Si al principio, el caf soluble respondi a una necesidad econmica, en la actualidad y debido a
sus cualidades y a las indiscutibles ventajas que ofrece, su consumo ha alcanzado una
3
www.infoagro.net/shared/docs/a5/ccafe1.pdf
NUESTRA EMPRESA
La empresa Caf Central ubicada en el centro del pas, se
dedica a la fabricacin y comercializacin de productos a
base de caf a nivel nacional.
Esta empresa con un importante reconocimiento posee
marcas ya reconocidas en el mercado nacional,
principalmente con su caf tradicional, producto que
representa el mayor volumen de ventas. As mismo trabaja
una lnea de cafs descafeinados, los cuales equivalen al
20% de las ventas del caf tradicional.
CAF
CENTRAL
PRODUCTO
TRADICIONAL FRASCO
DECAF FRASCO
CAPUCCINO BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR SOBRE
LIOFILIZADOS BOLSA
PRESENTACIN
FRASCO 170 GRAMOS
FRASCO 170 GRAMOS
BOLSA 125 GRAMOS
BOLSA 125 GRAMOS
SOBRE 50 GRAMOS
BOLSA 125 GRAMOS
CODIGO
00345
00346
00420
00450
00451
00533
Los frascos son abastecidos en palets, los cuales contienen por cada tendido 180 unidades y a 6 niveles de
arrume.
almacenamiento garantice un espacio de por lo menos 30 centmetros entre los sacos y las
paredes, as como de 50 centmetros del techo.
Para la zona de almacenamiento de los sacos de caf se ha dispuesto un espacio que tiene de
largo 130 metros, de ancho 42 metros y de alto cuatro metros
PROCESO DE ELABORACIN
El caf soluble se elabora industrialmente a travs del cumplimiento de las siguientes etapas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
HIDRLISIS
CONCENTRACIN
ATOMIZACIN
LIOFILIZACIN - AROMATIZADO
AGLOMERACIN
ENVASADO
1. HIDRLISIS
Los granos de caf tostados y molidos toscamente, se introducen en grandes percoladores
cilndricos de acero, por los que fluye una corriente de agua hirviendo, hasta lograr un extracto o
concentrado de caf.
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
2 Torres de Hidrlisis.
Procesamiento de 1.700 Kilos de caf.
3 horas, 30 minutos.
20 minutos.
3
2. CONCENTRACIN
Posteriormente, esta infusin concentrada se filtra y se deshidrata, eliminando el agua mediante
la inyeccin de aire caliente, hasta obtener granulaciones con todos los principios spidos y
aromticos del caf.
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
4 Unidades de Concentracin.
Procesamiento de 600 Kilos por lote de caf
2 horas, 40 minutos.
12 minutos.
4
3. ATOMIZACIN
Mtodo con el que la infusin inicialmente obtenida, se eleva hasta lo alto de una torre piramidal
muy elevada, desde la cual se deja caer al vaco, junto con aire caliente
Debido a la altura, el vaco y el calor, el agua de la infusin se evapora segn va cayendo con lo
que al final se obtiene un fino y seco granulado.
10
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
2 unidades de atomizacin.
Procesamiento de 3.000 Kilos de caf
5 horas, 00 minutos.
25 minutos.
3
4. LIOFILIZACIN - AROMATIZADO
Para la liofilizacin se parte de una infusin concentrada de caf, que se congela a 40C a baja
presin, con lo que las partculas de agua, forman cristales de hielo.
Despus el agua es eliminada en cmaras al vaco en las que se eleva bruscamente la
temperatura, transformndose el hielo en vapor sin pasar por el estado lquido, mtodo conocido
como sublimacin; as surge el producto totalmente deshidratado.
Las finas granulaciones obtenidas de cafs de distintas variedades, se unen para obtener
mezclas que los consumidores demandan.
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
1 unidad de liofilizacin
Procesamiento de 1.550 Kilos de caf
1 horas, 25 minutos.
18 minutos.
2
5. AGLOMERACIN
Mtodo que consiste bsicamente en que las partculas de polvo obtenidas se humedecen en una
atmsfera de baja presin, lo que hace que se aglomeren entre s.
