Capitulo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LIC.

EDUCACIN Y GESTIN DE CENTROS EDUCATIVOS

NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE

RESUMEN DEL CAPITULO 6 LOS 12 PRINCIPIOS DEL CEREBRO

ALUMNO: MARA GENOVEVA SAUZA GMEZ

MATRICULA: 150854

GRUPO: 6A- NOCTURNO

CATEDRTICO: LIC. JUAN CARLOS HUITRADO TREVIO

22 de febrero del 2013

Recordar es revivir todos aquellos momentos que causaron un impacto significativo en nuestras vidas, y a pesar de que muchas veces los recuerdos no son siempre de alguna etapa feliz en nuestra vida, igual podemos revivir algunos momentos que nos llenaron de felicidad. Para hablar de recuerdos, nos es obligatorio hablar de la memoria, que es la retencin de informacin a lo largo del tiempo que involucra la codificacin, el almacenamiento y la recuperacin. Los recuerdos se almacenan en piezas minsculas en todo el interior de la mente, la informacin se registra en distintas reas del cerebro, se fragmenta, y ese contenido es guardado en forma de cdigos, a ese proceso es lo que llamamos codificacin, esta implica en qu forma se organiza la informacin para su almacenamiento, ya sea de forma automtica o consciente. La memoria puede presentarse como memoria a corto plazo o tambin como memoria a largo plazo, las dos hacen referencia al proceso de almacenamiento, organizacin y clasificacin de datos, ello facilita que nuestro organismo pueda acceder a dicha informacin cuando sea necesario en la posteridad. En este captulo se menciona al cientfico britnico Alan Baddeley conocido por su descripcin de la memoria operativa. Que es representada como un tipo de taller de trabajo mental donde la informacin se manipula y arma para ayudarnos a tomar decisiones, a resolver problemas y a comprender el lenguaje escrito y hablado. La memoria de trabajo no es como un almacn pasivo con anaqueles de informacin almacenada hasta que pase a memoria a largo plazo, sino que se trata de un sistema de memoria muy activo que se forma de tres componentes: el circuito fonolgico, la memoria visoespacial y el ejecutivo central, que pueden visualizarse como un ejecutivo empresarial (el ejecutivo central) con dos asistentes (el circuito fonolgico y la memoria de trabajo visoespacial) que le ayudan a hacer su trabajo. Entonces vemos como la memoria operativa se basa en lo auditivo, lo visual y lo ejecutivo. La retencin de la informacin auditiva se refiere a lo fonolgico y lingstico, la visual a la agenda visoespacial incluye imgenes visuales y la ejecutiva al rastreo de todas las

actividades de la memoria es decir al cambio e identificacin de una actividad y otra. Es este circuito el que se encarga de integrar la informacin que proviene del circuito

fonolgico y el visual, pero no solo eso sino que tambin se encarga de integrar la memoria a largo plazo, de acuerdo a la perspectiva de Baddeley, el ejecutivo central juega papeles importantes en la atencin, en la planeacin Todos tenemos una capacidad y una duracin limitada para la retencin de memoria, todo depende del impacto que la informacin cause en nosotros, y ese impacto depende de la atencin que se preste a esos datos, que es la forma en que podremos encontrar en nuestra base de datos interna la informacin que requerimos para dar solucin a nuevas situaciones y relacionar elementos creando conexiones que faciliten el proceso de recuperacin en el cerebro. El modelo de Atkinson y Shiffrin involucra una secuencia de tres fases: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la de largo plazo. La primera que es la sensorial es la que contiene informacin del mundo en su forma original por solo un instante, es decir es solo la forma en que la informacin entra en nuestro cerebro a travs de nuestros sentidos como la vista, el tacto, el odo el olfato o el gusto. Una gran cantidad de informacin no va ms all de recuerdos sensoriales de sonidos e imgenes, esta informacin permanece durante un breve instante, sin embargo parte de la informacin, especialmente a la que prestamos ms atencin se transfiere a la memoria a corto plazo, donde puede permanece aproximadamente 30 segundos, aunque puede variar segn el repaso, en este modelo se plantea que entre ms tiempo se retenga la informacin en la memoria a corto plazo con uso del repaso mayores sern las probabilidades de que pase a memoria a largo plazo.

Si bien dijimos que la memoria corto plazo es aquella que tiene una duracin muy corta pero significativa la memoria a largo plazo no es ms que aquella memoria a corto plazo que se prolonga de forma resistente, se dice que nuestros recuerdos corresponden a una mezcla borrosa de detalles precisos y de todo aquello que encaja en nuestras creencias, necesidades y emociones, La memoria tiene una naturaleza reconstructiva, por eso es importante atender a los espacios vacios a los que recurre nuestro cerebro al realizar el proceso de

organizacin de la informacin, proceso que se ve beneficiado con la segmentacin que no es otra cosa que formar grupos o paquetes de informacin en unidades de orden ms alto que pueden se r recordadas como unidades separadas. Y de ah es donde surge la recuperacin que nos permite hacer un informe detallado y especifico de un hecho despus de que este ha sucedido, pero al paso del tiempo puede tener estos espacios vacios, es decir una vez que los estudiantes han codificado la informacin y luego la han representado en la memoria, tal vez sean capaces de recuperar parte de ella pero tambin pueden olvidar otras partes. Por ejemplo si t como maestro le preguntas a tus estudiantes en que mes estamos seguramente no tardaran sino segundos en responder de forma correcta, pero s en cambio preguntas por el nombre del conferencista que vino a clase hace dos meses es probable que el proceso de recuperacin requiera de un mayor esfuerzo. Es as como nos damos cuenta que a pesar de que seamos capaces de recordar algo de aos atrs no necesariamente implica que haya una reproduccin 100% acertada. Por ello pensamos que la memoria a largo plazo requiere del repaso, que es la repeticin constante de la informacin a travs del tiempo para aumentar el periodo en que la informacin permanece en la memoria . La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo fsico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiogrficos, as como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aqu la informacin est bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la informacin que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperacin. En una gran biblioteca, un libro descolocado es un libro perdido. Tambin es crucial la organizacin de la informacin para su recuperacin. Pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente. En cuanto a su duracin, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios aos o toda la vida del individuo.

REFERENCIAS

Gonzlez, A. (2006). La atencin y sus alteraciones. Mxico: El manual moderno, S.A Medina, J. (2010). Los 12 principios del cerebro. Colombia: Grupo Editorial Norma. Papalia, D. y Wendkos S. (2009). Desarrollo Humano traduccin en Mxico, D.F. The McGraw-Hill Companies Mndez V. (2008). Ciencia&Tecnologa. http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/miscelanea/articulo.asp?i=3105

Santrock, J. W. (2006): Psicologa De La Educacin. Madrid, McGraw-Hill


Companies

También podría gustarte