Eudemonismo
Eudemonismo
Eudemonismo
La Etica Eudemoinista
Eudemonismo
Si preguntamos para que sirve la felicidad, la respuesta sera para
nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino
que se basta a si misma, es un fin. Las ticas que consideran la felicidad
el fin de la vida humana y el mximo bien al que se puede aspirar son
eudemonistas. Cada uno entiende la felicidad a su modo.
Origen griego:
Eu-bueno
Daimon-divinidad menor
Del griego eudaimonia (Felicidad)
Tiene como caracterstica comn ser una justificacin de todo aquello
que sirve para alcanzar la felicidad.
Los seguidores de esta teora tica afirmaban que no se puede ser
siempre plenamente feliz. Siglos ms tarde que Aristteles, Toms de
Aquino afirmara que s se puede llegar a esa felicidad plena y total,
pero en otra vida, ya que en este mundo slo existe felicidad relativa.
Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la
felicidad.
El termino hace referencia a que la busque da de felicidad es la base
de la existencia del hombre en el mundo. Fundamentalmente NO cosas
MATERIALES.
* Medios para alcanzar la felicidad (no plena):
El placer personal
Integridad fisica
No turbacion del alma
Vida basad en la naturaleza
La PROPUESTA principal del EUDEMONISMO: El bien es aquella que no
hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar.
Aristteles fue uno de los primeros filsofos en defender el
eudemonismo tico. pero , que entenda Aristteles por felicidad? Todos
los seres tienden por naturaleza a un fin (la semilla tiene como fin ser
rbol) por tanto, no podra ser menos en el caso del ser humano.
Como lo esencial es su capacidad racional.
la mxima felicidad del ser humano residir en lo que le es esencial por
naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio terico de la
razn en el conocimiento de la naturaleza y de dios, y en la conducta
moral prudente.
EUDEMONISMO DE ARISTOTELES: Aristoteles fue el maximo
representante de ese concepto, fijando sus bases.- Considera al hombre
un ANIMAL SOCIAL, se mueve en el seno de la COMUNIDAD.
Estoicismo
1. Historia de la escuela
El estoicismo es una de las escuelas helensticas que mayor influencia
alcanz en el tiempo, prolongndose vigorosa hasta tiempos del imperio
romano. En virtud de esa amplsima difusin, existen importantes
diferencias entre uno y otro escolarca y ms an entre los sucesivos
perodos por los que atraves la escuela. Por ello, es importante distinguir
entre el primer estoicismo, griego en su totalidad, los desarrollos del perodo
medio, en los que se mezcla la doctrina ortodoxa con influencias
principalmente platnicas, y el estoicismo imperial preocupado
exclusivamente por la tica.
Zenn, fundador del estoicismo, naci en Cittium, ciudad de Chipre, hacia mediados del siglo
IV antes de Jesucristo. Su padre, que era comerciante, le trajo de Atenas algunos libros de
Scrates y de otros filsofos, con suya lectura comenz a aficionarse al estudio de las ciencias.
Habiendo perdido toda su fortuna en un naufragio que le sobrevino navegando para Atenas, al
llegar a esta ciudad se encontr casualmente con el cnico Crates, cuya escuela y enseanza
sigui por espacio de algunos aos. Despus frecuent las escuelas [337] megrica y acadmica o
platnica, oyendo sucesivamente a Estilpn de Megara y a Xenocrates. Al cabo de veinte aos de
estudios y meditaciones, Zenn haba formado un sistema propio de Filosofa, sistema que
comenz a explicar pblicamente en un prtico de Atenas, denominado Stoa, razn por la cual su
Filosofa recibi los nombres deEstoicismo y escuela del Prtico. En edad muy avanzada,
reduciendo a la prctica su teora acerca de la legitimidad del suicidio, el fundador del estoicismo
puso fin a sus das, dejando en pos de s un nombre muy respetado de los moradores de Atenas
en vida y muerte {122}, una escuela floreciente y numerosos discpulos, los cuales no se limitaron a
conservar su doctrina, sino que la precisaron, desenvolvieron y modificaron en muchos puntos. As
es que la exposicin de la doctrina estoica que vamos a hacer, comprende la de su fundador junto
con las adiciones y aclaraciones principales de sus discpulos y sucesores, y con particularidad las
de Cleantes y Crisipo. Esto, limitndonos a los estoicos griegos y greco-asiticos, y prescindiendo
de los estoicos romanos, que modificaron y purificaron algunas partes del sistema.
El estoicismo, considerado en Zenn y en sus inmediatos sucesores, representa como una
restauracin del punto de vista socrtico. A ejemplo del maestro de Platn, el filsofo de Cittium y
su escuela cultivan y desenvuelven el elemento tico con preferencia a todos [338] los dems.
Fsica y metafsica, cosmologa, teodicea y dialctica, y hasta la misma religin, se subordinan a la
moral, y todas reciben una direccin prctica bajo la influencia del pensamiento estoico.