Estos grnulos aglomerados y hmedos, se secan mientras se les hace descender de una segunda
torre.
Luego son tamizados, para lograr unos grnulos al final, de muy reducido tamao y uniformidad.
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
12 unidad de liofilizacin
Procesamiento de 150 Kilos de caf
2 horas, 00 minutos.
10 minutos.
3
6. ENVASADO
Se envasa al vaco para su conservacin y posteriormente en su empaque comercial. En el caso de
productos que contienen mezcla, es esta la fase en la cual se lleva a cabo el proceso.
RECURSOS:
CAPACIDAD:
TIEMPO PROCESO:
TIEMPO DE PREPARACIN:
OPERARIOS POR UNIDAD:
4 unidad de envasado
Procesamiento de 55 Kilos de caf
0 horas, 12 minutos.
5 minutos.
2
11
LA COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN
Los productos fabricados por Caf Central se comercializan mediante las cadenas de
supermercados conocidas en la ciudad.
Este tipo de establecimientos han sido clasificados en tres categoras para poder hacer una mejor
planificacin de la demanda, rotacin del inventario y de las operaciones.
AUTOSERVICIOS
En la ciudad se abastece a 7 autoservicios. Los despachos se realizan cada 6 das durante el mes5,
siendo el tamao de los mismos constante durante el mismo escenario de tiempo.
SUPERMERCADOS
En la ciudad se abastece a 18 supermercados, los cuales se encuentran distribuidos en las zonas
principales de casi todas las localidades de la ciudad, brindando un amplio surtido en lo que a
canasta familiar refiere. Por el volumen de la demanda de estos establecimientos se realizan los
despachos cada 3 das, puesto que estos establecimientos no cuentan con la capacidad suficiente
para almacenar mayor volumen de mercanca.
5
Se calcula sobre 30 das, puesto que se comprende que es una actividad comercial.
12
HIPERMERCADOS
Se abastece a 4 Hipermercados que estn ubicados en puntos estratgicos de la ciudad. A estos no
se les realiza distribucin de forma directa, puesto que su espacio para almacenamiento es
reducido, pero tampoco se puede compensar mediante una elevada frecuencia de los despachos,
ya que comprendiendo la inmensa cantidad de proveedores relacionados con estos
establecimientos, es muy fcil evidenciar la gran congestin que ello generara en las zonas
aledaas, impidiendo el transito normal de los peatones y el acceso de sus clientes. Por tal motivo
se hace despacho a un Centro de Distribucin, en donde cada 15 das se recibe la mercanca y va
siendo redistribuida por la misma cadena a sus puntos de venta.
En la siguiente tabla se establecen los volmenes expresados en cajas por cada uno de los
establecimientos, discriminados por categoras.
La clasificacin se realiza partiendo del tipo de caja, ya que para la planificacin del transporte en
este caso es indiferente el contenido, siendo la variable fundamental la cantidad y el volumen de
cada una de estas.
REGIONALES
Las ventas tambin se llevan a cabo en las ciudades de Medelln y de Cartagena, lugares a los que
se despacha el producto dos veces al mes. All se recibe en Centros de Distribucin, en donde se
sigue el mismo proceso que con el despacho a hipermercados a nivel ciudad.
NMERO DE CAJAS DESPACHADAS A CADA UNA DE LAS CIUDADES EN EL MES, SEGN TIPO DE
CAJAS
TIPO A
TIPO B
TIPO C
MEDELLN
4.400
1.500
CARTAGENA
4.400
1.500
-
Las alternativas que se manejan son las de adquirir una flota de transportes para atender los
nuevos mercados o hacer uso de operadores logsticos, tercerizando la operacin de transporte.
Es de su conocimiento que invertir en equipos propios demanda fuertes inversiones, pero tambin
ha escuchado de boca de sus colegas, que los operadores logsticos pueden salir en ocasiones
muchsimo ms costosos.
En la cotizacin que ha realizado le informan los siguientes valores para adquirir camiones.
