Clase N°13. El Parto en Presentacion Podalica PDF
Clase N°13. El Parto en Presentacion Podalica PDF
Clase N°13. El Parto en Presentacion Podalica PDF
Clase N 13
presentacin
podlica
se
denomina
tambin
Quinteros, D
Clase N 13
ETIOLOGA:
Resulta de las variaciones que ocurren en la acomodacin fetal durante el ltimo trimestre del
embarazo.
Durante los 6 primeros meses de gestacin, el polo mayor fetal (ceflico) coincide con el polo
mayor del ovoide uterino (el fondo), mientras que en el ltimo trimestre, el polo mayor fetal es el
pelviano, producindose como consecuencia la mutacin de dicho polo a la regin fndica Las
nalgas con los miembros apelotonados han crecido y se convierten en el polo ms grande; es
entonces que bajo la influencia de las contracciones uterinas, el feto ejecuta una versin interna
espontanea de reacomodacin. Este movimiento (pasivo en el feto) se ve facilitado ya que el
tero aun conserva su forma globulosa y mayor volumen que el feto (Ley de Pajot)
Este principio se corrobora por el hecho de que hasta el 6 mes, el 90% de loso fetos se
encuentra en pelviana, presentacin que se convierte en ceflica a medida que avanza la
gestacin.
De acuerdo a lo expuesto, consideraremos la presentacin pelviana en el embarazo de trmino
como un fracaso de la evolucin fetal hacia la presentacin ceflica, resultante de factores
determinantes que pueden ser de origen materno, fetal u ovular.
Es necesario distinguir las presentaciones pelvianas francas de las accidentales. Las francas son
aquellas en las que se cumple la ley de acomodacin (x ej. del lado fetal, con un cabeza grande o
un hidrocfalo y del lado materno con las anomalas de forma del tero en las que a veces tiene
mayor capacidad el segmento inferior que el fondo). Las mayoras son accidentales,
denominndose as a aquellas en las que existen obstculos que se oponen a la acomodacin.
En embarazos gemelares, por necesidad de esttica fetal intrauterina, uno de los fetos se
presenta en pelviana.
1) Causas maternas:
Paridad: en las multparas con flaccidez tero-abdominal no se cumple la ley de Pajot a
causa de la atona (pero se facilita la versin externa). Si bien las pelvianas incompletas son
ms frecuentes en las primparas, no dejan de ser frecuentes en las multparas.
2
Quinteros, D
Clase N 13
DIAGNSTICO:
1) Interrogatorio: molestias localizadas en hipocondrio derecho (por presin de la cabeza sobre
la cara inferior del hgado), movimientos fetales intensos en regin infraumbilical,
antecedentes de partos anteriores pelvianos, dolor subcostal y trastornos gstricos (acidez,
dispepsia, sensacin de plenitud).
2) Inspeccin: Aparece de forma ovoide a gran eje longitudinal, permite en ocasiones apreciar la
parte superior del tero ms ancha que la inferior, e inclinada del lado en el que se halla la
cabeza, dando la impresin de un tringulo (Greenhill).
3) Palpacin: mediante las maniobras de Leopold. La palpacin del fondo uterino aprecia un polo
de contornos redondeados, duro, doloroso a la presin y con el caracterstico peloteo.
Confirmaremos nuestra sospecha de polo ceflico al encontrar en la parte inferior del tero la
falta de la cabeza redondeada y firme; en cambio, reconoceremos un polo voluminoso, de
contornos irregulares y consistencia blanda, no doloroso a la presin, caractersticas que
definen la presentacin pelviana.
Tratndose de una variedad completa, el polo es ms voluminoso; pueden percibirse netamente
partes fetales que corresponden a los miembros inferiores flexionados. La variedad
incompleta es menos voluminosa; certifica que los miembros inferiores se hallan adosados al
tronco fetal.
La diferencia de volumen de ambas variedades permite a la incompleta modalidad de nalgas un
descenso precoz en la pelvis. Por el contrario, las pelvianas completas cumplen su descenso en
el transcurso del trabajo de parto.
Si se recorre el tero en forma lateral, se reconoce el dorso fetal (punto de reparo de
posicin por palpacin) del lado derecho o izquierdo del abdomen.
4) Auscultacin: El foco de auscultacin se encuentra en el cuadrante superior del abdomen
materno, un poco por encima de una lnea horizontal que pase por el ombligo, ms a la izquierda
si se trata de una posicin izquierda y ms a la derecha en caso contrario.
3
Quinteros, D
Clase N 13
5) Tacto vaginal: durante el embarazo y el inicio del trabajo de parto brinda poca informacin, ya
que el polo se encuentra por encima del estrecho superior. Durante el trabajo de parto con
dilatacin suficiente y bolsa rota, el tacto percibe una tumoracin blanda y depresible, el
pliegue interglteo, que representa el eje sagital de la presentacin y en cuyo centro se
encuentra una depresin, el orificio anal.
