Manuel Alejandro González Palacios Materia: Etica Y Sociedda Matricula: 1821977 Maestro: Omar Gregorio Quijas Gallegos Semestre: 7mo
Manuel Alejandro González Palacios Materia: Etica Y Sociedda Matricula: 1821977 Maestro: Omar Gregorio Quijas Gallegos Semestre: 7mo
Manuel Alejandro González Palacios Materia: Etica Y Sociedda Matricula: 1821977 Maestro: Omar Gregorio Quijas Gallegos Semestre: 7mo
Matricula: 1821977
Semestre: 7mo
Las condiciones histórico-sociales en las que se desarrolló cada una
de las siguientes posturas filosóficas y éticas surgidas en la
antigüedad y medioevo:
ETICA EN ARISTOTELES
Discípulo de Platón, Aristóteles (384 – 322 a.C.) se aparta un tanto del maestro en
su filosofía, pero sin embargo su ética se basa asimismo en las virtudes. La obra
principal en la que desarrolla su pensamiento moral es la Ética a Nicómaco que
dedica precisamente a su hijo, que así se llamaba. La ética de Aristóteles suele
reconocerse como una ética eudaimonista. Eudaimonía es una palabra griega que
puede traducirse por felicidad pero el significado etimológico es un tanto distinto: la
partícula «eu» significa en griego «bueno» y «daimon» demonio. No obstante, el
uso que se hace de demonio no es de la encarnación espiritual del mal, sino que
más bien debe ser traducido por ángel, suerte… . Tener buen ángel es ser feliz
entendiendo por felicidad un estado extremadamente difícil de lograr, algo que no
consiste en ser medio para otra cosa, sino que precisamente es fin. Y el fin es el
bien, que es lo que todos quieren conseguir. El fin último del hombre es desde
luego, el bien, la felicidad.
El hombre es un ser eternamente insatisfecho y sus deseos tantas veces mayores
que sus posibilidades. Para Aristóteles, la ética es una reflexión práctica
encaminada a la acción. Pero para cada ser debe desarrollar los actos que le
hagan cumplir lo que le es propio, según su naturaleza.
Aristóteles está de acuerdo con Platón en señalar a la prudencia como la virtud
fundamental. La prudencia es una virtud intelectual que señala siempre con
suficiente precisión lo que debe hacerse y marca convenientemente el punto
medio entre el exceso y el defecto del resto de las virtudes. Le llama asimismo
virtud dianoética porque entiende que la prudencia es la expresión de la
racionalidad práctica. A las demás virtudes les llamará virtudes éticas o morales y
en todas se destaca el hecho de ser hábitos, lo cual quiere decir que no basta
realizar actos valiosos pero aislados, sino que hay que lograr la costumbre de
hacer el bien continuamente.
ESTOICISMO
El estoicismo se da en el periodo helénico, esta época comienza con la muerte de
Alejandro Magno (323 a.C.), esto prácticamente coincide con la muerte de Aristóteles el
322 a.C., y termina con la caída de Grecia bajo la dominación de Roma.
Entre los pertenecientes a la Stoa antigua hay que destacar a Zenón (336 a. C – 264 a.C.),
fundador de la escuela y que fijó las líneas esenciales de su doctrina; discípulo de los
megáricos Estilpón y Diodoro Cronos, de los académicos Jenócrates y Polemón, y del
cínico Crates
La Sioa media representa una profunda mutación en el seno de las doctrinas estoicas;
mientras que el estoicismo antiguo es reacio, en general, a admitir la influencia de otras
escuelas, quizá por tratarse de un momento inicial en el que está comprometido en la
lucha con ellas, especialmente con el escepticismo de los académicos
EPICUREISMO
Contexto Histórico
picuro de Samos (341 – 270 a.C.) es el filósofo de la antigüedad que más teorizó
sobre el hedonismo. Fundó su escuela en Atenas en un jardín. Epicuro ha sido en
ocasiones muy mal interpretado. Es cierto que este autor defiende que es el placer
el más elevado objetivo que el hombre ha de perseguir de cara a la felicidad, pero
se suele pasar por alto la distinción y clasificación que hace de los placeres
existentes.
Una primera distinción que Epicuro establece es entre placeres sensibles y
placeres espirituales. Y opina que son preferibles los segundos respecto de los
primeros. Los placeres intelectuales son mejores y de más calidad que los
materiales y corporales.
En concreto Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, los cuales
hay que satisfacerlos; placeres naturales innecesarios, los cuales hay que
limitarlos y los que no son ni naturales ni necesarios, los cuales hay que
esquivarlos. Entre los placeres naturales y necesarios Epicuro pone el ejemplo de
comer, beber, vestirse y descansar.
ETICA CRISTIANA MEDIEVAL
El período histórico Central que cubre este reporte va desde el siglo XI al siglo xv
-un período de medio milenio de considerable actividad filosófica, sólo comparable
en variedad y vigor a los períodos moderno y contemporáneo.