TIPO DE VEHCULO
VALOR
CAPACIDAD PESO
CAPACIDAD
VOLUMTRICA
CAMION SENCILLO
$92.000.000
8 Toneladas
31 metros cbicos
$210.000.000
18 Toneladas
38 metros cbicos
TRACTOCAMIN
$310.000.000
30 Toneladas
66 metros cbicos.
Es claro que el nico costo en el que se incurre no es el adquirir el vehculo, sino que existen unos
costos fijos y otros variables con respecto a la operacin. A continuacin aparece una relacin
detallada de los mismos.
14
CAMIN RIGIDO DE
TRES EJES
TRACTOCAMIN
CONSUMO DE
COMBUSTIBLE
Plano
$712,78
$842,85
$ 994,78
Ondulado
$927,22
$1.065,03
$1.279,88
$1.259,29
$1.466,38
$ 1.756,77
Montaoso
CONSUMO DE LLANTAS
CONSUMO DE
LUBRICANTES
CONSUMO DE FILTROS
MANTENIMIENTO Y
REPARACIONES
LAVADO Y ENGRASE
IMPREVISTOS
COSTOS VARIABLES POR
KILOMETRO
CAMIN SENCILLO
CAMIN RGIDO
TRES EJES
TRACTOCAMIN
219,94
370,00
564,26
59,67
10,96
71,29
25,27
94,51
40,69
330,23
27,98
45,16
479,29
35,88
67,13
540,77
43,97
83,57
CAMIN RGIDO
TRES EJES
TRACTOCAMIN
961.542,02
1.967.845,71
2.673.679,27
1.950.600,00
1.950.600,00
1.950.600,00
PARQUEADERO
140.400,00
190.750,00
244.166,67
IMPUESTO DE RODAMIENTO
RECUPERACIN DEL CAPITAL6
COSTOS FIJOS POR MES
170.259,85
251.822,49
387.266,08
SALARIOS Y PRESTACIONES
15
PRODUCTOS
CANTIDAD
MEDIDAS
PRODUCTO EN FRASCO
Caja de 60 x 40 cms.
Alto 21 cms.
$210.000
PRODUCTO EN BOLSA
Caja de 40 x 30 cms.
Alto 20 cms.
$95.000
PRODUCTO EN SOBRES
Caja de 30 x 20 cms.
Alto 15 cms.
$93.750
TABLA DE FLETES
CIUDAD DE
ORIGEN
CIUDAD DE DESTINO
EMPRESA
CAMIN
SENCILLO
BOGOT
BOGOT
BOGOT
BOGOT
BOGOT
BOGOT
CARTAGENA
CARTAGENA
CARTAGENA
MEDELLIN
MEDELLN
MEDELLN
BOTERO SOTO
AL DA LOGISTICA
SNCHEZ POLO
BOTERO SOTO
SAFERBO
AL DA LOGISTICA
$ 2.850.000
$ 3.080.000
$ 2.930.000
$ 2.200.000
$ 2.380.000
$ 2.330.000
CAMIN
RGIDO
TRACTOCAMIN
TRES EJES
$ 3.900.000
$ 4.950.000
$ 3.920.000
$ 5.010.000
$ 4.090.000
$ 4.970.000
$ 3.200.000
$ 3.850.000
$ 3.250.000
$ 3.800.000
$ 3.350.000
$ 3.930.000
Se cobra por costo de manejo el 1% sobre el valor de la mercanca. La tarifa incluye cargues y
descargues.
Tanto para las operaciones mediante operador logstico, como para las operaciones realizadas con
flota propia, la mercanca debe ser asegurada sobre el 1% del valor de la misma.
TOPOGRAFA
ORIGEN
BOGOT
BOGOT
BOGOT
BOGOT
DESTINO
MEDELLN
CALI
IBAGU
CARTAGENA
PLANO
22,74%
35,63%
38,04%
87,11%
ONDULADO
MONTAOSO
23,47%
53,79%
20,69%
43,68%
34,78%
27,17%
2,22%
10,67%
16
PREGUNTAS:
1. Identifique cuales sern los pedidos de corrugados a realizar
2. Indique cunta cinta se requiere para el ao
3. Cuantos metros cuadrados se requieren para almacenar los envases de vidrio al ser
recibidos del proveedor. Adicione un 30% ms para pasillos y 12% para otras reas.