Recorriendo el surco interglteo, en un extremo de ste, se identifica una prominencia sea
triangular, el coxis (punto de reparo) y por encima de ella las irregularidades del sacro y
crestas sacras (punto de referencia). En el otro extremo es posible reconocer los rganos
genitales.
La cresta sacra permite hacer el diagnstico de variedad de posicin en relacin con los
extremos de los principales dimetros de la pelvis.
- Variedad SIIA y SIDA si el sacro corresponde a las eminencias ileopectneas de alguno de
esos lados
- Variedad SIIT y SIDT si el sacro se encuentra en los extremos del dimetro transverso
- Variedad SIIP y SIDP si el sacro se encuentra a nivel de las articulaciones sacro-iliacas
de ambos lados
- Variedad SP y SS si el sacro se relaciona con el pubis o el sacro, respectivamente.
En la pelviana completa, el polo presenta al tacto vaginal las ya conocidas caractersticas de
voluminoso e irregular, pudiendo percibirse un pie o los dos. En la pelviana incompleta variedad
de nalgas se reconoce el polo de dimensiones menores; es imposible tactar los pies.
Por tacto corresponde, adems, valorar la altura de la presentacin, lo cual se verifica
relacionando el dimetro fetal bitrocantreo con los planos de Hodge. De acuerdo con el plano
donde se encuentre tendremos presentacin pelviana mvil, insinuada, fija, encajada y
profundamente encajada.
Por ltimo, el tacto debe proporcionar la distancia existente entre el surco interglteo y el
pubis o el sacro. Ello permite considerar 2 eventualidades cuando el surco interglteo se
encuentra equidistante del pubis y del sacro, se dice que la presentacin esta sincltica;
cuando se encuentra ms cerca del pubis, se habla de asinclitismo posterior, pudiendo ser
asinclitismo anterior cuando se acerca al sacro.
6) Mtodos auxiliares de diagnstico: en caso en que las maniobras semiolgicas estn
dificultadas y el diagnstico sea impreciso, se puede recurrir a la radiografa o a la ecografa
para confirmar el mismo.
Quinteros, D
4)
5)
6)
7)
8)
Clase N 13
(orientarse).
Reduccin: las primeras contracciones uterinas tienen por efecto comprimir los miembros
plvicos contra las nalgas, hiperflexionando, en cierta manera, los diferentes segmentos de
estos miembros, unos sobre otros. La reduccin de volumen se obtiene mediante
acortamiento de dimetros por apelotonamiento y compresin de las partes fetales.
*Consecuencia de la reduccin: el polo que se presenta ha disminuido de volumen con el
objeto de progresar con mayor facilidad. La reduccin alcanza principalmente el dimetro
anteroposterior de la presentacin, el sacro-pretibial (12 cm), que hasta ese momento era
el mayor. El dimetro transverso de la presentacin, el bitrocantreo (9,5 cm), es menos
reducible y se convierte en el dimetro gua
El diagnstico de la reduccin es difcil de realizar. Podra formularse mediante el tacto
vaginal, al comprobar el surco ano-genital ms profundo
Orientacin: el dimetro bitrocantreo se orienta eligiendo un dimetro oblicuo de la pelvis.
La inclinacin uterina, con su torsin habitual y las resistencias que encuentra, obliga al
bitrocantreo a colocarse coincidiendo con el oblicuo derecho de la pelvis. Las nalgas
fetales, con el surco interglteo, se ofrecen por lo general en forma sincltica.
El diagnstico se efecta comprobando la correspondencia del surco interglteo con el
dimetro oblicuo perpendicular al de acomodacin
2 Tiempo Encaje y descenso: la presentacin desciende en el mismo dimetro oblicuo inicial.
Esta progresin es lenta en la variedad completa y en la incompleta es precoz y menos
laborioso. Se lleva a cabo por simple progresin, siempre en el oblicuo y en ligero asinclitismo
posterior.
Se entiende por presentacin pelviana encajada aquella en la cual el dimetro bitrocantreo
ha franqueado el plano de angustia (plano que va del culmen retropubiano al promontorio
Quinteros, D
Clase N 13
superior hasta la excavacin, llegando al codo del canal del parto en el mismo dimetro
oblicuo inicial.
Diagnstico: se efecta por medio del tacto, relacionando el dimetro bitrocantreo con los
planos de Hodge.
3 Tiempo Acomodacin al Estrecho Inferior. Rotacin interna: al alcanzar el codo del canal
de parto, sitio en que este cambia de direccin, la presentacin rota hasta colocar la nalga
anterior en contacto con el pubis. Esta rotacin es de 45.