Otro de los caracteres ms salientes y trascendentales del estoicismo consiste en haber
separado la moral de la poltica, y en haber comunicado a la primera una direccin esencialmente
subjetiva, independiente e individualista. En los sistemas filosficos anteriores, sin excluir a Platn
y Aristteles, vemos que la tica se halla en cierto modo confundida e identificada con la poltica,
ligada ntimamente y como absorbida por sta, resultando de aqu que el hombre como individuo,
la personalidad humana, no vive ni obra sino por la comunidad y para la comunidad, la cual viene a
ser la fuente y como la norma principal de la moralidad de los actos humanos. Con el estoicismo
desaparece esa confusin antigua de la moral con la poltica, y la primera adquiere cierto carcter
individualista e independiente. En lugar de esta comunidad absorbente, ante la cual desapareca la
vida moral y la accin propia del individuo, aparece en el estoicismo y con el estoicismo el sabio, el
hombre de la virtud, que se concentra en s mismo; que se basta a s mismo; que se sobrepone a
todo lo que no es su propia razn, su personalidad; que se declara, en fin, independiente y superior
a la naturaleza, a la sociedad, a la divinidad misma, a todo lo que no es l mismo.
Esta direccin esencialmente prctica, independiente e individualista del estoicismo, chase
de ver en todas sus teoras, aun en aquellas que de suyo son ms abstractas, segn se observa en
su antipata contra las [339] ideas de Platn, en su solucin al problema de los universales, en su
negacin de la trascendencia divina, y en otras varias afirmaciones que indicaremos al exponer su
Filosofa.
{122} Dcese que los atenienses depositaron en manos de Zenn las llaves de la ciudad para que las
entregara al ciudadano que considerara ms digno de gobernarlos, que le ofreci una corona de oro, y
que vot en su honor estatuas y la sepultura en el Cermico.
FORMALISMO
VocTEO
El trmino formalismo'" se utiliza en el lenguaje comn
para designar un comportamiento caracterizado por el
respeto exterior a las reglas, pero privado de toda
implicacin y compromiso interior; en una palabra, se
trata de un comportamiento sin alma. Antiguamente se
aplicaba esta etiqueta, no siempre correctamente, a la
moral farisaica"' (una moral de la pura letra), mientras
que en la poca moderna se le atribuye con frecuencia a
la moral burguesa" (una moral de apariencias), En un
sentido ms tcnico y preciso (y al mismo tiempo
totalmente distinto), el formalismo define al sistema tico
kantiano. Kant, al negar la posibilidad de una
fundamentacin objetiva de la moral, apela a la
subjetividad humana, afirmando la existencia en la
misma de una categora a priori, el imperativo
categrico, que orienta todo el comportamiento del
hombre. Se trata de una categora de la pura razn,
privada de contenido y por tanto meramente formal.
Contra este planteamiento del fundamento de la moral ha
reaccionado sobre todo M. Scheler, para quien la
experiencia moral se caracteriza ms bien por la
percepcin de un conjunto de valores, que representan
otros tantos puntos esenciales de referencia de la
conducta humana y que remiten a la percepcin de un
valor absoluto. En estos dos tipos de fundamentacin la
tica reviste un carcter normativo y no puramente
descriptivo, pero la diferencia entre los dos modelos es
substancial. Efectivamente, en el primer modelo esa
normatividad est exclusivamente ligada al mundo del
sujeto; en el segundo, es fruto de una realidad que
trasciende a la conciencia del hombre.
G. Piana
Intuicionismo
El intuicionismo es un posicionamiento filosfico acerca de la realidad de la
matemtica. Desde este punto de vista, la matemtica (los nmeros, los conjuntos,
el infinito, etc.) es interpretada en trminos de construcciones mentales, de tal
modo que se puede ver al intuicionismo como una variante del constructivismo.
INTUICIONISMO
Concepto. El i. sera la teora gnoseolgica (v. GNOSEOLOGA)
segn la cual es la intuicin (v.) el nico modo legtimo de conocer
Escepticismo
Trmino procedente del griego "skpsis" (investigacin, duda,
indagacin). Corriente filosfica de la antigedad que se considera
iniciada por Pirrn de Elis (-360,-270) y Timn de Fliunte (-325,230) y que se caracteriza por rechazar la posibilidad de que se
pueda encontrar un significado absoluto a lo real (de que pueda
haber, pues, alguna verdad firmemente establecida) proponiendo,
en consecuencia, la "epoj" o suspensin del juicio y la
prosecucin de la investigacin, como actitud ms sabia y
coherente frente al problema del conocimiento.
Los seguidores de Pirrn destacarn por los anlisis crticos de los
argumentos de los dogmticos (quienes afirman haber alcanzado
esa verdad) recogidos en los conocidos diez "tropos" de
Del trmino griego skpsis (indagacin, revisin, duda). El escepticismo niega toda
posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente
filosfica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo (s. IV a.C. - s. II d.C.), y el
escepticismo como teora filosfica, atractiva para muchos filsofos adems de los de
la corriente citada.
El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que
ocurre con el relativismo, cabe ser escptico de un modo radical o aceptar el
escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir
ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escptico en
temas de religin (agnstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento
del mundo fsico, como ocurre en la actualidad en muchos cientficos. En la filosofa
presocrtica el escepticismo fue una teora poco aceptada pero tambin tuvo sus
defensores. El movimiento sofista tenda ms al relativismo y escepticismo que al
objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este
punto de vista: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si
se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los dems.