4. Identifique como sera el abastecimiento de las tapas.
5. Identifique cuantas cajas y unidades caben por palet segn cada uno de los tipos de
producto.
6. Dado que los productos a ser comercializados deben despacharse paletizados7, identifique
cuantas estibas requiere la compaa adquirir de forma mensual. Discrimine su respuesta
para cada tipo de producto.
7. En la empresa se adquirirn estanteras selectivas (rack selectivos), los cuales manejaran
hasta 4 niveles de almacenamiento. Identifique cuantos mdulos se requieren adquirir.
8. Si las dimensiones de cada uno de los mdulos es de 2,60 mts de ancho y 1,20 de
profundidad, determine cul es el rea requerida para el almacenamiento bajo las mismas
condiciones del punto anterior. Tenga en cuenta que segn ha determinado el jefe de
almacn es necesario adicional un 40% ms de espacio para los pasillos.
9. La empresa ha adquirido el cdigo de la empresa 3364 para hacer la codificacin de sus
productos bajo los cdigos de barras; determine cul es el cdigo para cada uno de los
productos. EAN 13 y EAN 14.
10. Desarrolle una etiqueta EAN 128 que identifique un Palet de caf Tradicional en Frasco
fabricado el da 5 de marzo de 2.012 y con fecha mxima de duracin del 22 de febrero de
2.014, precio, cantidad y nmero de lote. Imprima las etiquetas.
11. Con las dimensiones y especificaciones dadas para el almacenamiento del caf como
materia prima, determine cul es su capacidad de almacenamiento.
12. Determine cul es la capacidad mxima de produccin en el mes, teniendo en cuenta que
se trabaja durante 20 das en 2 turnos de 6 horas. Cabe anotar que para la produccin de
cada uno de los productos se estima el uso equivalente en gramos de materia prima, salvo
para capuccino y los productos que contienen leche y azcar, los cuales suponen una
concentracin del 80% de caf y el resto para los ingredientes complementarios.
Estiba Convencional. Largo 1,20 mts, Ancho 1,00 mts, alto 15 cms.
17
18
DECAF FRASCO
PRESENTACIN
FRASCO 170
GRAMOS
FRASCO 170
GRAMOS
CAPUCCINO BOLSA
TRADICIONAL FRASCO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
787.500,00
787.500,00
787.500,00
960.750,00
157.500,00
157.500,00
157.500,00
192.150,00
99.375,00
109.312,50
120.243,75
132.268,13
52.000,00
52.000,00
52.000,00
52.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
PRODUCTO
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
669.375,00
787.500,00
787.500,00
984.375,00
882.000,00
133.875,00
157.500,00
157.500,00
196.875,00
176.400,00
145.494,94
160.044,43
176.048,87
193.653,76
213.019,14
52.000,00
52.000,00
52.000,00
52.000,00
52.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
TRADICIONAL FRASCO
DECAF FRASCO
CAPUCCINO BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR SOBRE
LIOFILIZADOS BOLSA
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
787.500,00
787.500,00
1.023.750,00
157.500,00
157.500,00
204.750,00
234.321,05
257.753,16
283.528,47
52.000,00
52.000,00
52.000,00
38.000,00
38.000,00
38.000,00
18.500,00
18.500,00
18.500,00
PRODUCTO
TRADICIONAL FRASCO
DECAF FRASCO
CAPUCCINO BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR BOLSA
CON LECHE Y AZUCAR SOBRE
LIOFILIZADOS BOLSA
19
FUENTES:
http://sisacafe.com/elcafe.html
El Caf Soluble Josep Rovira (Sara Lee). W ww.infoagro.net/shared/docs/a5/ccafe1.pdf
http://www.marcilla.com/es/Retail/ElMundoDelCafe/LaHistoriaDelCafe/LaHistoriaDelCaf.htm
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/
http://www.antad.org.mx/articulos/cafe_soluble.pdf
20