La causa de la rotacin interna resulta del hecho de que para atravesar la curvatura del canal
de parto debe colocar su facilimum (flexion lateral de la columna lumbar) en el sentido de
dicha curvatura. Esta rotacin turbinal se explica por la ley de Sellheim (el feto gira de modo
que la direccin ms fcil de flexin, que es la parte lateral del tronco, coincida con la
direccin del conducto).
*Consecuencia de la rotacin interna: el dimetro bitrocantreo es puesto en relacin con el
anteroposterior del EI.
El diagnstico por tacto se realiza comprobando el surco interglteo en el dimetro
transverso, mientras que el bitrocantreo se encuentra en el dimetro anteroposterior del
estrecho inferior.
4 Tiempo Desprendimiento del polo pelviano: por efecto de la rotacin interna, la nalga
izquierda gira convirtindose en nalga anterior, y se liga debajo del pubis, sitio en el cual hace
hipomoclion (apoyo). La nalga posterior, merced a una acentuada inflexin lateral de la columna
en torno de la snfisis pubiana, recorre el sacro y vence la resistencia del cccix, para
aparecer por ultimo en la horquilla vulvar.
El desprendimiento es fcil en la variedad completa gracias a la incurvacin lateral del tronco
fetal.
Por el contrario, es ms dificultoso en la pelviana incompleta por la posicin extendida de las
piernas a lo largo del tronco obstaculizan la incurvacin lateral.
Tanto en una modalidad como en la otra, en el momento en que las nalgas se desprenden hay
prdida de meconio, lo cual no ocurre como una manifestacin de sufrimiento sino por efecto a
la expresin a la cual es sometido el abdomen (accin mecnica).
El diagnstico se hace por inspeccin. Cuando aparece en la vulva el ombligo recin comienza a
solicitarse el dimetro biacromial en el estrecho superior.
5 Tiempo Acomodacin de los hombros al Estrecho Superior: los hombros se ponen en
contacto con el estrecho superior, acomodndose a l por los mismos principios que los dems
segmentos fetales, es decir, reduccin y orientacin.
Reduccin: se hace por simple compresin de las partes blandas, de manera tal que el
dimetro biacromial se reduce de 12 a 9 cm
Orientacin: al biacromial se lo obliga a orientarse en el dimetro oblicuo de la pelvis
materna. En las variedades anteriores lo hace en el mismo dimetro que el bitrocantreo y
en las posteriores en el dimetro opuesto, con el objeto de dirigir el occipucio fetal hacia
delante).
6 Tiempo Encaje y descenso de los hombros: el encaje de los hombros se produce al
atravesar el biacromial el plano de angustia (plano que va del culmen retropubiano al
promontorio), siempre siguiendo el mismo dimetro oblicuo pelviano inicial.
6
Quinteros, D
Clase N 13
Producido el encaje, los hombros prosiguen su descenso por la excavacin, mientras que el
abdomen y la parte inferior del trax se desprenden.
7 Tiempo Acomodacin de los hombros al Estrecho Inferior. Rotacin interna. Acomodacin
ceflica al Estrecho Superior: al llegar a la parte inferior de la excavacin los hombros
realizan una rotacin interna de 45 que tiene por finalidad orientar el dimetro biacromial en
el dimetro anteroposterior (subsacrosubpubiano de 11 cm). Bracht demostr que con
frecuencia el dorso persiste hacia delante y el biacromial sortea el estrecho inferior y se
desprende en el dimetro transverso.
Al mismo tiempo el polo ceflico efecta la acomodacin al estrecho superior reduciendo sus
dimetros por un movimiento de flexin y orientando el dimetro suboccipitofrontal (de 10,5
cm) en el oblicuo opuesto al que utiliz el biacromial. Esto explica la mayor dificultad del parto
de la cabeza ltima, que puede transformarse en una retencin de la misma en caso que se
deflexione totalmente.
8 Tiempo Desprendimiento de los hombros. Descenso y encaje ceflico: Mientras que el
hombro anterior se fija debajo del pubis, el posterior recorre la excavacin del sacro,
atravesando el cccix y perin, para desprenderse por la comisura posterior de la vulva. A
continuacin lo hace el anterior. Este concepto del desprendimiento de los hombros siguiendo
el dimetro anteroposterior de la pelvis (cccix-subpubiano) responde a escuelas y autores
clsicos.
En contraposicin, autores ms recientes insisten en que los hombros se desprenden en el
dimetro transverso de la pelvis, es decir, ubicando el biacromial en coincidencia con el
transverso materno, rotando el tronco fetal alrededor de la snfisis pubiana.
Concomitantemente al desprendimiento de los hombros, el polo ceflico efecta su encaje y
prosigue su descenso en la excavacin en el mismo sentido oblicuo en que se introdujo.
9 Tiempo Acomodacin ceflica al Estrecho Inferior: El polo ceflico llega al estrecho
inferior sin que haya coincidencia entre los dimetros de encaje ceflico y de
desprendimiento de los hombros; esto se produce por la relativa deflexin (suboccipitofrontal) de la cabeza.
Por el camino ms corto, el occipital rota hacia delante, situndose detrs de la snfisis
pubiana y en relacin con el subsacro-subpubiano. La cara ocupa la excavacin sacra.
La rotacin ceflica intrapelviana corresponde a un movimiento de rotacin externa de los
hombros, que se ubican de modo transversal.
10 Tiempo Desprendimiento de la cabeza: mientras que la columna cervical (facilimum de
flexin) se coloca por debajo del pubis haciendo hipomoclion, la cabeza fetal se flexiona y
progresa, expulsando a travs de la comisura vulvar el mentn, la boca, la nariz, la frente y,
por ltimo, el occipital.
Quinteros, D
Clase N 13
*Esquemticamente:
RESUMEN DE LOS DISTINTOS TIEMPOS DEL MECANISMO DE PARTO
Tiempo de parto
Parto pelviano
1 tiempo
Acomodacin al ES
2 tiempo
Encaje y descenso
3 tiempo
Acomodacin al EI
4 tiempo
Desprendimiento
Parto acromial
Parto ceflico
5 tiempo
Acomodacin al ES
6 tiempo
Encaje y descenso
7 tiempo
Acomodacin al EI
Acomodacin al ES
8 tiempo
Desprendimiento
Encaje y descenso
9 tiempo
Acomodacin al EI
10 tiempo
Desprendimiento
Quinteros, D
Clase N 13
En el 8 tiempo, los hombros mal orientados como consecuencias de las alteraciones del
tiempo anterior, puede ofrecer inconvenientes, no tanto por ellos mismos sino originados por
la cabeza.
En el 9 tiempo la cabeza puede sufrir defectos de rotacin (ausencia, en mas o en menos),
por ejemplo que rote a OS, en cuyo caso el dorso fetal mira hacia atrs.
En el 10 tiempo la anomala es resultado del tiempo anterior. Si debe desprenderse en OS
puede haber conservado su flexin o tambin, lo que es ms grave, estar deflexionada.
*Fenmenos plsticos:
Slo en partos prolongados. Son ms pronunciados en las modalidades incompletas y cuando
coexiste oligoamnios. El feto conserva despus de nacido la actitud que presentaba en el tero.
Puede haber infiltracin edematosa de nalga anterior, infiltracin del escroto, tumefaccin y
equimosis de los grandes labios. En la cabeza son poco acentuados y mucho menores que los que
tienen lugar en el parto en ceflica.
PRONSTICO:
El pronstico materno es menos favorable que en la presentacin de vrtice. La morbilidad se
eleva debido a: RPM, trabajo de parto prolongado, lesiones de partes blandas, mayor posibilidad
de intervenciones quirrgicas. La mortalidad no est comprometida.
El pronstico fetal es ms serio. La mortalidad es mayor (3 o 4 veces) por la asfixia intrauterina
y lesiones cerebro-menngeas. La morbilidad es importante por fracturas de fmur, hmero o
clavcula, parlisis del plexo braquial y hemorragias menngeas. Otras complicaciones son la
retencin y traumatismos fetales y la interrupcin de la circulacin feto-placentaria por
compresiones del cordn o DPPNI.
En el pronstico preparto o recin comenzado el trabajo se deben tener en cuenta los siguientes
factores: edad de la gestante, paridad, antecedentes de pelvianos, proporcin plvico-fetal,
pelvis, estado de membranas, altura de la presentacin y variedad de posicin, canal blando del
parto, cuello uterino, fertilidad de la gestante y dinmica uterina. El pronstico tambin depende
en gran medida del toclogo.
Quinteros, D
Clase N 13
la bolsa de las aguas hasta la dilatacin completa (previene procidencias de cordn), vigilar e
impedir el desprendimiento de la presentacin y los pujos mientras la dilatacin no se haya
completado (ocasiona problemas para el desprendimiento de hombros y cabeza) y no asustarse
por la eliminacin de meconio (siempre que los latidos sean normales), ya que se deben a un
efecto mecnico.
Quinteros, D
Clase N 13
11
Quinteros, D
Bracht
Clase N 13
xito total
xito parcial Mauriceau fracaso Frceps de cabeza ltima
Fracaso total Maniobras de Rojas, Deventer Mller y Pajot
Hombro
Maniobra de Bracht (+)
Cabeza
Maniobra de Bracht (+)
xito Total
Maniobra de Moriceau
Maniobra de Bracht (-)
Maniobra de Rojas
Fracaso Total
Maniobra de Moriceau
*Maniobra de Moriceau (-)
12